Pandemia

Prólogo del libro: Innovación tecnológica y estructura ocupacional en empresas medianas y grandes del Paraguay en el Post Covid-19, de Heikel y Palau (2022)


Por José Tomás Sánchez

 La innovación es transformación incesante. Más allá de que la necesidad de “innovar” suela formar parte del discurso convencional, lo cierto es que la innovación no es un proceso romántico, ya que altera vidas. Innovación, a rigor, es otra manera de referirse al concepto de “destrucción creativa”, divulgado por el economista Joseph Schumpeter, para dar cuenta de la emergencia de procesos económicos, tecnológicos y organizativos que, al desarrollarse, también dejan una estela de destrucción. Este movimiento es acentuado en las economías de mercado y, más aún, en tiempos de crisis que empujan a innovar por la necesidad de supervivencia, adaptación y superación. Por eso es fundamental conocer más de los procesos innovadores que se dan en campos claves de la vida económica, política y social de nuestro país; pero en Paraguay, las investigaciones en estos campos son aún escasas, a pesar de las negativas implicancias que tiene ignorar estos fenómenos. Temáticas tan fundamentales como los cambios en materia de empleo, que impactan en la vida de toda la sociedad, no han sido abordadas con rigurosidad mínimamente. En este contexto surge la investigación “Innovación tecnológica y estructura ocupacional en empresas medianas y grandes del Paraguay en el Post Covid-19”, un trabajo de María Victoria Heikel, Rafael Palau y equipo, que contribuye a echar luz en medio de una extendida oscuridad sobre un tema tan estratégico.

Este estudio aborda los cambios que se están produciendo en la estructura ocupacional de empresas paraguayas debido a la innovación tecnológica. Analiza cambios en los puestos de trabajo, en las labores y en la formación requerida para estas posiciones. Trata sobre la dinámica de cambios, discontinuidades, adaptaciones y características de los puestos laborales en los últimos años. Desagrega los efectos de la innovación en el empleo por niveles de ingreso, sexo y sector de la economía. El trabajo incorpora, además, el impacto de la pandemia por COVID 19 en el mercado laboral, dando cabida al último gran “shock” que afectó al país y que todavía fue poco estudiado. Finalmente, el texto indica tendencias importantes que se están desarrollando el mercado laboral, como aquellas actividades laborales que van a aumentar o disminuir en función de si son cognitivas o manuales, rutinarias o no, y si están vinculadas a innovaciones tecnológicas introducidas por las empresas. Es un trabajo que muestra con mucha claridad los desafíos presentes y futuros para los trabajadores, empresas e instituciones gubernamentales relacionadas al ámbito del empleo.

Este trabajo muestra la importancia de que las universidades orienten sus esfuerzos hacia instituciones que pueden facilitar recursos para las investigaciones (como CONACYT), que los docentes y estudiantes tengan los incentivos para proponer proyectos de investigación con la posibilidad de que se desarrollen a plenitud, y que las preguntas y debates que surjan en clase no tengan que esperar ser una tesis para poder desarrollarse como investigaciones orientadas a ser publicadas.

La investigación está escrita de una manera didáctica, clara y concisa. Lleva al lector y lectora a aprender en la medida que lee, a verse en el mundo laboral en la medida que desarrolla el análisis, y a preguntarse sobre el presente y futuro de la sociedad al llegar a sus conclusiones. Este trabajo debería ser visitado y estudiado por la dirección de empresas, sindicatos, instituciones de gobierno, sociedad civil, docentes y estudiantes de ciencias sociales, así como periodistas y divulgadores en general. El aspecto empírico, con la selección de empresas y puestos de trabajo para la investigación, es sin duda una fortaleza y ejemplo para la academia del país. Este estudio está además insertado en una vasta bibliografía internacional y nacional, con lo cual es una fuente de conexión con otros estudios para ampliar mucho más los temas tratados. Sin dudas, todas las ciencias sociales se beneficiarán de esta investigación.

Recordemos, por si no resulte obvio, que hacer un trabajo empírico en Paraguay requiere, además de habilidades analíticas de las ciencias sociales, otras habilidades de detectives. Los datos, en general, están escondidos, los sectores investigados no suelen abrir sus puertas, existen pocos trabajos académicos sobre los cuales pararse y la fuente secundaria suele ser insuficiente. Esto hace más destacable el esfuerzo realizado por Heikel y Palau. Y como estamos en un país con escasos recursos para investigar, también es un deber reconocer la importancia de CONACYT para favorecer condiciones para la investigación que difícilmente se hubieran llevado a cabo sin su apoyo y, consecuentemente, destacar el desarrollo de esta institución para poder conocernos más como sociedad.

Finalmente, en lo personal, estoy muy orgulloso de haber visto el proceso que vio nacer este trabajo. Las ideas de Heikel y Palau se materializaron en el trabajo final de la cátedra de Diseño y Evaluación de Programas y Proyectos del Sector Público, que desarrollé como docente en el 2020, en la Maestría en Gobierno y Gerencia Pública de la Universidad Americana. Como docente, siempre he empujado a que los trabajos de los estudiantes sean esfuerzos analíticos que tengan una buena pregunta de investigación, una base empírica y nos ayuden a conocer más de nuestro país. También he invitado a los estudiantes a realizar sus trabajos en formatos que sean similares a los utilizados por agencias que destinan fondos a la investigación, para que puedan aprovechar las oportunidades existentes para desarrollar sus proyectos. Pero nunca se dio que los trabajos desarrollados en mi cátedra terminen ganando fondos. Hasta que se dio una coincidencia entre profesionales de la calidad de Heikel y Palau, el hambre que tenían de investigar y que justo estaba abierta una convocatoria CONACYT. A mí solo me tocó facilitar el camino. Ya me había llenado de satisfacción que hubieran decidido presentarse a la convocatoria, así que imagínense como estoy ahora que publican el trabajo. Agradezco la oportunidad de haber sido docente de estos profesionales.

La materialización de esta investigación debería inspirar mucho a las universidades. Este trabajo muestra la importancia de que las universidades orienten sus esfuerzos hacia instituciones que pueden facilitar recursos para las investigaciones (como CONACYT), que los docentes y estudiantes tengan los incentivos para proponer proyectos de investigación con la posibilidad de que se desarrollen a plenitud, y que las preguntas y debates que surjan en clase no tengan que esperar ser una tesis para poder desarrollarse como investigaciones orientadas a ser publicadas. El trabajo de Heikel y Palau es un ejemplo que debería extenderse para que el conocimiento y la experiencia de aprendizaje trascienda nuestras aulas.

85 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *