Pandemia

Crisis alimentaria, lucha contra el hambre en los Bañados y el escaso apoyo gubernamental


Por Al­he­lí Gon­zá­lez Cá­ce­res.*

La po­bla­ción de la zona de los ba­ña­dos de Asun­ción ha sido, des­de hace mu­cho tiem­po, ob­je­to de es­tu­dio en di­ver­sas in­ves­ti­ga­cio­nes, tan­to en aque­llas re­la­cio­na­das a los im­pac­tos so­cio­am­bien­ta­les del agro­ne­go­cio, como lo des­cri­be Wari en Pa­ra­guay: los pre­sos y ase­si­na­dos del agro­ne­go­cio, así como en aque­llas re­fe­ri­das a las pro­ble­má­ti­cas ur­ba­nas que afec­tan a los ba­rrios pe­ri­fé­ri­cos en con­di­cio­nes de vul­ne­ra­bi­li­dad, como el es­tu­dio Ba­ña­do Sur: vi­das ur­ba­nas ex­clui­das, de re­sis­ten­cia y dig­ni­dad.

Es­pe­cí­fi­ca­men­te en lo que re­fie­re a las ollas po­pu­la­res, la in­ves­ti­ga­ción Ollas po­pu­la­res en el Pa­ra­guay de la pan­de­mia, ofre­ce un pan­ta­lla­zo res­pec­to a las re­des de la or­ga­ni­za­ción, in­te­gra­ción y so­cia­li­za­ción en los Ba­ña­dos en me­dio de la con­ten­ción so­cial y eco­nó­mi­ca du­ran­te la cri­sis sa­ni­ta­ria. La ex­pe­rien­cia de los ba­ña­dos nos mues­tra la im­por­tan­cia fun­da­men­tal de la or­ga­ni­za­ción po­pu­lar para re­sis­tir a la ex­clu­sión en ge­ne­ral, y en el caso de este aná­li­sis, al ham­bre en par­ti­cu­lar, con sus te­rri­bles efec­tos ob­je­ti­vos y sub­je­ti­vos.

La re­sis­ten­cia de los ba­ña­dos se pro­yec­tó a otras zo­nas del país con la pan­de­mia, lle­vó a que el go­bierno ge­ne­re le­yes de apo­yo a las ini­cia­ti­vas po­pu­la­res y, si bien este apo­yo ha sido ex­tre­ma­da­men­te li­mi­ta­do, esta si­tua­ción aún no se ha vi­si­bi­li­za­do del todo, a pe­sar de lo fun­da­men­tal de ha­cer­lo.

Con el ad­ve­ni­mien­to de la pan­de­mia en el 2020, se agu­di­zó una pro­ble­má­ti­ca de lar­ga data en Pa­ra­guay, como son la in­se­gu­ri­dad ali­men­ta­ria y las res­tric­cio­nes para ac­ce­der a ali­men­tos de ca­li­dad que afec­tan a gran par­te de la po­bla­ción, par­ti­cu­lar­men­te, a la po­bla­ción ur­ba­na con ba­jos ni­ve­les de ren­ta. Esta si­tua­ción no se re­du­ce a un li­mi­ta­do ac­ce­so a ali­men­tos, sino que abar­ca la ca­li­dad y la va­rie­dad de los ali­men­tos que se con­su­men. De ahí que en­fer­me­da­des como la obe­si­dad y la des­nu­tri­ción re­pre­sen­tan las dos ca­ras de una mis­ma mo­ne­da: la cri­sis ali­men­ta­ria.

Sin em­bar­go, aso­ciar la cri­sis ali­men­ta­ria so­la­men­te a su ex­pre­sión en los cuer­pos de los in­di­vi­duos, se­ría una vi­sión re­duc­cio­nis­ta del pro­ble­ma, abs­traí­do de la cues­tión so­cial que lo acom­pa­ña, en tan­to que, la ali­men­ta­ción es, a la vez, un he­cho so­cial his­tó­ri­ca­men­te de­ter­mi­na­do.

“El ca­pi­ta­lis­mo tam­bién en­tra por la boca”, ex­pre­sa con acier­to, Holt-Gi­mé­nez, en su es­tu­dio so­bre la eco­no­mía po­lí­ti­ca de la co­mi­da, sub­ra­yan­do el he­cho de que la ali­men­ta­ción in­flu­ye en el bie­nes­tar so­cial de la po­bla­ción, a la vez que con­tri­bu­ye a la cons­truc­ción de sub­je­ti­vi­da­des y la au­to­per­cep­ción de los in­di­vi­duos.

el hambre de los pobres no ha sido una prioridad ni durante la pandemia, y mucho menos después. En las ollas que todavía persisten y resisten, subsidiando a un Estado ineficiente, “comemos puchero de pollo, que ya es el resto del puchero, y comemos poco. Para cien personas, solemos tener tres kilos de puchero. Esto afecta terriblemente la calidad de lo que se consume. Como decimos nosotros, esto es un py’a joko, para atajar el hambre y, a veces, ni siquiera eso”.

Es lo que nos su­gie­ren las po­bla­do­ras que con­for­man la or­ga­ni­za­ción Py­kui, ar­ti­cu­la­ción de Ollas Po­pu­la­res, que aglu­ti­na a las mu­je­res res­pon­sa­bles de las ollas en los Ba­ña­dos Nor­te, Sur, Ta­cum­bú y Caa­cu­pe­mí. La Ar­ti­cu­la­ción Py­kui sur­gió du­ran­te la pan­de­mia con el pro­pó­si­to de con­te­ner la gra­ve cri­sis ali­men­ta­ria que afec­ta a la co­mu­ni­dad.

A es­tas mu­je­res he­mos lo­gra­do en­tre­vis­tar des­de el pro­yec­to Con­trol jo­ven para una me­jor ges­tión pú­bli­ca, una de las ini­cia­ti­vas en el mar­co del pro­gra­ma Más Ciu­da­da­nía Me­nos co­rrup­ción, que cuen­ta con el apo­yo de la Fun­da­ción CIRD. Las en­tre­vis­tas no solo bus­ca­ron com­pren­der la com­ple­ji­dad de la cri­sis ali­men­ta­ria, sino que tie­nen la in­ten­ción de ser­vir como una caja de re­so­nan­cia ca­paz de ex­po­ner los re­cla­mos ha­cia un Es­ta­do que ha he­cho poco por lu­char con­tra el ham­bre.

Las mu­je­res de Py­kui re­la­ta­ron, por ejem­plo, que la li­mi­ta­ción en el ac­ce­so a ali­men­tos ge­ne­ra efec­tos en los cuer­pos y en la psi­que de la po­bla­ción, así como afec­ta el desa­rro­llo de las ni­ñas, ni­ños y ado­les­cen­tes. Aho­ra bien, las mu­je­res tam­bién se­ña­la­ron que la cri­sis ali­men­ta­ria aten­ta con­tra la dig­ni­dad, en tan­to las ubi­ca en una po­si­ción men­di­can­te no sólo ha­cia el Es­ta­do y la so­cie­dad, sino fren­te a su pro­pia co­mu­ni­dad. Es lo que lla­man de po­lí­ti­ca del “py’a joko” (ata­jar el ham­bre), que las obli­ga a acep­tar pro­duc­tos en mal es­ta­do, de mala ca­li­dad y casi por ven­cer, que, en otras con­di­cio­nes, ja­más acep­ta­rían. Pero esta po­lí­ti­ca del “py’a joko” es, más bien, una po­lí­ti­ca de in­dig­ni­dad a las que les so­me­te el Es­ta­do a tra­vés del Mi­nis­te­rio de Desa­rro­llo So­cial (MDS).

La es­ca­sa pre­pa­ra­ción del MDS para sos­te­ner a es­tas ini­cia­ti­vas po­pu­la­res no pue­de, sin em­bar­go, ex­cu­sar­se. Esta pro­ble­má­ti­ca no es nue­va ni es li­mi­ta­da. Por el con­tra­rio, es ex­ten­di­da. Se­gún ha­llaz­gos ob­te­ni­dos de la pri­me­ra me­di­ción de la in­se­gu­ri­dad ali­men­ta­ria en Pa­ra­guay, 26 de cada 100 pa­ra­gua­yos pa­de­ce o ha pa­de­ci­do in­se­gu­ri­dad ali­men­ta­ria en los úl­ti­mos doce me­ses. Es de­cir, más de un cuar­to de los pa­ra­gua­yos no lo­gra ac­ce­der a un pla­to de co­mi­da dia­rio. Y ante esto, el Es­ta­do no tie­ne nin­gu­na po­lí­ti­ca só­li­da y efi­caz que bus­que, no solo con­te­ner el ham­bre, sino re­ver­tir­la. Pues­to que para que ello sea po­si­ble, es ne­ce­sa­ria la re­cu­pe­ra­ción de nues­tra so­be­ra­nía ali­men­ta­ria, cues­tión poco pro­ba­ble ante el in­con­te­ni­ble avan­ce del mo­de­lo pri­ma­rio ex­por­ta­dor.

En un país en el que la éli­te del agro­ne­go­cio se jac­ta de pro­du­cir ali­men­tos para el mun­do, de ex­por­tar car­ne pre­mium, re­sul­ta pro­ble­má­ti­co que en el mer­ca­do lo­cal los ele­va­dos pre­cios de los ali­men­tos im­pi­dan su con­su­mo a una par­te im­por­tan­te de la po­bla­ción. ¡Es una ho­rro­ro­sa con­tra­dic­ción!

Esta pa­ra­do­ja se re­fle­ja en las fa­mi­lias de ba­jos ni­ve­les de ren­ta que no pue­den sino em­po­bre­cer su pro­pia ali­men­ta­ción. Con­su­men can­ti­da­des cada vez ma­yo­res de car­bohi­dra­tos, de pro­duc­tos ul­tra pro­ce­sa­dos de bajo va­lor, tan­to nu­tri­cio­nal como eco­nó­mi­co. La di­ná­mi­ca de la sub­sis­ten­cia al ham­bre in­du­ce a la po­bla­ción de ba­jos re­cur­sos a “ali­men­tar­se” a base de pro­duc­tos que tie­nen a mano, sin po­lí­ti­cas pú­bli­cas de cui­da­do, lo que con­du­ce a in­cor­po­rar a sus die­tas ma­yo­res can­ti­da­des de azú­ca­res y ha­ri­nas, de­jan­do de lado va­rie­da­des de pro­teí­nas como las car­nes, fru­tas y ver­du­ras, que son cada vez más cos­to­sas y, por tan­to, inac­ce­si­bles para un cuar­to de la po­bla­ción.

Como bien me lo des­cri­bió en una en­tre­vis­ta Cira No­va­ra, de la ar­ti­cu­la­ción de ollas po­pu­la­res “Py­kui”, “los ni­ños se pa­san co­mien­do por­que­rías. La me­dia ma­ña­na en la es­cue­la es una chi­pi­ta, que vos mi­rás y es puro co­lo­ran­te. O, la ga­lle­ti­ta con le­che. Bien por la le­che, pero a esta edad el niño ya no ne­ce­si­ta le­che, ne­ce­si­ta otros nu­trien­tes”.

El sis­te­ma agroa­li­men­ta­rio ha en­do­sa­do sus cos­tos so­bre la po­bla­ción más vul­ne­ra­ble, trans­for­man­do no solo al en­torno am­bien­tal sino tam­bién a las re­la­cio­nes so­cia­les que lo sos­tie­ne. El ca­pi­ta­lis­mo ha im­pac­ta­do con fuer­za en las po­bla­cio­nes ru­ra­les, cam­pe­si­nas e in­dí­ge­nas, que se ven sub­su­mi­das en la ló­gi­ca mer­can­til de vi­vir y en­ten­der al mun­do.

Esto se ha ex­pre­sa­do tam­bién en la im­po­si­ción de nue­vas sub­je­ti­vi­da­des so­bre la po­bla­ción, re­for­zan­do di­ná­mi­cas de ex­clu­sión, de­pen­den­cia y subor­di­na­ción de los sec­to­res más vul­ne­ra­bles. Tal como ma­ni­fies­ta No­va­ra, la cues­tión ob­je­ti­va de la ex­clu­sión es tan la­men­ta­ble como la sub­je­ti­vi­dad cons­trui­da en esa si­tua­ción. “Esa vul­ne­ra­bi­li­dad so­cial y eco­nó­mi­ca de la po­bla­ción de Caa­cu­pe­mí se re­fle­ja en la ca­li­dad de los pro­duc­tos que se con­su­men. En la co­mu­ni­dad re­co­gen ali­men­tos de la ba­su­ra, la­van y con­su­men. Es tris­te que pro­duc­tos que se ha­yan ti­ra­do ellos ten­gan que con­su­mir”. En sín­te­sis, esta reali­dad atro­pe­lla la dig­ni­dad en la cons­truc­ción de la sub­je­ti­vi­dad de es­tos sec­to­res.

Ante este es­ce­na­rio, no sor­pren­de la or­ga­ni­za­ción y lu­cha de las “olle­ras”, es de­cir, las mu­je­res que con­for­ma­ron gru­pos para re­sis­tir al ham­bre co­lec­ti­va­men­te. Con la pan­de­mia, múl­ti­ples or­ga­ni­za­cio­nes se con­for­ma­ron y obli­ga­ron al go­bierno a con­ver­tir a las Ollas Po­pu­la­res en una po­lí­ti­ca pú­bli­ca.

Sin em­bar­go, como era de es­pe­rar­se, el es­fuer­zo del go­bierno fue sin re­cur­sos su­fi­cien­tes y, so­bre todo, con una ges­tión de­fi­cien­te. Con­fir­man­do lo que ya se in­tuía, el ham­bre de los po­bres no ha sido una prio­ri­dad ni du­ran­te la pan­de­mia, y mu­cho me­nos des­pués. En las ollas que to­da­vía per­sis­ten y re­sis­ten, sub­si­dian­do a un Es­ta­do in­efi­cien­te, “co­me­mos pu­che­ro de po­llo, que ya es el res­to del pu­che­ro, y co­me­mos poco. Para cien per­so­nas, so­le­mos te­ner tres ki­los de pu­che­ro. Esto afec­ta te­rri­ble­men­te la ca­li­dad de lo que se con­su­me. Como de­ci­mos no­so­tros, esto es un py’a joko, para ata­jar el ham­bre y, a ve­ces, ni si­quie­ra eso”.

Em­peo­ra el pa­no­ra­ma la si­tua­ción de que, en un es­ce­na­rio de cri­sis ali­men­ta­ria, la ac­ción del MDS ha sido la de no eje­cu­tar los fon­dos des­ti­na­dos a la ad­qui­si­ción de in­su­mos ali­men­ti­cios para las ollas po­pu­la­res, o ha­cer­lo ape­nas, dan­do prio­ri­dad a la ad­qui­si­ción de equi­pos de ofi­ci­nas y pago de viá­ti­cos. Y en este pun­to es im­por­tan­te re­sal­tar que, de no ser por la or­ga­ni­za­ción po­pu­lar, las ollas per­ma­ne­ce­rían va­cías, pues­to que en lo que va del 2023, el MDS so­la­men­te en­vió in­su­mos una vez.

Ade­más de la de­fi­cien­te ges­tión, el pre­su­pues­to asig­na­do ha sido su­ma­men­te es­ca­so. Los re­cur­sos di­rec­cio­na­dos al pro­yec­to de asis­ten­cia a co­me­do­res co­mu­ni­ta­rios en este 2023 es casi seis ve­ces in­fe­rior a lo asig­na­do al Tri­bu­nal Su­pe­rior de Jus­ti­cia Elec­to­ral (TSJE) para el pago de los sub­si­dios a los par­ti­dos po­lí­ti­cos en el mar­co del pro­ce­so elec­to­ral. En una si­guien­te en­tre­ga, ana­li­za­re­mos la ca­li­dad de la eje­cu­ción pre­su­pues­ta­ria del MDS, lo cual ex­pre­sa el con­te­ni­do de una po­lí­ti­ca in­dig­na que no bus­ca so­lu­cio­nes a la cri­sis ali­men­ta­ria.

Ima­gen de por­ta­da: Yuki Ys­hi­zu­ka

* Más­ter en Cien­cias So­cia­les. Can­di­da­ta a Doc­to­ra en Eco­no­mía por el Ins­ti­tu­to de In­dus­tria, Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Ge­ne­ral Sar­mien­to, Bue­nos Ai­res.

205 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *