Gestión pública

La fiscalía necesita una mejor gestión


Por Ro­dri­go Iba­rro­la.

El pa­sa­do 11 de sep­tiem­bre co­men­za­ron las se­sio­nes de la Co­mi­sión Bi­ca­me­ral de Pre­su­pues­to del Con­gre­so Na­cio­nal con el fin de es­tu­diar el pro­yec­to de Pre­su­pues­to Ge­ne­ral de la Na­ción del Ejer­ci­cio 2024. En ellas, los res­pon­sa­bles de las ins­ti­tu­cio­nes com­pa­re­cen a de­fen­der sus re­que­ri­mien­tos para afron­tar sus ta­reas. Una de las pri­me­ras ins­ti­tu­cio­nes en acu­dir a jus­ti­fi­car sus pe­di­dos fue la Fis­ca­lía Ge­ne­ral de Es­ta­do (FGE).

Al igual que su an­te­ce­so­ra, el ac­tual fis­cal ge­ne­ral, Emi­li­ano Ro­lón, abo­gó ante la Bi­ca­me­ral de Pre­su­pues­to por un au­men­to ge­ne­ral de 421.435 mi­llo­nes de gua­ra­níes con re­la­ción a lo asig­na­do en el pe­rio­do 2023, que re­pre­sen­ta un in­cre­men­to del 62% en ge­ne­ral. Los au­men­tos más no­ta­bles se re­gis­tran en re­mu­ne­ra­cio­nes del per­so­nal con 306.616 mi­llo­nes de gua­ra­níes, e in­ver­sio­nes fí­si­cas, con 74.946 mi­llo­nes de gua­ra­níes. Esto re­pre­sen­ta un au­men­to del 51% y 515% en los con­cep­tos men­cio­na­dos, res­pec­ti­va­men­te, que con mu­cha pro­ba­bi­li­dad le será de­ne­ga­do, al igual que en años an­te­rio­res.

 De las cues­tio­nes más lla­ma­ti­vas, apar­te del sus­tan­cial au­men­to so­li­ci­ta­do en re­mu­ne­ra­cio­nes, es la si­tua­ción del ru­bro 500, de in­ver­sio­nes fí­si­cas. Pues, a pe­sar de que so­li­ci­tan un au­men­to de 74 mil mi­llo­nes de gua­ra­níes (para lo­grar una dis­po­ni­bi­li­dad to­tal de 89 mil mi­llo­nes de gua­ra­níes), en tér­mi­nos ab­so­lu­tos la eje­cu­ción nun­ca su­peró los 17 mil mi­llo­nes en los úl­ti­mos 5 años (Ta­bla 1). En re­su­men, en el pe­rio­do men­cio­na­do, le fue­ron asig­na­dos 108.502 mi­llo­nes de gua­ra­níes, de los cua­les eje­cu­tó me­nos de la mi­tad, lo que es sín­to­ma de una baja ca­pa­ci­dad de eje­cu­ción.

Ta­bla 1. Eje­cu­ción pre­su­pues­ta­ria del ru­bro 500 “In­ver­sio­nes fí­si­cas”, pe­rio­do 2018-2022

Año

Presupuesto Vigente Ejecutado

Saldo presupuestario

2018

       27.875.518.877        17.509.351.274        10.366.167.603

2019

       26.005.518.877        10.787.902.172        15.217.616.705
2020        34.773.691.520           4.630.411.729

       30.143.279.791

2021        16.348.269.078        10.615.139.009

          5.733.130.069

2022

          3.499.128.700           3.003.184.832              495.943.868
Total     108.502.127.052        46.545.989.016

       61.956.138.036 

Fuen­te: Ela­bo­ra­ción pro­pia con da­tos de la base de da­tos BOOST del Mi­nis­te­rio de Eco­no­mía y Fi­nan­zas.

Si bien el Mi­nis­te­rio Pú­bli­co ha pre­sen­ta­do un alto ni­vel de eje­cu­ción, en ge­ne­ral, ma­yor al 90%, esta si­tua­ción cam­bia si se con­si­de­ra que el 89% de su pre­su­pues­to está con­su­mi­do por re­mu­ne­ra­cio­nes al per­so­nal, que pro­me­dia una eje­cu­ción del 98%. Este es el ru­bro más fá­cil de eje­cu­tar, por­que to­dos los in­tere­ses de la ins­ti­tu­ción y la vo­lun­tad de sus di­fe­ren­tes fun­cio­na­rios y au­to­ri­da­des, es­tán ali­nea­dos para que así sea. Para una bue­na eva­lua­ción de la ca­pa­ci­dad de ges­tión de re­cur­sos, este ru­bro de­be­ría ser omi­ti­do.

Si se omi­ten los ru­bros de eje­cu­ción di­rec­ta, como re­mu­ne­ra­cio­nes del per­so­nal, así como los de eje­cu­ción sen­ci­lla del ni­vel 200 (Ser­vi­cios Bá­si­cos, Viá­ti­cos, Al­qui­le­res), del 300 (Com­bus­ti­bles), del 700 (pago de deu­das) y del 900 (pago de im­pues­tos y ta­sas), cuyo re­ma­nen­te de­no­mi­na­re­mos “ru­bros sen­si­bles”, ten­dre­mos una si­tua­ción bas­tan­te di­fe­ren­te (Fi­gu­ra 1).

Fi­gu­ra 1. Eje­cu­ción pre­su­pues­ta­ria men­sual acu­mu­la­da re­la­ti­va de ru­bros sen­si­bles, pe­rio­do 2019-2023

Fuen­te: Ela­bo­ra­ción pro­pia con da­tos de la base de da­tos BOOST del Mi­nis­te­rio de Eco­no­mía y Fi­nan­zas.

A pe­sar de que pa­re­ce ha­ber me­jo­ra­do la eje­cu­ción re­la­ti­va (gas­ta­do/​dis­po­ni­ble) en los úl­ti­mos años pa­san­do del 56% al 88%, si se eva­lúa en tér­mi­nos ab­so­lu­tos, es de­cir, en gua­ra­níes eje­cu­ta­dos (Fi­gu­ra 2), la si­tua­ción se ve dis­tin­ta, ya que, a ma­yor pre­su­pues­to dis­po­ni­ble, me­nor eje­cu­ción ab­so­lu­ta.

Fi­gu­ra 2. Eje­cu­ción pre­su­pues­ta­ria men­sual acu­mu­la­da ab­so­lu­ta de ru­bros sen­si­bles, pe­rio­do 2019-2023

Fuen­te: Ela­bo­ra­ción pro­pia con da­tos de la base de da­tos BOOST del Mi­nis­te­rio de Eco­no­mía y Fi­nan­zas.

Con lo que, al pa­re­cer esa me­jo­ra re­la­ti­va se debe a una dis­mi­nu­ción del pre­su­pues­to dis­po­ni­ble en ru­bros sen­si­bles, lo que hace que la eje­cu­ción arro­je ín­di­ces su­pe­rio­res (Fi­gu­ra 3).

Fi­gu­ra 3. Re­la­ción en­tre pre­su­pues­to dis­po­ni­ble en ru­bros sen­si­bles y ni­vel eje­cu­ción

Fuen­te: Ela­bo­ra­ción pro­pia con da­tos de la base de da­tos BOOST del Mi­nis­te­rio de Eco­no­mía y Fi­nan­zas.

Otra im­por­tan­te si­tua­ción a te­ner en cuen­ta es que ges­tión fis­cal se ex­tien­de a lo lar­go del año, por lo que ne­ce­sa­ria­men­te la eje­cu­ción debe acom­pa­ñar a la ges­tión a lo lar­go del pe­rio­do. Este desem­pe­ño se mues­tra en la Fi­gu­ra 1 (se ex­clu­ye el año 2020 por atí­pi­co, dada la pan­de­mia). Se pue­de no­tar que exis­te una subeje­cu­ción du­ran­te gran par­te del año, que solo se ele­va en el úl­ti­mo mes del año, don­de el ni­vel de eje­cu­ción au­men­ta lla­ma­ti­va­men­te con re­la­ción a los me­ses an­te­rio­res.

Al igual que su antecesora, el actual fiscal general, Emiliano Rolón, abogó ante la Bicameral de Presupuesto por un aumento general de 421.435 millones de guaraníes con relación a lo asignado en el periodo 2023, que representa un incremento del 62% en general.

Esto nor­mal­men­te se debe a una re­la­ja­ción de los re­qui­si­tos en el pro­ce­so con­ta­ble de los pa­gos a los efec­tos de agi­li­zar los trá­mi­tes y uti­li­zar el ma­yor pre­su­pues­to po­si­ble an­tes de que ter­mi­ne el año. Así se evi­ta que­dar con deu­das im­pa­gas que de­be­rán abo­nar­se con el pre­su­pues­to del año si­guien­te, lo que res­ta­ría dis­po­ni­bi­li­dad pre­su­pues­ta­ria fu­tu­ra.

En un país con baja re­cau­da­ción tri­bu­ta­ria, la in­su­fi­cien­cia de re­cur­sos es mo­ne­da co­mún en casi to­das las ins­ti­tu­cio­nes. La Fis­ca­lía no es­ca­pa a esa di­ná­mi­ca. Si bien se re­quie­ren de ma­yo­res in­ver­sio­nes y, qui­zás, de ma­yor ca­pi­tal hu­mano, es tam­bién cier­to que el uso de los re­cur­sos no ha sido el óp­ti­mo, al me­nos, en los úl­ti­mos años. Mu­chos de los re­cla­mos de la Fis­ca­lía en ma­te­ria de in­su­mos se de­ben a su pro­pia ges­tión in­efi­cien­te. Se ha no­ta­do como el uso de los re­cur­sos no ha al­can­za­do ni­ve­les desea­bles. Aun cuan­do la ins­ti­tu­ción dis­po­ne de la po­tes­tad de mo­di­fi­car­lo dis­cre­cio­nal­men­te —gra­cias a las ac­cio­nes pro­mo­vi­das en la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia— y pu­dien­do di­rec­cio­nar los fon­dos a ru­bros en los cua­les tie­ne me­jor desem­pe­ño, no lo ha he­cho, o sim­ple­men­te ha de­no­ta­do su pro­ble­ma de ges­tión ad­mi­nis­tra­ti­va, como pa­re­ce ser el caso.

En lo que res­pec­ta a la nue­va ad­mi­nis­tra­ción, el rum­bo no pa­re­ce ha­ber me­jo­ra­do. Al con­tra­rio, po­see me­nor ni­vel de eje­cu­ción que los an­te­rio­res (Fi­gu­ra 1 y 2) com­pa­ra­dos en el mis­mo mo­men­to del año. Esto re­sul­ta en­ten­di­ble, pues la ins­ti­tu­ción no ha he­cho cam­bios ma­yo­res en la or­ga­ni­za­ción, in­clu­so man­tie­ne a fun­cio­na­rios cla­ves de la an­te­rior ad­mi­nis­tra­ción, por lo que es ra­zo­na­ble que el desem­pe­ño no re­vis­ta el em­pu­je desea­do. Para lo­grar­lo es ne­ce­sa­rio un gol­pe de ti­món que de un im­pul­so nue­vo en la ges­tión. Has­ta tan­to eso no se dé, es pro­ba­ble que con­ti­nue­mos sien­do tes­ti­gos de la mis­ma abú­li­ca ges­tión que se ob­ser­va año tras año.

Fuen­te de la ima­gen: Ra­dio Ita­pi­rú

Este es­tu­dio se desa­rro­lló en el mar­co de la ini­cia­ti­va “Con­trol jo­ven para una me­jor ges­tión pú­bli­ca”, im­pul­sa­da por el Cen­tro In­ter­dis­ci­pli­na­rio de In­ves­ti­ga­ción So­cial (CIIS) con apo­yo del CIRD, en el mar­co del pro­yec­to Más Ciu­da­da­nía, Me­nos Co­rrup­ción.

2427 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *