Elecciones

¿Por qué no logran aprobar la reelección presidencial?


por Mar­cos Pé­rez Ta­lia

Pa­ra­guay si­gue sien­do el úni­co país de Su­da­mé­ri­ca que no ha lo­gra­do in­cor­po­rar la fi­gu­ra de la re­elec­ción pre­si­den­cial a pe­sar de sen­dos in­ten­tos en los tres úl­ti­mos pe­rio­dos pre­si­den­cia­les. Se han plan­tea­do nu­me­ro­sas ex­pli­ca­cio­nes que in­ten­tan dar cuen­ta de la aver­sión pa­ra­gua­ya a un nue­vo pe­rio­do pre­si­den­cial. En este ar­tícu­lo se pro­po­ne una ex­pli­ca­ción a par­tir del aná­li­sis de re­cur­sos po­lí­ti­cos, y el prin­ci­pal ar­gu­men­to es que Ni­ca­nor, Lugo ni Car­tes po­seen los re­cur­sos po­lí­ti­cos ne­ce­sa­rios para al­can­zar el éxi­to re­for­mis­ta.

“Para introducir la reelección presidencial, de tan malos recuerdos en el pasado, se necesita un importante acuerdo entre la élite política, pero también con la ciudadanía”.

Se­gún la li­te­ra­tu­ra po­li­to­ló­gi­ca, los ac­to­res po­lí­ti­cos re­for­mis­tas cuen­tan, con ma­yor o me­nor in­ten­si­dad, con re­cur­sos po­lí­ti­cos que fa­ci­li­tan (o no) al­can­zar la re­elec­ción pre­si­den­cial: (i) po­pu­la­ri­dad, (ii) ma­yo­ría par­la­men­ta­ria, (iii) con­trol par­ti­dis­ta y (iv) tra­yec­to­ria del pro­ce­so re­for­mis­ta, es de­cir la vía par­la­men­ta­ria o ex­tra­par­la­men­ta­ria.

A par­tir de esos cua­tro re­cur­sos, los pre­si­den­tes lo­gra­rán la re­elec­ción siem­pre que po­sean su­fi­cien­tes apo­yos po­pu­la­res para em­plear el apo­yo como un signo para pre­sio­nar la for­ma­ción de una ma­yo­ría par­la­men­ta­ria. Uti­li­zan un fuer­te con­trol so­bre su par­ti­do para for­zar la dis­ci­pli­na y la ali­nea­ción de los le­gis­la­do­res que tam­bién bus­can una ca­rre­ra ha­cia la pre­si­den­cia. El es­ce­na­rio se re­suel­ve en el seno le­gis­la­ti­vo y se con­cen­tra en la bús­que­da de vo­tos de los le­gis­la­do­res.

Pri­mer in­ten­to: Ni­ca­nor. El pre­si­den­te Duar­te Fru­tos plan­teó por pri­me­ra vez la po­si­bi­li­dad de re­for­mar la Cons­ti­tu­ción Na­cio­nal para in­cluir la re­elec­ción. Fue el pre­si­den­te que ac­ce­dió al go­bierno con el me­nor apo­yo elec­to­ral en todo el pro­ce­so de­mo­crá­ti­co. Pero ade­más su par­ti­do no lo­gró ob­te­ner ma­yo­ría par­la­men­ta­ria, lo cual a prio­ri di­fi­cul­tó aún más la go­ber­na­bi­li­dad. Sin em­bar­go, inició su man­da­to con un dis­cur­so y ac­cio­nar re­no­va­dor y fir­me, y tuvo dos for­ta­le­zas im­por­tan­tes: el éxi­to de su ges­tión eco­nó­mi­ca y la au­sen­cia de ri­va­les par­ti­da­rios de peso. Eso, en de­fi­ni­ti­va, le dio el ím­pe­tu ne­ce­sa­rio para em­bar­car­se en una cam­pa­ña de re­for­ma cons­ti­tu­cio­nal para op­tar por su re­elec­ción.

Si bien en 2004 go­za­ba se­gún La­ti­no­ba­ró­me­tro de casi el 60% de apro­ba­ción de su ges­tión de go­bierno, para el 2006 (año en que plan­tea la re­elec­ción) la mis­ma cayó a un 38%, y a un ín­fi­mo 17% en 2007. Tam­po­co dis­po­nía de una ma­yo­ría par­la­men­ta­ria su­fi­cien­te para apro­bar la re­elec­ción, ya que la ANR tuvo en ese pe­rio­do 16 se­na­do­res y 37 dipu­tados. Duar­te Fru­tos no lo­gró, por otra par­te, el apo­yo de la to­ta­li­dad del apa­ra­to co­lo­ra­do a su plan re­for­mis­ta, que para en­ton­ces se en­con­tra­ba di­vi­di­do en va­rias fac­cio­nes in­ter­nas como las de Luis Cas­ti­glio­ni, José Al­de­re­te y Al­fre­do Stroess­ner. Con ese es­ce­na­rio, Duar­te Fru­tos no tuvo otra op­ción que desis­tir de su plan re­for­mis­ta.

En de­fi­ni­ti­va, tres cues­tio­nes im­po­si­bi­li­ta­ron su re­elec­ción: (i) su par­ti­do no con­ta­ba con ma­yo­ría par­la­men­ta­ria su­fi­cien­te para lle­var a cabo, por sí so­los, la re­for­ma; (ii) no lo­gró lle­gar a acuer­dos con las de­más fuer­zas par­la­men­ta­rias opo­si­to­ras para in­tro­du­cir la fi­gu­ra de la re­elec­ción y (iii) tam­po­co ob­tu­vo su­fi­cien­te apo­yo ciu­da­dano que sir­vie­se, al me­nos, para pre­sio­nar al Par­la­men­to a fin de que aprue­ben la re­for­ma so­li­ci­ta­da.

Se­gun­do in­ten­to: Lugo. Pa­ra­dó­ji­ca­men­te el ex obis­po apa­re­ce en la are­na po­lí­ti­ca en el mar­co de las mar­chas y pro­tes­tas con­tra el pre­si­den­te Duar­te Fru­tos por su in­ten­to de re­elec­ción pre­si­den­cial. Lugo con­ta­ba con ma­yor po­pu­la­ri­dad que los an­te­rio­res pre­si­den­tes. Asu­me la pre­si­den­cia, se­gún La­ti­no­ba­ró­me­tro, con casi el 90% de apro­ba­ción de ges­tión. Aun­que para el 2010 su apro­ba­ción des­cen­dió al 55% y para el 2011, año en que plan­tea la re­elec­ción, al 50%, se­guía dis­po­nien­do de ma­yor apro­ba­ción que Duar­te Fru­tos.

Lugo con­ta­ba con una ven­ta­ja y una des­ven­ta­ja: (i) la pri­me­ra era que si bien no te­nía ma­yo­ría par­la­men­ta­ria para for­zar la mo­di­fi­ca­ción cons­ti­tu­cio­nal, te­nía de­trás suyo a un po­ten­cial alia­do es­tra­té­gi­co, el ex­pre­si­den­te Duar­te Fru­tos quién even­tual­men­te se en­con­tra­ría con in­ten­cio­nes de ser ha­bi­li­ta­do nue­va­men­te; (ii) pero sus alia­dos li­be­ra­les reivin­di­ca­ban que Lugo les ha­bía pro­me­ti­do en­ca­be­zar la si­guien­te fór­mu­la pre­si­den­cial en 2013, con lo cual el pre­si­den­te no po­dría dis­po­ner de los vo­tos par­la­men­ta­rios de su prin­ci­pal alia­do.

En ju­nio de 2011 se pre­sen­tó ante el Se­na­do un pe­ti­to­rio ciu­da­dano que so­li­ci­ta­ba el tra­ta­mien­to de mo­di­fi­ca­ción cons­ti­tu­cio­nal para la re­elec­ción pre­si­den­cial. Un mes des­pués la Cá­ma­ra de Se­na­do­res re­cha­zó el pro­yec­to por ma­yo­ría de vo­tos co­lo­ra­dos, li­be­ra­les y de UNA­CE. De esa for­ma, Lugo no lo­gró sor­tear exi­to­sa­men­te el es­co­llo del Con­gre­so.

Ter­cer in­ten­to: Car­tes. Si bien co­men­zó su pe­rio­do ma­ni­fes­tan­do que no es­ta­ba in­tere­sa­do en ser re­elec­to, en 2016 des­ha­ce su dis­cur­so anti-re­elec­cio­nis­ta y se vuel­ca en­te­ra­men­te en la bús­que­da de alia­dos es­tra­té­gi­cos. Su par­ti­do con­si­guió ma­yo­ría par­la­men­ta­ria en la Cá­ma­ra de Dipu­tados, aun­que en Se­na­do que­dó a unos cuan­tos es­ca­ños de la mis­ma.

Como ocu­rre con los go­bier­nos re­la­ti­va­men­te nue­vos, para 2014 (a un año de ha­ber asu­mi­do) el 42,9% de la ciu­da­da­nía, se­gún LA­POP, con­fia­ba mu­cho en Car­tes aun­que lla­ma la aten­ción el ele­va­do por­cen­ta­je que con­fía poco (25.9%) o nada (31,3%) en él, so­bre todo si se com­pa­ra con el go­bierno de Lugo. Aho­ra bien, la vi­sión ciu­da­da­na so­bre la ges­tión del go­bierno es bas­tan­te di­fe­ren­te. Se­gún La­ti­no­ba­ró­me­tro, en 2013 el 66% no apro­ba­ba su ges­tión y en 2015 el re­cha­zo tre­pó al 67,5%.

Car­tes no lo­gró el con­trol par­ti­dis­ta to­tal de las ban­cas de su par­ti­do, aun­que sí lo­gró acor­dar con Fer­nan­do Lugo y Blas Llano la apro­ba­ción de la re­elec­ción. Así, en una se­sión con­tro­ver­ti­da, 25 se­na­do­res apro­ba­ron en mar­zo la re­elec­ción vía en­mien­da, lo cual ge­ne­ró una im­por­tan­te cri­sis ins­ti­tu­cio­nal y vio­len­tas pro­tes­tas y re­pre­sión po­li­cial. Con ese es­ce­na­rio com­ple­jo y de efec­tos im­pre­vi­si­bles, Car­tes se vio obli­ga­do a desis­tir, un par de se­ma­nas des­pués, del pro­yec­to re­elec­cio­nis­ta.

Fra­ca­so re­for­mis­ta. La alta dis­per­sión de po­der que dis­pu­so la Cons­ti­tu­ción de 1992 –con el fin de evi­tar un nue­vo stro­nis­mo sin Stroess­ner- hizo que nin­gu­na fuer­za po­lí­ti­ca ten­ga por sí sola el po­der re­que­ri­do para rom­per el equi­li­bro. Para in­tro­du­cir la re­elec­ción pre­si­den­cial, de tan ma­los re­cuer­dos en el pa­sa­do, se ne­ce­si­ta un im­por­tan­te acuer­do en­tre la éli­te po­lí­ti­ca, pero tam­bién con la ciu­da­da­nía.

He ahí la im­por­tan­cia de exa­mi­nar la re­elec­ción a par­tir del aná­li­sis de los re­cur­sos po­lí­ti­cos. Ni­ca­nor no con­ta­ba con los mis­mos, aun­que su gran mé­ri­to fue in­tro­du­cir el de­ba­te. Lugo dis­po­nía de una ma­yor po­pu­la­ri­dad pero no con­ta­ba con ma­yo­ría par­la­men­ta­ria ni con­tro­la­ba el voto par­la­men­ta­rio de la alian­za que lo lle­vó al po­der. Por úl­ti­mo, Car­tes lo­gró al­can­zar la ma­yo­ría par­la­men­ta­ria para apro­bar el pro­yec­to pero ca­re­ce de po­pu­la­ri­dad y apo­yo ciu­da­dano.

La ba­ta­lla está aca­ba­da en este pe­rio­do pre­si­den­cial. Pero ha­brá que es­pe­rar qué trae con­si­go el 2018. El pa­no­ra­ma es alen­ta­dor… la po­lí­ti­ca pa­ra­gua­ya no da tre­gua (ni abu­rri­mien­to).

Foto de por­ta­da: http://​co­yun­tu­ra.so­cia­les.uba.ar/​rum­bo-a-las-elec­cio­nes-pre­si­den­cia­les-en-pa­ra­guay-la-re­cu­rren­te-po­le­mi­ca-en-torno-a-la-re­elec­cion/

171 views

2 thoughts on “¿Por qué no logran aprobar la reelección presidencial?

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *