Ideologías

¿Por qué el populismo no tuvo lugar—hasta el momento—en Paraguay?


por José To­más San­chez

Con el ines­pe­ra­do as­cen­so de Do­nald Trump en EEUU, con­cep­tos como “po­pu­lis­mo” y “es­ta­blish­ment” se han dis­cu­ti­do con fuer­za. Esto es es­pe­cial­men­te sano, por­que au­men­ta la cir­cu­la­ción co­ti­dia­na de ideas po­lí­ti­cas y nos per­mi­te ana­li­zar al po­pu­lis­mo como ex­pe­rien­cia po­lí­ti­ca con­cre­ta. El po­pu­lis­mo es siem­pre ob­je­to de de­ba­te, qui­zá por­que como di­ría Ben­ja­mín Ar­di­ti, es un “es­pec­tro” que per­ma­nen­te­men­te ace­cha a cual­quier de­mo­cra­cia. Aho­ra, si el po­pu­lis­mo es siem­pre una po­ten­cia­li­dad, ¿por qué pro­yec­tos po­lí­ti­cos po­pu­lis­tas no han sido exi­to­sos en Pa­ra­guay? Y, re­la­cio­na­do con esto, ¿es bueno o malo que un sis­te­ma po­lí­ti­co pre­ven­ga po­pu­lis­mos?

El po­pu­lis­mo es un con­cep­to vago y usa­do para una mul­ti­pli­ci­dad de cues­tio­nes. Para al­gu­nas per­so­nas es una for­ma irres­pon­sa­ble de ges­tión del Es­ta­do, para otras es una es­tra­te­gia po­lí­ti­ca para con­quis­tar a sec­to­res em­po­bre­ci­dos, y tam­bién es­tán quie­nes ubi­can al po­pu­lis­mo ideo­ló­gi­ca­men­te, sea en la iz­quier­da (como en Amé­ri­ca La­ti­na) o en la de­re­cha (como en los paí­ses más desa­rro­lla­dos). A esta di­fi­cul­tad de con­cep­tua­li­za­ción se suma que na­die vo­lun­ta­ria­men­te ads­cri­be al po­pu­lis­mo ni hay pro­pia­men­te una ideo­lo­gía “po­pu­lis­ta”.

populismo-2

Para sa­lir de esta di­fi­cul­tad, al­gu­nos au­to­res como Er­nes­to La­clau han ayu­da­do a mos­trar que el po­pu­lis­mo es ante todo una ló­gi­ca po­lí­ti­ca. Esta se ex­pre­sa de for­ma con­tun­den­te en su as­pec­to re­tó­ri­co, cuan­do pro­yec­tos po­pu­lis­tas di­vi­den el es­pa­cio po­lí­ti­co en cam­pos an­ta­gó­ni­cos tipo “pue­blo vs. eli­te”. Aho­ra, el con­te­ni­do de es­tas ex­pre­sio­nes de­pen­de de las ca­rac­te­rís­ti­cas de cada so­cie­dad. El “pue­blo” pue­de ser cons­trui­do en tér­mi­nos de cla­se, raza, o na­ción, y la “éli­te” pue­de ser un “es­ta­blish­ment” eco­nó­mi­co, in­mi­gran­tes, o una cla­se po­lí­ti­ca co­rrup­ta. Ejem­plos de cómo va­rían es­tos con­te­ni­dos pue­den ser Pe­rón en la Ar­gen­ti­na, Trump en los EEUU, y el Fren­te Na­cio­nal en Fran­cia. Pero el fi­jar­se en la re­tó­ri­ca po­pu­lis­ta no nos lle­va muy le­jos. Po­pu­lis­mo no es igual a de­ma­go­gia. Si que­re­mos en­ten­der por qué en al­gu­nos lu­ga­res es­tos pro­yec­tos sur­gie­ron exi­to­sa­men­te y en otros no, como en Pa­ra­guay, de­be­mos pen­sar en otros as­pec­tos tam­bién iden­ti­fi­ca­dos por La­clau, y que son me­nos con­si­de­ra­dos, como las con­di­cio­nes so­cia­les e ins­ti­tu­cio­na­les que ener­gi­zan pro­yec­tos po­pu­lis­tas.

En pri­mer lu­gar, las fuer­zas po­pu­lis­tas re­quie­ren de una base so­cial que sue­le es­tar re­la­cio­na­da a la cla­se obre­ra. Los paí­ses que han desa­rro­lla­do una cla­se tra­ba­ja­do­ra fuer­te gra­cias pro­ce­sos de in­dus­tria­li­za­ción (como Ar­gen­ti­na) o de ex­trac­ción de re­cur­sos na­tu­ra­les (como Ve­ne­zue­la) ge­ne­ran con­di­cio­nes para el po­pu­lis­mo. Pero el po­pu­lis­mo no pue­de es­tar ba­sa­do en un solo sec­tor. Por eso, los par­ti­dos co­mu­nis­tas o so­cia­lis­tas, con ba­ses so­cia­les más ho­mo­gé­neas, no son con­si­de­ra­dos po­pu­lis­tas. Para cons­truir una idea de “pue­blo” se ne­ce­si­ta de una he­te­ro­ge­nei­dad so­cial don­de pue­dan ca­ber sec­to­res con di­fe­ren­tes de­man­das in­sa­tis­fe­chas, como el pro­le­ta­ria­do in­for­mal, cla­ses me­dias, po­bla­cio­nes in­dí­ge­nas, iden­ti­da­des re­li­gio­sas, ra­cia­les o na­cio­na­lis­tas.

Pa­ra­guay no ha desa­rro­lla­do una base so­cial tí­pi­ca­men­te ne­ce­sa­ria para ex­pe­rien­cias po­pu­lis­tas. El país no ha pa­sa­do por una in­dus­tria­li­za­ción im­por­tan­te, las eli­tes te­rra­te­nien­tes siem­pre tu­vie­ron un po­der ex­tra­or­di­na­rio para con­tro­lar a las po­bla­cio­nes ru­ra­les, y la ur­ba­ni­za­ción como es­pa­cio de di­fe­ren­cia­ción cul­tu­ral es aún re­cien­te.

En se­gun­do lu­gar, los po­pu­lis­mos emer­gen en con­tex­tos de cri­sis en las ins­ti­tu­cio­nes po­lí­ti­cas. Tí­pi­ca­men­te, cuan­do los par­ti­dos po­lí­ti­cos de­jan de ar­ti­cu­lar de­man­das so­cia­les y és­tas bus­can al­ter­na­ti­vas. Es­tas cri­sis pue­den ser por­que los par­ti­dos no dan ca­bi­da a sec­to­res so­cia­les nue­vos, por­que una vez en go­bierno trai­cio­nan a sus ad­he­ren­tes, o por­que par­ti­dos tra­di­cio­nal­men­te ri­va­les ter­mi­nan pa­re­cién­do­se de­ma­sia­do en sus res­pues­tas a co­yun­tu­ras crí­ti­cas. Por tan­to, don­de hay par­ti­dos que in­cor­po­ran de­man­das so­cia­les exis­ten­tes o don­de re­la­ti­va­men­te cum­plen pro­gra­má­ti­ca­men­te, los pro­yec­tos po­pu­lis­tas di­fí­cil­men­te bro­tan con éxi­to.

…para ambos partidos da igual lo que pase cuando ocupan funciones de gobierno, ya que no generan conexiones programáticas con sus adherentes, y por tanto no tienen mucho que perder cuando “no cumplen” con sus planes de gobierno.

En Pa­ra­guay los par­ti­dos do­mi­nan­tes, el Co­lo­ra­do y el Li­be­ral, no han en­tra­do en cri­sis ins­ti­tu­cio­na­les que los lle­ven al pe­li­gro del co­lap­so. No se han vis­to pre­sio­na­dos por la irrup­ción in­ten­sa de sec­to­res so­cia­les nue­vos, no se vie­ron for­za­dos a cons­ti­tuir pro­gra­mas po­lí­ti­cos con­sis­ten­tes, ni a di­fe­ren­ciar­se ideo­ló­gi­ca­men­te. Son par­ti­dos con com­po­si­cio­nes in­ter­nas he­te­ro­gé­neas y po­li­cla­sis­tas, cu­yas di­fe­ren­cias se cons­tru­ye­ron en torno a iden­ti­da­des or­ga­ni­za­cio­na­les y a la dis­tri­bu­ción de pre­ben­das po­lí­ti­cas. Exa­ge­ran­do un poco, para am­bos par­ti­dos da igual lo que pase cuan­do ocu­pan fun­cio­nes de go­bierno, ya que no ge­ne­ran co­ne­xio­nes pro­gra­má­ti­cas con sus ad­he­ren­tes, y por tan­to no tie­nen mu­cho que per­der cuan­do “no cum­plen” con sus pla­nes de go­bierno. Pue­den so­lu­cio­nar sus dra­mas ro­tan­do li­de­raz­gos de for­ma in­ter­na, lo que les da gran­des már­ge­nes de ma­nio­bra para so­bre­vi­vir.

Se­gún lo ex­pues­to, es equi­vo­ca­do su­po­ner, por ejem­plo, que Lugo o Duar­te-Fru­tos fue­ron fi­gu­ras po­pu­lis­tas. El pri­me­ro no desa­rro­lló la di­vi­sión an­ta­gó­ni­ca en­tre “pue­blo” y “éli­te”, y el se­gun­do, si bien tuvo más as­pec­tos re­tó­ri­cos en ese sen­ti­do, nun­ca pudo ar­ti­cu­lar con sec­to­res afue­ra del Par­ti­do Co­lo­ra­do. Qui­zá aque­llos sec­to­res que acu­san de po­pu­lis­mo no te­men tan­to al “es­pec­tro” sino a la ma­te­ria­li­za­ción de una po­lí­ti­ca de ma­sas con sec­to­res di­fe­ren­cia­dos po­nien­do sus de­man­das so­bre la mesa. Lo cier­to es que el país ha ca­re­ci­do his­tó­ri­ca­men­te de las con­di­cio­nes para pro­yec­tos po­pu­lis­tas.

Fi­nal­men­te, ¿es bueno o malo que en Pa­ra­guay no sur­jan pro­yec­tos po­pu­lis­tas exi­to­sos? Esta es una pre­gun­ta que pue­de ser tram­po­sa. Las con­di­cio­nes so­cio­po­lí­ti­cas has­ta aho­ra han fre­na­do la apa­ri­ción de po­pu­lis­mos, pero por ra­zo­nes si­mi­la­res tam­bién han di­fi­cul­ta­do el desa­rro­llo de pro­yec­tos po­lí­ti­cos di­fe­ren­cia­dos ideo­ló­gi­ca­men­te por iz­quier­da (por ejem­plo el Fe­bre­ris­mo his­tó­ri­co, Fren­te Gua­zú o PMAS) o por de­re­cha (Pa­tria Que­ri­da). Es de­cir, de di­ver­sas for­mas, el sis­te­ma po­lí­ti­co obs­ta­cu­li­za la emer­gen­cia de pro­yec­tos po­lí­ti­cos pro­gra­má­ti­cos. Un efec­to ne­ga­ti­vo es que las con­tien­das po­lí­ti­cas no ofre­cen pro­yec­tos ex­plí­ci­ta­men­te dis­tin­tos, y ter­mi­na pe­san­do mu­cho aque­llo que no apa­re­ce for­mal­men­te, como el clien­te­lis­mo. Aho­ra, esta si­tua­ción no pue­de ser eter­na, ya que la so­cie­dad pa­ra­gua­ya está le­jos de ser es­tá­ti­ca. La ur­ba­ni­za­ción con­ti­núa, el mun­do ru­ral se di­ver­si­fi­ca, de­man­das sec­to­ria­les irrum­pen po­lí­ti­ca­men­te (jó­ve­nes, es­tu­dian­tes, gé­ne­ros), y hay una cre­cien­te cla­se me­dia. Si mi­ra­mos lo que su­ce­dió en otros paí­ses, al­gún tipo de cam­bio en el sis­te­ma de par­ti­dos ven­drá, aun­que hoy sea di­fí­cil vis­lum­brar si será vía al­ter­na­ti­vas pro­gra­má­ti­cas, o a tra­vés de ex­plo­si­vos pro­yec­tos po­pu­lis­tas.

147 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *