Ideologías

Identidad y democracia en los tiempos de Trump


por Gus­ta­vo Se­tri­ni

Las re­cien­tes elec­cio­nes en los EEUU mar­can sin duda el co­mien­zo de una nue­va eta­pa en la his­to­ria po­lí­ti­ca del país, con gra­ves ries­gos para sus ciu­da­da­nos y para el mun­do. Du­ran­te años las cre­cien­tes de­sigual­da­des se sen­tían como de­to­nan­tes en la vida po­lí­ti­ca sin sa­ber cuán­do iban a ex­plo­tar o qué pre­ci­sa­men­te des­trui­rían. Esta sen­sa­ción se vuel­ve ur­gen­te lue­go de la cri­sis fi­nan­cie­ra del 2007 y las enor­mes dis­lo­ca­cio­nes eco­nó­mi­cas ge­ne­ra­das en la ma­yo­ría de la po­bla­ción por una mi­no­ría de la cla­se fi­nan­cie­ra.

El go­bierno de Oba­ma bus­có ex­ten­der la vida del apa­ren­te­men­te que­bra­do sis­te­ma po­lí­ti­co-eco­nó­mi­co a tra­vés del exi­to­so res­ca­te del sec­tor fi­nan­cie­ro y la fra­ca­sa­da cons­truc­ción de un acuer­do cen­tris­ta y bi­par­ti­dis­ta en el con­gre­so. Sin em­bar­go, la re­cu­pe­ra­ción de la bol­sa de va­lo­res, la res­tau­ra­ción del cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co, y la re­for­ma al sis­te­ma de sa­lud, no fue­ron su­fi­cien­tes para con­te­ner las an­sie­da­des y re­sen­ti­mien­tos de una po­bla­ción nue­va­men­te cons­cien­te de su mar­gi­na­li­dad y pre­ca­rie­dad. Así irrum­pie­ron las pri­me­ras olas de mo­vi­li­za­ción so­cial ma­si­va en ge­ne­ra­cio­nes: los jó­ve­nes de­socu­pa­dos y desam­pa­ra­dos pro­ta­go­ni­za­ron Oc­cupy Wall Street, y lue­go, los afro-ame­ri­ca­nos, so­me­ti­dos a un sis­te­ma de jus­ti­cia li­te­ral­men­te ase­sino, em­pren­die­ron Bla­ck Li­ves Mat­ter. A la de­re­cha, el Tea Party sur­gió en los subur­bios en­tre gru­pos blan­cos de edad me­dia para arri­ba y co­men­zó a trans­for­mar el par­ti­do re­pu­bli­cano. Es­tos mo­vi­mien­tos anun­cia­ron la lle­ga­da del cam­bio y, en las elec­cio­nes, fue­ron Trump y la de­re­cha ra­di­cal quie­nes su­pie­ron apro­ve­char la co­yun­tu­ra.

trump-5

Los vo­tan­tes de los Es­ta­dos Uni­dos han con­ce­di­do un gra­do iné­di­to de po­der ins­ti­tu­cio­nal a un can­di­da­to cuyo dis­cur­so elec­to­ral rom­pió con to­das las nor­mas po­lí­ti­cas que re­gían la com­pe­ten­cia po­lí­ti­ca den­tro de un mar­co neo­li­be­ral. Su cam­pa­ña abier­ta­men­te xe­nó­fo­ba, ra­cis­ta, mi­só­gi­na, y na­cio­na­lis­ta ar­ti­cu­ló una vi­sión anti-li­be­ral del fu­tu­ro de los Es­ta­dos Uni­dos y ob­tu­vo para el par­ti­do re­pu­bli­cano el con­trol de la mi­tad de los go­bier­nos es­ta­dua­les, de am­bas cá­ma­ras del con­gre­so fe­de­ral, y, con­se­cuen­te­men­te, de la cor­te su­pre­ma. Con este po­der, el go­bierno de Trump po­drá em­pren­der un ver­da­de­ro cam­bio de ré­gi­men, des­pla­zan­do el neo­li­be­ra­lis­mo con algo más pa­re­ci­do a un au­to­ri­ta­ris­mo de mer­ca­do.

En las ré­pli­cas de este te­rre­mo­to po­lí­ti­co, dos lec­tu­ras prin­ci­pa­les sur­gie­ron para ex­pli­car los re­sul­ta­dos y el fra­ca­so del par­ti­do de­mó­cra­ta. Por un lado, se ar­gu­men­tó que la vic­to­ria de Trump es la ven­gan­za de la cla­se tra­ba­ja­do­ra gol­pea­da por la glo­ba­li­za­ción y aban­do­na­da por un par­ti­do de­mó­cra­ta que ha prio­ri­za­do las reivin­di­ca­cio­nes de re­pre­sen­ta­ción ra­cial, de gé­ne­ro, y di­ver­si­dad se­xual por en­ci­ma de la eco­no­mía. Se­gún es­tos ob­ser­va­do­res, la ob­se­sión con la di­ver­si­dad ha au­to­ri­za­do a gru­pos blan­cos, ru­ra­les, y re­li­gio­sos a ima­gi­nar­se a ellos mis­mos como gru­pos mar­gi­na­dos. Esta ló­gi­ca de­man­da el fin del ‘li­be­ra­lis­mo de iden­ti­da­d’, y un re­torno a un li­be­ra­lis­mo que res­pon­de a los pro­ble­mas de la ‘ma­yo­ría de la gen­te’ y que ‘tra­ba­ja ca­lla­da­men­te’, so­bre prio­ri­da­des más con­tro­ver­ti­das. Por otro lado, con­tra­rian­do lo an­te­rior, se ar­gu­men­tó que la elec­ción de Trump re­pre­sen­tó la reac­ción de una cla­se de­ca­den­te de gru­pos blan­cos ru­ra­les, ais­la­dos del pro­gre­so so­cial, cam­bio cul­tu­ral, y di­ver­si­dad de las ciu­da­des y que man­tie­nen va­lo­res atra­sa­dos y an­ti­de­mo­crá­ti­cos. Es­tos cul­pan a la mi­so­gi­nia y ra­cis­mo de los mis­mos vo­tan­tes que re­cha­za­ron a la can­di­da­ta a pre­si­den­te ‘más ca­li­fi­ca­da de la his­to­ria’ por un es­ta­fa­dor gro­se­ro.

Es urgente proteger los restos de una democracia imperfecta como la estadounidense de las amenazas autoritarias de un gobierno como el que se inicia. Las manifestaciones que irrumpieron por todo el país en los días después de las elecciones son una buena señal de las posibilidades de resistencia, aunque retrocesos en los derechos civiles y políticas sociales parecen ser inevitables.

Mien­tras esto se de­ba­te den­tro de la iz­quier­da, la de­re­cha y el par­ti­do re­pu­bli­cano cons­tru­yen una sín­te­sis de in­tere­ses eco­nó­mi­cos e iden­ti­ta­rios con una ideo­lo­gía de etno-na­cio­na­lis­mo eco­nó­mi­co blan­co. En las úl­ti­mas se­ma­nas, Trump ha aban­do­na­do mu­chas de sus más fan­tás­ti­cas pro­me­sas de cam­pa­ña, pero ha afir­ma­do su in­ten­ción de ex­pul­sar mi­llo­nes de in­mi­gran­tes in­do­cu­men­ta­dos, de es­ta­ble­cer un re­gis­tro de per­so­nas mu­sul­ma­nas y de res­trin­gir la mi­gra­ción mu­sul­ma­na. Ha nom­bra­do como fis­cal ge­ne­ral a un hom­bre cuya an­te­rior pos­tu­la­ción a juez fue re­cha­za­da de­bi­do a sus pos­tu­ras en ex­tre­mo ra­cis­tas. Fi­nal­men­te, ha nom­bra­do como prin­ci­pal ase­sor po­lí­ti­co a un hom­bre con víncu­los di­rec­tos a, Alt Right, un mo­vi­mien­to abier­ta­men­te fas­cis­ta.

El go­bierno de Trump ten­drá casi todo el po­der del go­bierno fe­de­ral para rea­li­zar su vi­sión, sin ha­ber ob­te­ni­do la ma­yo­ría de vo­tos a ni­vel na­cio­nal. En los me­dios se di­sec­cio­nan mi­nu­cio­sa­men­te los da­tos elec­to­ra­les por te­rri­to­rio, gru­pos ra­cia­les, sexo, ni­vel de edu­ca­ción, cla­se eco­nó­mi­ca, y ac­ti­tu­des so­cia­les para in­ter­pre­tar el sig­ni­fi­ca­do de es­tos re­sul­ta­dos para la de­mo­cra­cia en los EEUU (por lo que vale, el ni­vel de edu­ca­ción—no el in­gre­so o gru­po ra­cial—pa­re­ce ser el pre­dic­tor más po­de­ro­so del voto). Sin em­bar­go, poco se con­si­de­ra la se­rie de ins­ti­tu­cio­nes anti-de­mo­crá­ti­cas que in­cli­na­ron la ba­lan­za ha­cia a Do­nald Trump y su coa­li­ción su­pues­ta­men­te de­ca­den­te.

En pri­mer lu­gar, el sis­te­ma elec­to­ral de EEUU no uti­li­za el voto di­rec­to, sino un co­le­gio elec­to­ral que so­bre-re­pre­sen­ta a es­ta­dos po­cos po­bla­dos con ma­yo­rías per­ma­nen­tes del par­ti­do re­pu­bli­cano y a unos po­cos es­ta­dos don­de exis­te com­pe­ten­cia elec­to­ral en­tre los dos par­ti­dos. Por se­gun­da vez en 16 años este sis­te­ma otor­ga la pre­si­den­cia a un can­di­da­to re­pu­bli­cano que no ganó el voto po­pu­lar. Se­gun­do, el par­ti­do re­pu­bli­cano ha uti­li­za­do su po­der en el con­gre­so y en las asam­bleas le­gis­la­ti­vas es­ta­dua­les para re­di­bu­jar los dis­tri­ti­tos elec­to­ra­les para mi­ni­mi­zar la com­pe­ten­cia par­ti­da­ria. Esta se­ma­na, una cor­te fe­de­ral in­va­li­dó como in­cons­ti­tu­cio­nal la ley que es­ta­ble­ce los dis­tri­tos elec­to­ra­les en Wis­con­sin por fa­vo­re­cer al par­ti­do re­pu­bli­cano. Ter­ce­ro, las do­na­cio­nes po­lí­ti­cas y fon­dos cor­po­ra­ti­vos tie­nen una in­fluen­cia sin res­tric­cio­nes en las elec­cio­nes, lue­go de que la cor­te su­pre­ma haya in­va­li­da­do par­tes de la ley de re­for­ma de cam­pa­ñas que re­gu­la­ban las do­na­cio­nes en el 2010. Por úl­ti­mo, es­tas fue­ron las pri­me­ras elec­cio­nes des­pués de que la cor­te su­pre­ma haya in­va­li­da­do la ley de de­re­chos de vo­tan­tes que re­gu­la­ba prác­ti­cas elec­to­ra­les en lu­ga­res con an­te­ce­den­tes de dis­cri­mi­na­ción ra­cial. En va­rios es­ta­dos es­tra­té­gi­cos den­tro del co­le­gio elec­to­ral se ob­ser­van po­lí­ti­cas y prác­ti­cas ex­plí­ci­ta­men­te di­se­ña­das a su­pri­mir el voto de jó­ve­nes, in­mi­gran­tes, afro­ame­ri­ca­nos, y co­mu­ni­da­des po­bres que tien­den a vo­tar por el par­ti­do de­mó­cra­ta—in­clu­yen­do la clau­su­ra de lo­ca­les de vo­ta­ción en lu­ga­res, re­que­ri­mien­tos de iden­ti­fi­ca­ción que son de di­fí­cil ac­ce­so, y la eli­mi­na­ción de nom­bres de los pa­dro­nes elec­to­ra­les. Esto le da a los EE.UU. la du­do­sa dis­tin­ción de ser el úni­co país en­tre los paí­ses ri­cos dón­de se ob­ser­va una re­ver­sión en la par­ti­ci­pa­ción de­mo­crá­ti­ca.

Mas allá de la co­yun­tu­ra, es­tas po­lí­ti­cas e ins­ti­tu­cio­nes son las que per­mi­tie­ron a Trump su vic­to­ria y per­mi­ten que los re­pu­bli­ca­nos si­gan go­ber­nan­do para pro­te­ger los pri­vi­le­gios de una mi­no­ría eco­nó­mi­ca y ra­cial. A pe­sar su de­cre­cien­te peso cul­tu­ral y de­mo­grá­fi­co, la base re­pu­bli­ca­na y la ex­tre­ma de­re­cha ten­drán am­plias opor­tu­ni­da­des en los pró­xi­mos cua­tro años de in­cli­nar aún más las re­glas del jue­go po­lí­ti­co a su fa­vor y ex­ten­der su po­der.

Es ur­gen­te pro­te­ger los res­tos de una de­mo­cra­cia im­per­fec­ta como la es­ta­dou­ni­den­se de las ame­na­zas au­to­ri­ta­rias de un go­bierno como el que se ini­cia. Las ma­ni­fes­ta­cio­nes que irrum­pie­ron por todo el país en los días des­pués de las elec­cio­nes son una bue­na se­ñal de las po­si­bi­li­da­des de re­sis­ten­cia, aun­que los re­tro­ce­sos en los de­re­chos ci­vi­les y las po­lí­ti­cas so­cia­les pa­re­cen ser inevi­ta­bles. En el me­diano pla­zo, el par­ti­do de­mó­cra­ta de­be­ría de­jar de ver como in­com­pa­ti­bles las reivin­di­ca­cio­nes de iden­ti­dad y de cla­se, y bus­car ha­cer la mis­ma sín­te­sis que Trump pro­po­ne, pero den­tro de una al­ter­na­ti­va pro­gre­sis­ta y de­mo­crá­ti­ca. La cam­pa­ña de Ber­nie San­ders pa­re­cía te­ner este po­ten­cial en la me­di­da que se acer­ca­ba al mo­vi­mien­to de Bla­ck Li­ves Mat­ter. Es his­tó­ri­co que un au­to­de­no­mi­na­do so­cial de­mó­cra­ta haya lo­gra­do casi su­fi­cien­te apo­yo como para ga­nar las elec­cio­nes pri­ma­rias. Sin em­bar­go, fue im­po­si­ble cons­truir las ba­ses de su ‘re­vo­lu­ción de­mo­crá­ti­ca’ du­ran­te una sola cam­pa­ña y en un con­tex­to don­de las or­ga­ni­za­cio­nes sin­di­ca­les y so­cia­les, que tiem­pos atrás ar­ti­cu­la­ban los in­tere­ses de la cla­se tra­ba­ja­do­ra y de las mi­no­rías, se ha­yan de­bi­li­ta­das du­ran­te dé­ca­das. Re­cons­truir es­tas ba­ses—y ha­cer­lo con aten­ción a la evo­lu­ción con­tem­po­rá­nea de las iden­ti­da­des po­lí­ti­cas—será un lar­go, pero im­pe­ra­ti­vo, pro­ce­so para co­rre­gir las de­sigual­da­des pro­fun­das que ame­na­zan de­rri­bar la de­mo­cra­cia en los Es­ta­dos Uni­dos.

51 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *