Partidos Políticos

La Confusión del Outsider


por Tho­mas Burt

La lle­ga­da de Ho­ra­cio Car­tes al es­ce­na­rio po­lí­ti­co pa­ra­gua­yo fue in­ter­pre­ta­da por mu­chos como la in­ser­ción de un out­si­der. La idea de vo­tar por un em­pre­sa­rio exi­to­so, di­ri­gen­te de­por­ti­vo re­co­no­ci­do, “ha­ce­dor,” cuya for­tu­na le ha­ría in­mu­ne a las peo­res ten­ta­cio­nes del eje­cu­ti­vo, para mu­chos pa­ra­gua­yos re­sul­to con­vin­cen­te. A pe­sar del pa­ñue­lo co­lo­ra­do con el cual se postuló, su can­di­da­tu­ra pro­yec­to au­to­no­mía ab­so­lu­ta de la po­lí­ti­ca in­ter­na de este par­ti­do. Sin du­das, en él vie­ron re­pre­sen­ta­da una rup­tu­ra con el mol­de de po­lí­ti­co tra­di­cio­nal, no un pro­duc­to del sta­tus quo sino un lí­der de prin­ci­pios em­pre­sa­ria­les de efi­cien­cia, res­pon­sa­bi­li­dad, tra­ba­jo en equi­po y la bús­que­da de re­sul­ta­dos, so­bre todo. Al­guien tan exi­to­so po­dría traer una vi­sión nue­va al Pa­la­cio de Ló­pez, o por lo me­nos así lo vie­ron cien­tos de mi­les de pa­ra­gua­yos, quie­nes lo eli­gie­ron como pre­si­den­te.

Cartes tiene algunas cualidades del outsider, pero otras no. Es un fenómeno híbrido que, por una parte, sostuvo su candidatura sobre el voto independiente; pero, por la otra, lo hizo también sobre las redes y maquinaria de la ANR.

A pe­sar de esta ca­rac­te­ri­za­ción, Car­tes nun­ca fue un ver­da­de­ro out­si­der. Ge­ne­ral­men­te, los out­si­ders al­can­zan la cima sin el sos­tén o apo­yo de la ma­qui­na­ria po­lí­ti­ca tra­di­cio­nal. Su éxi­to fue­ra de la po­lí­ti­ca par­ti­da­ria les otor­ga cre­di­bi­li­dad ante la opi­nión pú­bli­ca, lo que trans­for­man en via­bi­li­dad po­lí­ti­ca y opor­tu­ni­dad elec­to­ral. Ade­más de su pres­ti­gio ante el pú­bli­co, su apa­ren­te in­de­pen­den­cia pro­me­te es­pa­cio para to­mar de­ci­sio­nes y ca­pa­ci­dad de ma­nio­bra sin li­mi­ta­cio­nes par­ti­da­rias. Uti­li­zan la per­cep­ción exis­ten­te acer­ca de ellos para ge­ne­rar en­tu­sias­mo ma­si­vo en el elec­to­ra­do, a me­nu­do tan­to por aque­llo que no son, (“más de lo mis­mo”), que por lo que son. Fu­ji­mo­ri en Perú, Chá­vez en Ve­ne­zue­la, y Co­rrea en Ecua­dor son al­gu­nos de los clá­si­cos out­si­ders de Amé­ri­ca La­ti­na. Con­si­guie­ron la con­fian­za de los ciu­da­da­nos y que­bra­ron el an­ti­guo or­den po­lí­ti­co-par­ti­da­rio.

Car­tes tie­ne al­gu­nas cua­li­da­des del out­si­der, pero otras no. Es un fe­nó­meno hi­bri­do que, por una par­te, sos­tu­vo su can­di­da­tu­ra so­bre el voto in­de­pen­dien­te; pero, por la otra, lo hizo tam­bién so­bre las re­des y ma­qui­na­ria de la ANR. La ima­gen pú­bli­ca que cons­tru­yo fue en torno a su éxi­to per­so­nal y no su de­di­ca­ción al pa­ñue­lo co­lo­ra­do, pero si­mul­tá­nea­men­te su­ma­ba adep­tos al in­te­rior del par­ti­do. Lle­gó a la pre­si­den­cia re­pre­sen­tan­do al mo­no­po­lio po­lí­ti­co más an­ti­guo y he­ge­mó­ni­co del país, y a su vez como agen­te del cam­bio. Por ende, es más ade­cua­do re­fe­rir­nos a él como sim­ple­men­te un semi-out­si­der, por más abu­rri­do que re­sul­te el tér­mino.

El ma­tri­mo­nio de con­ve­nien­cia en­tre Ho­ra­cio Car­tes y la ANR inició así, sin com­pren­sión fer-1ex­plí­ci­ta de las res­pon­sa­bi­li­da­des o lí­mi­tes de nin­guno. Su in­de­pen­den­cia de la ANR, sin du­das, le brin­dó ma­yor es­pa­cio de ma­nio­bra a su ad­mi­nis­tra­ción, que pa­re­cía mar­char sin te­mo­res de mo­les­tar a su di­ri­gen­cia par­ti­da­ria. Pro­pie­ta­rio úni­co de su vic­to­ria y con­duc­tor del re­torno de la ANR al po­der, ini­cial­men­te en­con­tró po­cos obs­tácu­los para im­ple­men­tar su plan, tal vez me­nos que nin­gún otro eje­cu­ti­vo en la jo­ven de­mo­cra­cia pa­ra­gua­ya. Se die­ron avan­ces no­ta­bles en el es­ta­do pa­ra­gua­yo. Con el co­no­ci­do ga­bi­ne­te o “se­lec­ción na­cio­nal” de­mos­tró su ma­du­rez de op­tar por la ido­nei­dad, la vo­lun­tad de des­ha­cer­se de las res­tric­cio­nes par­ti­da­rias y la va­len­tía de en­fren­tar al sec­tor más de­silu­sio­na­do de la ANR. Por un tiem­po, y acom­pa­ña­do por los me­dios, Car­tes man­tu­vo la ima­gen del eje­cu­ti­vo quien ma­ne­ja­ba al país con dis­ci­pli­na em­pre­sa­rial.

Sin em­bar­go, toda ad­mi­nis­tra­ción pre­si­den­cial, sea de un semi-out­si­der o no, tie­ne ca­pi­tal po­lí­ti­co li­mi­ta­do. Los años pa­san, la opi­nión pú­bli­ca se im­pa­cien­ta, los alia­dos cam­bian de ban­do den­tro del par­ti­do, la opo­si­ción se re ener­gi­za y la co­ber­tu­ra me­diá­ti­ca una vez fa­vo­ra­ble cam­bia por un tono crí­ti­co. Los inevi­ta­bles erro­res y desa­cier­tos de la ges­tión ali­men­tan una cre­cien­te per­cep­ción ne­ga­ti­va. A su vez, la ges­tión se des­co­nec­ta de los ob­je­ti­vos ori­gi­na­les, en una bur­bu­ja in­su­lar del ofi­cia­lis­mo don­de las am­bi­cio­nes y ape­ti­tos de­for­man y am­plían aque­llo ori­gi­nal­men­te pla­nea­do y pro­me­ti­do. Un día, el eje­cu­ti­vo se de­cla­ró ofi­cial­men­te de­trás de su re­elec­ción.

A una meta como esta le sir­ve más un par­ti­do gal­va­ni­za­do que un elec­to­ra­do sa­tis­fe­cho. Sin su­ti­le­za al­gu­na, Car­tes in­ten­tó en­ca­ri­ñar a las ba­ses co­lo­ra­das una vez más. Afi­lió a un mi­nis­tro li­be­ral a la ANR y des­pi­dió a otro opues­to a ha­cer­lo. En em­pre­sas pu­bli­cas cuyo es­ta­do fi­nan­cie­ro y po­bre in­fra­es­truc­tu­ra no ame­ri­tan ha­cer­lo, re­du­jo el pre­cio del agua, elec­tri­ci­dad y ga­soil. Ele­vó el suel­do mí­ni­mo na­cio­nal sin in­fla­ción al­gu­na que en­fren­tar. Es­tas ac­cio­nes res­pon­die­ron más a los re­qui­si­tos po­lí­ti­cos de su nue­va agen­da que a un dis­ci­pli­na­do com­pro­mi­so con el desa­rro­llo sos­te­ni­ble del país. Aque­llo que brin­da los me­jo­res re­tor­nos po­lí­ti­cos en épo­ca de cam­pa­ña es dis­tin­to a lo que sos­tie­ne a un pro­yec­to po­lí­ti­co tres años en mar­cha. Sin em­bar­go, todo esto no fue su­fi­cien­te para con­se­guir la re­elec­ción.

Las can­di­da­tu­ras par­ti­da­rias na­cen de un con­sen­so for­mal o in­for­mal den­tro del par­ti­do en la cual las ba­ses y con­di­cio­nes de la re­la­ción se de­ter­mi­nan. En el caso de Car­tes, este pro­ce­so nun­ca fue tan sen­ci­llo. Su ca­rác­ter de in­si­der par­cial, dic­ta­ba que ten­dría que tran­si­tar los ca­na­les de la ANR de al­gu­na ma­ne­ra. Sin em­bar­go, como out­si­der par­cial, que­dó poco cla­ro el gra­do de fi­de­li­dad que le de­bía al par­ti­do. ¿Has­ta qué pun­to era real­men­te el re­pre­sen­tan­te del Par­ti­do Co­lo­ra­do? El in­gre­so de Car­tes a la es­truc­tu­ra co­lo­ra­da ya lo so­me­tió a sus re­glas de jue­go, pero su mez­cla de co­lo­ra­do-in­de­pen­dien­te nos hizo pre­gun­tar­nos si po­dría bur­lar las res­tric­cio­nes que esta le pon­dría. Tal es la con­fu­sión del semi-out­si­der, con­fu­sión que com­par­tie­ron Car­tes, el Par­ti­do Co­lo­ra­do y el pú­bli­co ge­ne­ral pa­ra­gua­yo.

En un desen­la­ce en el cual nin­guno de los dos la­dos al­can­zó sus ob­je­ti­vos, al ga­na­dor fi­nal de esta puja no po­de­mos de­cla­rar aún. Esta crí­ti­ca no sos­tie­ne, cí­ni­ca­men­te, que a los can­di­da­tos de par­ti­dos tra­di­cio­na­les los de­fi­ni­rán las li­mi­ta­cio­nes de es­tos, sino que nin­guno está exen­to de na­ve­gar sus di­ná­mi­cas in­ter­nas. Oja­lá que las ofer­tas elec­to­ra­les si­gan in­clu­yen­do can­di­da­tos no con­ven­cio­na­les. Man­tie­ne vi­bran­te y sen­si­ble a nues­tra de­mo­cra­cia ex­ten­der la con­si­de­ra­ción de li­de­raz­go a to­dos sec­to­res de la so­cie­dad. Tal vez, los vo­tan­tes y fu­tu­ros can­di­da­tos per­ci­bi­rán que un can­di­da­to de ca­rác­ter am­bi­guo ten­drá una re­la­ción in­cier­ta con las re­glas po­lí­ti­cas. Si hay un semi-out­si­der en el fu­tu­ro, con­ven­dría que pue­da triun­far en y a pe­sar de la po­lí­ti­ca, sin te­ner que fin­gir que sus re­glas no apli­can a él.

56 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *