Ideologías

El avance de las derechas en América Latina: ¿un paréntesis en el ciclo progresista?


por Char­les Que­ve­do

«Pa­ra­guay des­de el co­mien­zo fue el es­la­bón más dé­bil del Mer­co­sur» es­cri­bió Emir Sa­der cuan­do un gol­pe par­la­men­ta­rio des­ti­tu­yó al pre­si­den­te pa­ra­gua­yo Fer­nan­do Lugo en el año 2012. Tres años an­tes, en 2009, fue de­pues­to —tras ha­ber sido se­cues­tra­do por mi­li­ta­res— el pre­si­den­te Ze­la­ya en Hon­du­ras. Si bien el gol­pe en Pa­ra­guay cau­só cier­ta alar­ma en la re­gión, éste pa­re­cía más un he­cho re­la­cio­na­do con la sin­gu­la­ri­dad his­tó­ri­ca y po­lí­ti­ca del Pa­ra­guay, de es­ca­sa in­ci­den­cia en los pro­ce­sos re­gio­na­les.

Esta sucesión de derrotas y crisis en los gobiernos progresistas latinoamericanos, sumada al impresionante avance político y electoral de las derechas neoliberales, parecen indicar un viraje en el ciclo político.

Muy po­cos se hu­bie­ran ima­gi­na­do en­ton­ces que Hon­du­ras y Pa­ra­guay eran los pri­me­ros sín­to­mas de una cri­sis que muy pron­to afec­ta­ría a todo el ci­clo pro­gre­sis­ta. Con las de­rro­tas del kir­ch­ne­ris­mo en las pre­si­den­cia­les y del cha­vis­mo en las le­gis­la­ti­vas, en 2015, así como la de Evo en el re­fe­ren­dum a prin­ci­pios de 2016, la cri­sis del ci­clo pro­gre­sis­ta y el avan­ce de las de­re­chas ya eran in­dis­cu­ti­bles. Fi­nal­men­te, en agos­to de 2016, un gol­pe de Es­ta­do se con­su­mó en Bra­sil y Rous­seff fue apar­ta­da de sus fun­cio­nes pre­si­den­cia­les.

Esta su­ce­sión de de­rro­tas y cri­sis en los go­bier­nos pro­gre­sis­tas la­ti­noa­me­ri­ca­nos, su­ma­da al im­pre­sio­nan­te avan­ce po­lí­ti­co y elec­to­ral de las de­re­chas neo­li­be­ra­les, pa­re­cen in­di­car un vi­ra­je en el ci­clo po­lí­ti­co. Sin em­bar­go, la baja ca­pa­ci­dad he­ge­mó­ni­ca de los nue­vos go­bier­nos con­ser­va­do­res y las con­tra­ten­den­cias que se ma­ni­fies­tan en los pro­ce­sos en cur­so su­gie­ren otras po­si­bi­li­da­des para el fu­tu­ro.

gloriosa-victoria_diego-rivera_invasion-de-guatemala

Para com­pren­der me­jor esta co­yun­tu­ra, Gus­ta­vo Co­das se­ña­la la uti­li­dad de in­tro­du­cir la di­fe­ren­cia­ción en­tre un «ci­clo cor­to» y otro «ci­clo lar­go» pro­pues­ta por Ma­nuel Mo­ne­reo. Es ne­ce­sa­ria una mi­ra­da que abar­que, si­mul­tá­nea­men­te, dos di­ná­mi­cas di­fe­ren­tes y pre­sen­tes en esta eta­pa. Por un lado, una «di­ná­mi­ca po­lí­ti­co-elec­to­ral», un ci­clo cor­to que lle­ga a su fi­nal con las de­rro­tas elec­to­ra­les su­ce­si­vas, gol­pes de es­ta­do y asal­tos a los go­bier­nos por par­te de las de­re­chas. Por otro, un ci­clo lar­go, una «di­ná­mi­ca de mo­vi­li­za­ción so­cial» y con­tes­ta­ción al fra­ca­so del pro­yec­to neo­li­be­ral que está le­jos de ago­tar­se. El as­cen­so de las lu­chas so­cia­les y po­lí­ti­cas an­ti­neo­li­be­ra­les fue una de las ba­ses prin­ci­pa­les del ci­clo pro­gre­sis­ta. Sin em­bar­go, la ten­sión en­tre las di­ná­mi­cas de «lo so­cial» y «lo po­lí­ti­co-elec­to­ral», es de­cir, en­tre las for­mas de or­ga­ni­za­ción y lu­cha so­cial, y las for­mas de or­ga­ni­za­ción y lu­cha po­lí­ti­ca, nun­ca fue re­suel­ta por los go­bier­nos pro­gre­sis­tas.  La re­la­ti­va con­ver­gen­cia de am­bas fue, pre­ci­sa­men­te, uno de los fac­to­res que per­mi­tió el ac­ce­so de ac­to­res pro­gre­sis­tas a los go­bier­nos la­ti­noa­me­ri­ca­nos.

El as­cen­so del ci­clo pro­gre­sis­ta, ini­cia­do con la vic­to­ria de Chá­vez en 1998, fue la re­so­lu­ción de una cri­sis de he­ge­mo­nía del neo­li­be­ra­lis­mo en va­rios paí­ses la­ti­noa­me­ri­ca­nos. La baja ca­pa­ci­dad he­ge­mó­ni­ca es una ca­rac­te­rís­ti­ca no­to­ria en los go­bier­nos neo­li­be­ra­les. Para de­fi­nir po­lí­ti­ca­men­te el neo­li­be­ra­lis­mo, St­ha­tis Kou­vé­la­kis toma como pun­to de par­ti­da la cons­ta­ta­ción de que de­bi­do a su ca­rác­ter fun­da­men­tal­men­te des­truc­tor del com­pro­mi­so so­cial an­te­rior (de tipo «key­ne­siano» o «for­dis­ta»), éste no ha po­di­do emer­ger más que so­bre un tras­fon­do de de­rro­tas y re­tro­ce­sos de las cla­ses subal­ter­nas. Y se con­so­li­dó de­bi­do a la au­sen­cia de pers­pec­ti­vas al­ter­na­ti­vas, en la me­di­da de su in­ca­pa­ci­dad de cons­truir un pro­yec­to que pu­die­ra ob­te­ner la ad­he­sión ma­yo­ri­ta­ria.

La economía latinoamericana se encamina hacia un momento crítico: la caída de los precios de las materias primas se combina con una fuerte volatidad de capitales.

Cabe re­cor­dar que el as­cen­so neo­li­be­ral fue po­si­ble por la com­bi­na­ción de dos cri­sis en la iz­quier­da mun­dial: la del «so­cia­lis­mo real­men­te exis­ten­te», que cul­mi­nó con la de­sin­te­gra­ción de la Unión So­vié­ti­ca en 1991; y de la so­cial­de­mo­cra­cia eu­ro­pea que ter­mi­nó aban­do­nan­do su pro­gra­ma de pos­gue­rra en esos años. En La­ti­noa­mé­ri­ca la des­truc­ción y de­bi­li­ta­mien­to sis­te­má­ti­cos de las or­ga­ni­za­cio­nes po­pu­la­res que pre­sio­na­ban por el com­pro­mi­so so­cial, im­pul­sa­dos por las dic­ta­du­ras mi­li­ta­res, fue­ron la con­di­ción de po­si­bi­li­dad del avan­ce neo­li­be­ral. No por ca­sua­li­dad, el ci­clo neo­li­be­ral fue ini­cia­do por las dic­ta­du­ras mi­li­ta­res chi­le­na (1973-1990) y ar­gen­ti­na (1976-1983).

El neo­li­be­ra­lis­mo, en tér­mi­nos grams­cia­nos, se tra­ta de un tipo de «do­mi­na­ción sin he­ge­mo­nía», fun­da­da so­bre la pa­si­vi­dad  —o más exac­ta­men­te, la «pa­si­vi­za­ción» de las cla­ses subal­ter­nas— más que so­bre su con­sen­ti­mien­to ac­ti­vo, el cual pre­su­po­ne con­ce­sio­nes ma­te­ria­les que el ca­pi­ta­lis­mo ya no se pue­de per­mi­tir en una co­yun­tu­ra de cri­sis sis­té­mi­ca. Las fuer­zas reac­cio­na­rias que avan­zan en el pre­sen­te no son por­ta­do­ras de nin­gún pro­yec­to con ca­pa­ci­dad he­ge­mó­ni­ca. Por su par­te, las fuer­zas po­pu­la­res —que hun­den sus raí­ces en las re­sis­ten­cias a las dic­ta­du­ras mi­li­ta­res en los años se­ten­ta y ochen­ta, y, lue­go, al neo­li­be­ra­lis­mo en los no­ven­ta— no han sido anu­la­das o des­ac­ti­va­das com­ple­ta­men­te, te­nien­do ca­pa­ci­dad de se­guir mo­vi­li­za­das.

Aun­que en la Ar­gen­ti­na de Ma­cri el de­te­rio­ro so­cial no desem­bo­có aún en paro ge­ne­ral ni ma­si­vas mo­vi­li­za­cio­nes, sí aflo­ran con­tra­ten­den­cias en otros pun­tos de la re­gión. Son va­rios los da­tos a to­mar en cuen­ta: el fra­ca­so en Chi­le del go­bierno neo­li­be­ral de Pi­ñe­ra y el as­cen­so de las lu­chas con­tra la pri­va­ti­za­ción de la edu­ca­ción y las ju­bi­la­cio­nes; la de­cli­nan­te po­pu­la­ri­dad de Car­tes —otro em­pre­sa­rio im­pul­sor del pro­yec­to neo­li­be­ral en Pa­ra­guay— y las cre­cien­tes mo­vi­li­za­cio­nes po­pu­la­res con­tra su ile­gal in­ten­ción de en­mien­da cons­ti­tu­cio­nal para la re­elec­ción; las as­cen­den­tes mo­vi­li­za­cio­nes que en­fren­ta el go­bierno reac­cio­na­rio de Te­mer, en Bra­sil, dón­de Lula li­de­ra las en­cues­tas para las elec­cio­nes del 2018.

La eco­no­mía la­ti­noa­me­ri­ca­na se en­ca­mi­na ha­cia un mo­men­to crí­ti­co: la caí­da de los pre­cios de las ma­te­rias pri­mas se com­bi­na con una fuer­te vo­la­ti­li­dad de ca­pi­ta­les. El es­ce­na­rio eco­nó­mi­co de la res­tau­ra­ción con­ser­va­do­ra es muy poco fa­vo­ra­ble. No so­la­men­te los go­bier­nos pro­gre­sis­tas es­tán en di­fi­cul­ta­des, los nue­vos go­bier­nos con­ser­va­do­res tam­bién lo es­tán.

El ci­clo lar­go de lu­chas por la cons­truc­ción de un pro­yec­to pos­neo­li­be­ral con­ti­núa abier­to. Eso no sig­ni­fi­ca que los pro­gre­sis­mos no de­ban re­vi­sar pro­fun­da­men­te su for­ma de ha­cer po­lí­ti­ca —que en mu­chos ca­sos no se di­fe­ren­ció mu­cho de la tra­di­cio­nal, con sus com­po­nen­tes co­rrup­ción y au­to­ri­ta­ris­mo—, re­no­van­do sus víncu­los con mo­vi­mien­tos so­cia­les y or­ga­ni­za­cio­nes po­pu­la­res. Lo que em­pie­za en La­ti­noa­mé­ri­ca es una fase de go­bier­nos de de­re­cha en es­ta­do cró­ni­co de cri­sis he­ge­mó­ni­ca. Bien po­dría tra­tar­se de un pa­rén­te­sis den­tro del ci­clo pro­gre­sis­ta.

46 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *