Partidos Políticos

¿Políticos delirantes?


por Fer­nan­do Mar­tí­nez-Es­co­bar

Los po­lí­ti­cos se han vuel­to de­li­ran­tes e in­cohe­ren­tes, un día ac­túan de gol­pis­tas y al día si­guien­te de de­fen­so­res de la Cons­ti­tu­ción y vi­ce­ver­sa. Ar­man alian­zas inen­ten­di­bles, son alia­dos y al se­gun­do enemi­gos irre­con­ci­lia­bles.

Pa­la­bras más, pa­la­bras me­nos, al­gu­nos co­lum­nis­tas no es­ca­ti­man en asom­bro. Mien­tras con­ti­núan en la bús­que­da de po­lí­ti­cos que se ade­cuen a un mun­do ideal, a ve­ces des­con­tex­tua­li­za­dos, en oca­sio­nes ahis­tó­ri­cos, sin re­glas ni jue­gos de po­der que los atra­vie­se.

Pero no. Ni lo­cos, ni in­cohe­ren­tes. Atrás de es­tos po­lí­ti­cos exis­te una ló­gi­ca de fun­cio­na­mien­to del sis­te­ma de par­ti­dos que se asien­ta so­bre re­glas for­ma­les e in­for­ma­les de coope­ra­ción y com­pe­ten­cia, con las que uno pue­de es­tar o no de acuer­do, ex­pre­sar su in­dig­na­ción o su com­pla­cen­cia y aun así, las mis­mas afec­ta­rán la con­se­cu­ción de los ob­je­ti­vos po­lí­ti­cos par­ti­da­rios, sean es­tos loa­bles o des­pre­cia­bles.

Así, toda ac­ción po­lí­ti­ca, idea, pro­yec­to o con­jun­to de va­lo­res está me­dia­do por el jue­go de po­der. A su vez, el jue­go de po­der está com­pren­di­do por re­glas que en­la­zan a los ac­to­res y cons­ti­tu­yen la or­ga­ni­za­ción so­cial del po­der.  Pero las mis­mas no son neu­tra­les, ya que las re­glas tam­bién ex­pre­san va­lo­res, in­tere­ses, cos­tum­bres cris­ta­li­za­dos en nor­mas. Por tan­to, las re­glas son pues­tas en dis­cu­sión por los ac­to­res po­lí­ti­cos, ya que –si esto es así- las re­glas fa­vo­re­ce­rán la rea­li­za­ción de de­ter­mi­na­dos in­tere­ses.

800px-palacio_de_lopez_de_noche

Na­cen nue­vas re­glas

Co­rría el año 1989 cuan­do la an­ti­gua he­ren­cia se re­no­va­ba al des­pun­tar la ma­ña­na del 3 de fe­bre­ro. En­ton­ces, el Par­ti­do Co­lo­ra­do y las Fuer­zas Ar­ma­das de­rro­ca­ban al Par­ti­do Co­lo­ra­do y a las Fuer­zas Ar­ma­das.

Stroess­ner y los “mi­li­tan­tes” de­ja­ban el go­bierno. Los “Tra­di­cio­na­lis­tas” y las Fuer­zas Ar­ma­das to­ma­ban el con­trol. Pese a que todo lu­cía muy si­mi­lar, nin­gún mo­vi­mien­to o par­ti­do po­lí­ti­co vol­vió a con­cen­trar el po­der.

Me­ses más tar­de, las elec­cio­nes re­con­fir­ma­ron a Ro­drí­guez. En tan­to que el prin­ci­pal mo­vi­mien­to in­terno del Par­ti­do Co­lo­ra­do -el Tra­di­cio­na­lis­mo- pron­to se di­vi­dió en cua­tro: Au­tó­no­mos (Ar­ga­ñis­tas, Or­to­do­xos), Re­no­va­do­res, Ge­ne­ra­ción In­ter­me­dia y Tra­di­cio­na­lis­mo De­mo­crá­ti­co. A co­mien­zo de los años 90, es­tos sec­to­res man­tu­vie­ron dispu­tas des­de po­si­cio­nes de in­cer­ti­dum­bre con res­pec­to a sus pro­pias po­si­bi­li­da­des de ejer­cer la di­rec­ción mo­no­pó­li­ca del go­bierno, por lo que las re­la­cio­nes de po­der se re­dis­tri­bu­ye­ron de ma­ne­ra pro­por­cio­nal.

De esta si­tua­ción emer­gie­ron las nue­vas re­glas for­ma­les. Una de ellas fue la fór­mu­la D´Hondt. Este es un mé­to­do de re­par­to pro­por­cio­nal de los car­gos elec­ti­vos. La mis­ma es obli­ga­to­ria en to­dos los ni­ve­les de go­bierno y al in­te­rior de los mis­mos par­ti­dos.

A par­tir de allí, los de­más car­gos no elec­ti­vos fue­ron ne­go­cia­dos a tra­vés del “Cuo­teo Po­lí­ti­co”. Re­gla in­for­mal per­ma­nen­te y co­no­ci­da que orien­ta la re­la­ción en­tre par­ti­dos has­ta la ac­tua­li­dad. Fun­cio­na, en­tre otras co­sas, a par­tir de la fuer­za elec­to­ral ad­qui­ri­da por cada sec­tor y per­mi­te dis­tri­buir los prin­ci­pa­les car­gos de los or­ga­nis­mos pú­bli­cos. Sean es­tos de la Cor­te Su­pre­ma, del  Tri­bu­nal Su­pe­rior de Jus­ti­cia Elec­to­ral, del Con­se­jo de la Ma­gis­tra­tu­ra u otros.

Así que, ni locos, ni incoherentes, el funcionamiento actual está sustentado sobre esas reglas de competencia y cooperación entre partidos, para la realización de intereses, valores e ideas de los actores.

Por su par­te, los par­ti­dos de opo­si­ción, tam­bién fue­ron un ele­men­to cen­tral en las dispu­tas in­ter­nas del Par­ti­do Co­lo­ra­do. Por ejem­plo en la Cons­ti­tu­yen­te de 1992, el co­lo­ra­dis­mo ocu­pó 122 de las 198 ban­cas. Sin em­bar­go, la Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te ase­gu­ró por me­dio del ar­tícu­lo 19 de las dis­po­si­cio­nes fi­na­les y tran­si­to­rias que Ro­drí­guez no fue­se re­elec­to. En­ton­ces ¿quién lo­gró sa­car a Ro­drí­guez de la com­pe­ten­cia por la pre­si­den­cia? El sec­tor co­lo­ra­do de Ar­ga­ña, alia­do a los sec­to­res de la opo­si­ción ¿Por qué lo hi­cie­ron? por­que Ar­ga­ña le dispu­taba la pre­si­den­cia a Ro­drí­guez. Así, mien­tras que las agen­das del Ar­ga­ñis­mo y de los par­ti­dos opo­si­to­res coin­ci­die­ron, la opo­si­ción sir­vió para ge­ne­rar un con­tra­pe­so al in­te­rior de la are­na co­lo­ra­da, la cual a su vez im­pac­ta­ba en el sis­te­ma de par­ti­dos a ni­vel na­cio­nal.

Den­tro de esta di­ná­mi­ca, los par­ti­dos de la opo­si­ción con­ti­nua­ron sien­do in­cor­po­ra­dos al pro­ce­so de ne­go­cia­ción. Lo hizo tam­bién Was­mosy con Laíno en­tre el 1993 y 1998, ya que el sec­tor del pri­me­ro era mi­no­ri­ta­rio en el Par­la­men­to. Was­mosy no sólo te­nía como opo­si­tor al Par­ti­do Li­be­ral, al En­cuen­tro Na­cio­nal o al Par­ti­do Re­vo­lu­cio­na­rio Fe­bre­ris­ta, sino fun­da­men­tal­men­te al Ar­ga­ñis­mo. Más tar­de se su­ma­ría una par­te de las Fuer­zas Ar­ma­das y la Unión Na­cio­nal de Co­lo­ra­dos Éti­cos li­de­ra­dos por Ovie­do. Por lo tan­to, las alian­zas como el Pac­to de Go­ber­na­bi­li­dad o el Pac­to De­mo­crá­ti­co fue­ron cen­tra­les en los años 90.

El mis­mo sis­te­ma de par­ti­dos ge­ne­ró una fuer­te puja, en­tre 1996 y 2003, para aca­bar con aque­llo que Lara Cas­tro de­no­mi­na po­der dual de la FFAA-Par­ti­do Co­lo­ra­do (o Pac­to Cí­vi­co-Mi­li­tar para Lez­cano y Yore). Lo hizo a tra­vés del Con­gre­so y de la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia (ya con­for­ma­da por me­dio del Cuo­teo Po­lí­ti­co). De esta puja sur­gió un “Go­bierno de Uni­dad Na­cio­nal” que des­pla­zó al Ovie­dis­mo e ini­cial­men­te es­tu­vo con­for­ma­do por los prin­ci­pa­les par­ti­dos. Me­ses des­pués, los li­be­ra­les re­nun­cia­ron al go­bierno y se alia­ron al Ovie­dis­mo para ga­nar la Vi­ce­pre­si­den­cia. La vie­ja ló­gi­ca, el “enemi­go de mi enemi­go es mi ami­go”.

Así que, ni lo­cos, ni in­cohe­ren­tes, el fun­cio­na­mien­to ac­tual está sus­ten­ta­do so­bre esas re­glas de com­pe­ten­cia y coope­ra­ción en­tre par­ti­dos, para la rea­li­za­ción de in­tere­ses, va­lo­res e ideas de los ac­to­res.

La ac­tua­li­dad

Los ca­sos ac­tua­les son di­ver­sos. El P-MAS se alió al Car­tis­mo para ob­te­ner la Con­tra­lo­ría Ge­ne­ral de la Re­pú­bli­ca. Aun­que aho­ra se opo­ne a la re­elec­ción pre­si­den­cial ya que apues­ta sus fi­chas a Ma­rio Fe­rrei­ro.

Esta ló­gi­ca tam­bién se ob­ser­va al in­te­rior del Par­ti­do Li­be­ral. Allí el Lla­nis­mo y el Efrai­nis­mo se ale­jan y en­cuen­tran al rit­mo de las dispu­tas de po­der. Pri­me­ro, en­fren­ta­dos en­tre sí y alia­dos al go­bierno de Lugo. Lue­go, alia­dos en­tre sí para des­ti­tuir­lo y to­mar la pre­si­den­cia. Aho­ra, nue­va­men­te en­fren­ta­dos. Mien­tras Llano se alía a Car­tes y a Lugo en la bús­que­da de la re­elec­ción pre­si­den­cial, Ale­gre se eri­ge como de­fen­sor de la Cons­ti­tu­ción. Esa mis­ma Car­ta Mag­na que no tuvo pro­ble­mas de vio­lar en el 2012.

En de­fi­ni­ti­va, cada cual apues­ta sus car­tas para lle­gar al go­bierno. Car­tes, con la re­elec­ción, bus­ca man­te­ner el po­der has­ta el fin de su man­da­to (o, en todo caso, la po­si­bi­li­dad de de­sig­nar a su su­ce­sor para cu­brir su re­ti­ra­da del go­bierno). Lugo bus­ca lle­gar a la pre­si­den­cia y/​o ac­ce­der, có­mo­da­men­te, al Se­na­do. Ale­gre, Abdo Be­ní­tez, el P-MAS y Fe­rrei­ro in­ten­tan man­te­ner a Car­tes y los ex pre­si­den­tes fue­ra del rue­do po­lí­ti­co pre­si­den­cial. Mien­tras que Llano, como lo hizo con Lugo, Fran­co y Car­tes, per­si­gue se­guir pró­xi­mo al po­der.

En de­fi­ni­ti­va, no es la in­cohe­ren­cia el ras­go que dis­tin­gue a los po­lí­ti­cos. Por el con­tra­rio, es su cohe­ren­cia con la ló­gi­ca del po­der y los in­tere­ses de cada sec­tor.

56 views

One thought on “¿Políticos delirantes?

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *