Género

Kuñanguéra Ojepytasõ: entre piedras y montañas


por Jaz­mín Duar­te

A días de ha­ber ce­le­bra­do el Día de la Mu­jer Pa­ra­gua­ya y a otros más de ce­le­brar el Día In­ter­na­cio­nal de la Mu­jer el 8 de mar­zo, que­re­mos apro­ve­char la co­yun­tu­ra para pen­sar acer­ca de la si­tua­ción de las mu­je­res en Pa­ra­guay y las mo­vi­li­za­cio­nes que es­tán sur­gien­do a ni­vel na­cio­nal e in­ter­na­cio­nal.

Una im­por­tan­te cla­ve para la re­fle­xión fue dada por el mis­mí­si­mo mon­se­ñor Ed­mun­do Va­len­zue­la –gra­cias Mon­se­ñor–. En el caso del aco­so se­xual del pá­rro­co Sil­ves­tre Ol­me­do en la pa­rro­quia de Lim­pio, el mon­se­ñor hizo una des­afor­tu­na­da de­cla­ra­ción pi­dien­do a los jó­ve­nes “no ha­cer una mon­ta­ña de una pie­dri­ta” ¿Cuá­les son las mon­ta­ñas y cuá­les las pie­dras a las que se re­fie­re el mon­se­ñor?

En tér­mi­nos del mon­se­ñor, una pie­dra es, por ejem­plo, “un he­cho in­de­co­ro­so”, como el que pro­ta­go­ni­zó el pá­rro­co to­can­do el pe­cho y la es­pal­da de una jo­ven sin con­sen­ti­mien­to, pero “sin nin­gu­na in­ten­ción de ha­cer algo”. Como lo es tam­bién el caso del abo­ga­do vin­cu­la­do a la Uni­ver­si­dad Ca­tó­li­ca, Cris­tian Kris­ko­vich, de­nun­cia­do por una es­tu­dian­te por man­dar­le men­sa­jes de tex­to in­ten­tan­do con­se­guir fa­vo­res se­xua­les, el cual fue des­es­ti­ma­do por tra­tar­se sólo de “ga­lan­teo y cor­te­jo”.

0019706885

La pie­dra no se con­vir­tió en mon­ta­ña en am­bos ca­sos, des­de el pun­to de vis­ta de la Igle­sia y la Jus­ti­cia, por­que no se con­cre­tó en “algo”. Ese algo, den­tro del ima­gi­na­rio de nues­tra so­cie­dad, es un acto se­xual efec­ti­vo o un acto de ex­tre­ma vio­len­cia. Des­de esta ló­gi­ca, si la per­so­na no fue abu­sa­da o vio­len­ta­da, no cuen­ta, es solo “ga­lan­teo”. Sin em­bar­go, a pe­sar nues­tro, las mon­ta­ñas tam­bién exis­ten y tam­bién que­dan im­pu­nes.

Se­gún el In­for­me de DDHH en Pa­ra­guay 2016, se cal­cu­la que en Pa­ra­guay, cada 5 días, una mu­jer o una niña es vio­la­da. Cada 11 días, una mu­jer o una niña es ase­si­na­da por ra­zo­nes de gé­ne­ro. Cada día, 2 ni­ñas de en­tre 10 y 14 años dan a luz, con­vir­tién­do­se en ni­ñas ma­dre (sin con­tar los abu­sos tam­bién su­fri­dos por ni­ños, de los cua­les se po­seen me­nos es­ta­dís­ti­cas).

En lo que va del año, se su­ce­die­ron ya 11 fe­mi­ni­ci­dios o ase­si­na­tos por el he­cho de ser mu­jer –y es­ta­mos en fe­bre­ro–. Des­de 1989 a esta par­te, van su­man­do más de 50 ase­si­na­tos de mu­je­res trans, en lo que se co­no­ce como crí­me­nes de odio.  Lo sin­gu­lar en es­tos ase­si­na­tos, con­sis­te en que ocu­rren por el he­cho es­pe­cí­fi­co de que las víc­ti­mas eran mu­je­res o te­nían una iden­ti­dad de gé­ne­ro –fe­me­ni­na/​mas­cu­li­na– di­fe­ren­te a la cual la so­cie­dad les asig­na­ba. En de­fi­ni­ti­va, bá­si­ca­men­te, por­que sus vic­ti­ma­rios las con­si­de­ra­ban in­fe­rio­res y se sen­tían con de­re­cho de ha­cer lo que qui­sie­ran con ellas.

¿Qué está pa­san­do en nues­tra so­cie­dad? Al pa­re­cer, nada nue­vo. in­clu­so hay re­gis­tro de ca­sos si­mi­la­res des­de inicios de si­glo, como el del abu­so de una niña de 7 años en los años 30 en nues­tro país, tal como nos co­men­ta­ba la his­to­ria­do­ra Ana Ba­rre­to. Del mis­mo modo, a ni­vel mun­dial,  1 de cada 3 mu­je­res su­fre vio­len­cia fí­si­ca o se­xual.

La mon­ta­ña es la na­tu­ra­li­za­ción his­tó­ri­ca de la vio­len­cia ex­tre­ma ha­cia mu­je­res, ni­ñas y ni­ños. En una so­cie­dad don­de im­pe­ra una cul­tu­ra pa­triar­cal o ma­chis­ta, las per­so­nas que no en­tran den­tro de una hor­ma mas­cu­li­na, ad­quie­ren el va­lor so­cial de “se­res hu­ma­nos de se­gun­da ca­te­go­ría”, sin los mis­mos de­re­chos que los de­más. Esto ocu­rre, in­clu­so, en los ca­sos en que la igual­dad este es­ta­ble­ci­da por la ley.

Esta des­va­lo­ri­za­ción se ex­tien­de a di­ver­sas áreas de la vida so­cial. En lo pú­bli­co, ve­mos me­nor ac­ce­so de mu­je­res a car­gos de de­ci­sión, una co­rre­la­ción en­tre ser mu­jer y ser po­bre –las cam­pe­si­nas e in­dí­ge­nas no vi­ven como prin­ce­sas– y una no­ción de que el cuer­po de la mu­jer es un “ob­je­to” dis­po­ni­ble –así como lo pen­sa­ron Ol­me­do, Kris­ko­vich y co­mún­men­te al­ba­ñi­les en una cons­truc­ción–.

Pa­re­ce­ría in­ne­ce­sa­rio te­ner que reivin­di­car igual­dad el día de hoy, sien­do que des­de hace más de dos si­glos que gru­pos or­ga­ni­za­dos de mu­je­res y hom­bres exi­gen que se le­ga­li­cen de­re­chos ci­vi­les, po­lí­ti­cos y so­cia­les. Sin em­bar­go, las per­sis­ten­tes prác­ti­cas vio­len­tas en nues­tras so­cie­da­des ha­cen no­tar que aún no so­mos igua­les.

Es por eso que, para este 8 de mar­zo, se anun­ció un Paro In­ter­na­cio­nal de Mu­je­res a ni­vel de Amé­ri­ca La­ti­na y el mun­do, al cual nues­tro país se suma. En Pa­ra­guay, el Paro de Mu­je­res  plan­tea reivin­di­car el va­lor del tra­ba­jo fe­me­nino, pero so­bre todo, el va­lor in­trín­se­co de las mu­je­res como per­so­nas que di­cen bas­ta a la vio­len­cia.

Como ya lo de­cía la im­por­tan­te ac­ti­vis­ta y aca­dé­mi­ca Sil­via Fe­de­ric­ci, es­ta­mos ante un nue­vo mo­men­to po­lí­ti­co his­tó­ri­co de mo­vi­li­za­ción in­ter­na­cio­nal. El paro, en nues­tro país, se en­mar­ca en la ola de mo­vi­li­za­cio­nes de mu­je­res como #NiU­na­Me­nos y el Wo­me­n’s March de Es­ta­dos Uni­dos, que di­cen bas­ta al ase­si­na­to de mu­je­res y a re­tro­ce­sos en de­re­chos, como los plan­tea­dos por las de­re­chas como Trump.

Más de 60 or­ga­ni­za­cio­nes ur­ba­nas y ru­ra­les se ad­hie­ren al Paro en nues­tro país, en mo­men­tos de la re­cien­te apro­ba­ción del Pro­yec­to de Ley de Pro­tec­ción In­te­gral de las Mu­je­res con­tra toda for­ma de Vio­len­cia. To­das ellas nos in­vi­tan hoy a de­jar de ig­no­rar aque­llo que pa­re­ce ob­vio, para cues­tio­nar la nor­ma­li­za­ción de prác­ti­cas que ha­cen tan­to daño a toda la so­cie­dad. El asun­to es que ya no po­de­mos ig­no­rar mon­ta­ñas ni pie­dras en el día a día.

La vio­len­cia ad­quie­re va­rias for­mas, ha­cién­do­se más que evi­den­te la eli­mi­na­ción de la per­so­na o el ul­tra­je se­xual como las for­mas más ex­tre­mas. Sin em­bar­go, no de­be­mos ol­vi­dar que las prác­ti­cas co­ti­dia­nas cons­tru­yen, día a día, una cul­tu­ra don­de lo mas­cu­lino se vuel­ve si­nó­ni­mo de su­pe­rior. Mien­tras que, a la vez, des­va­lo­ri­za a las mu­je­res como per­so­nas. Tal como lo mues­tra el vie­jo di­cho po­pu­lar: Kuña kuim­ba’e’ỹre ha je­pe’a ta­ta’ỹre ma­rã­ve­rã ndo­va­léi  (La mu­jer, sin hom­bre, y la leña, sin fue­go, no sir­ven para nada).

60 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *