Internacionales

Consecuencias no anticipadas de la política exterior brasilera sobre el Paraguay


por Car­los Gó­mez Flo­ren­tín

La vi­si­ta del can­ci­ller bra­si­le­ro Aloy­sio Nu­nes Fe­rrei­ra en­cuen­tra al Pa­ra­guay ex­pec­tan­te ante las ne­go­cia­cio­nes que tie­nen que em­pren­der­se en­tre am­bos paí­ses en los pró­xi­mos años. Se­gún un edi­to­rial de ABC Co­lor re­la­ti­vo a la vi­si­ta, el Bra­sil tie­ne que en­ten­der que el Pa­ra­guay ha de­ja­do de ser un “pri­sio­ne­ro geo­po­lí­ti­co” con­de­na­do a sa­lir al Océano Atlán­ti­co por la co­ne­xión flu­vial Pa­ra­guay-Pa­ra­ná vía Río de la Pla­ta, como es­ta­ba cuan­do se abrió la ruta al este en la dé­ca­da de 1960. Se­gún el edi­to­rial, aho­ra tie­ne que con­si­de­rar­lo un so­cio geo­po­lí­ti­co in­dis­pen­sa­ble. Nu­nes Fe­rrei­ra, sin em­bar­go, tie­ne una vi­sión bas­tan­te dis­tin­ta de la ex­pues­ta por el edi­to­rial. Du­ran­te su dis­cur­so de toma del car­go, ape­ló a la de­fi­ni­ción del “cuer­po de la pa­tria” como pro­duc­to de la ac­ción con­jun­ta de los ban­dei­ran­tes y los di­plo­má­ti­cos que, por la fuer­za y por la plu­ma res­pec­ti­va­men­te, de­fi­nen don­de co­mien­za y don­de ter­mi­nan de sus ve­ci­nos. Esta vi­sión, pro­pia del pen­sa­mien­to na­cio­na­lis­ta bra­si­le­ro, pa­re­ce ha­ber re­tor­na­do a Ita­ma­raty con el ac­tual go­bierno.

La reali­dad de las re­la­cio­nes bi­la­te­ra­les, sin em­bar­go, está le­jos del ca­tas­tro­fis­mo pro­pues­to por ABC y del exi­tis­mo del can­ci­ller bra­si­le­ro. El so­ció­lo­go Ro­bert K. Mer­ton es­cri­bió en 1936 un fa­mo­so ar­tícu­lo ti­tu­la­do Las con­se­cuen­cias im­pen­sa­das de la ac­ción so­cial. En ese ar­tícu­lo Mer­ton sos­tu­vo que mu­chos de los erro­res de los go­bier­nos pro­ve­nían de to­mar de­ci­sio­nes bus­can­do re­sul­ta­dos in­me­dia­tos sin pen­sar en las con­se­cuen­cias in­de­sea­das de las me­di­das to­ma­das. Tan­to el edi­to­rial como el ac­tual can­ci­ller com­par­ten el pen­sa­mien­to de que la po­lí­ti­ca ex­te­rior bra­si­le­ra es el re­sul­ta­do na­tu­ral de una vo­lun­tad úni­ca que se ori­gi­na en Ita­ma­raty. En esta vi­sión, la po­lí­ti­ca ex­te­rior bra­si­le­ña fun­cio­na en base a un di­se­ño maes­tro eje­cu­ta­do por ex­per­tos téc­ni­cos di­plo­má­ti­cos for­ma­dos en la tra­di­cio­nal es­cue­la de la di­plo­ma­cia por­tu­gue­sa que bus­ca le­gi­ti­mar por vías pa­cí­fi­cas lo que fue ga­na­do pre­via­men­te de fac­to. En esta for­ma de en­ten­der la his­to­ria, se plan­tea que las ac­cio­nes tie­nen fi­nes desea­dos, que se cum­plen en la ge­ne­ra­li­dad de los ca­sos. Sin em­bar­go, esta es una po­si­ción equi­vo­ca­da, más aún cuan­do es asu­mi­da por go­bier­nos y fuer­zas po­lí­ti­cas en Pa­ra­guay. Mu­chas de las ac­cio­nes re­cien­tes de la can­ci­lle­ría bra­si­le­ra con re­la­ción a nues­tro país son pro­duc­to de re­sul­ta­dos no pla­ni­fi­ca­dos, de acuer­do al ar­gu­men­to de Mer­ton.

La po­lí­ti­ca ex­te­rior bra­si­le­ra ha­cia el Pa­ra­guay, du­ran­te la se­gun­da mi­tad del si­glo vein­te, tuvo tres ob­je­ti­vos prin­ci­pa­les: pri­me­ro, in­cor­po­rar al Pa­ra­guay a su área de in­fluen­cia geo­po­lí­ti­ca; se­gun­do, acer­car­se al Pa­ra­guay en su bús­que­da de ener­gía para abas­te­cer las ne­ce­si­da­des de la in­dus­tria­li­za­ción; y ter­ce­ro, co­nec­tar fí­si­ca­men­te su te­rri­to­rio in­clu­yen­do las re­gio­nes fron­te­ri­zas con el Pa­ra­guay. Y tuvo éxi­to en cada uno de es­tos ob­je­ti­vos. Efec­ti­va­men­te el Pa­ra­guay se aco­pló al Bra­sil. El caso más des­ta­ca­do la in­te­gra­ción ener­gé­ti­ca con el Pa­ra­guay fue la cons­truc­ción de la re­pre­sa bi­na­cio­nal Itai­pú. Tam­bién se lo­gró la in­te­gra­ción ru­te­ra al co­nec­tar fí­si­ca­men­te te­rri­to­rio pa­ra­gua­yo a las ru­tas bra­si­le­ras. E in­clu­si­ve mu­chos bra­si­le­ros des­pla­za­dos por el avan­ce del agro­ne­go­cio en es­ta­dos ve­ci­nos en­con­tra­ron tie­rras para cul­ti­var en el Pa­ra­guay con­so­li­dan­do las re­la­cio­nes en­tre am­bos paí­ses.

To­das es­tas in­ten­cio­nes de la po­lí­ti­ca ex­te­rior bra­si­le­ra, si bien exi­to­sas, ge­ne­ra­ron una nue­va ola de pro­ble­mas no an­ti­ci­pa­dos al mo­men­to de for­mu­lar­las, lo cual se en­ca­si­lla den­tro de lo plan­tea­do por Mer­ton. Si bien el Pa­ra­guay se in­ser­tó a la ór­bi­ta bra­si­le­ra, el acer­ca­mien­to fue exa­cer­ban­do his­tó­ri­cas dispu­tas por la he­ge­mo­nía re­gio­nal con su otro ve­cino, Ar­gen­ti­na. Así el acer­ca­mien­to en­tre el Pa­ra­guay y el Bra­sil, que de­ri­vó pri­me­ro en el Acta de Ygua­zú (1966) y lue­go en el Tra­ta­do de Itai­pú (1973), pro­vo­có el pun­to de ma­yor ten­sión de la se­gun­da mi­tad del si­glo en­tre las can­ci­lle­rías de la Ar­gen­ti­na y del Bra­sil. Esto se pro­du­jo fun­da­men­tal­men­te por­que el Tra­ta­do de Itai­pú daba li­ber­ta­des al Pa­ra­guay y al Bra­sil para ex­plo­tar el río Pa­ra­ná a su con­ve­nien­cia sin te­ner en cuen­ta los de­re­chos de su ve­cino del sur, Ar­gen­ti­na, tam­bién co­pro­pie­ta­rio del mis­mo re­cur­so na­tu­ral. La can­ci­lle­ría ar­gen­ti­na re­cla­ma­ba el de­re­cho de con­sul­ta que le asis­tía por la De­cla­ra­ción de Mon­te­vi­deo de 1933 pre­vio a la cons­truc­ción de obras aguas arri­ba del río Pa­ra­ná.

Es­tas di­fe­ren­cias se di­ri­mie­ron re­cién con la fir­ma del Acuer­do Tri­par­ti­to Itai­pú-Cor­pus de 1979 que ga­ran­ti­zó a la Ar­gen­ti­na los tér­mi­nos para sa­car pro­ve­cho del po­ten­cial de las aguas del Pa­ra­ná. De esta ma­ne­ra, si bien la con­se­cuen­cia in­me­dia­ta de la ac­ción po­lí­ti­ca del Bra­sil fue acer­car al Pa­ra­guay a su área de in­fluen­cia, ob­te­nien­do ener­gía en el pro­ce­so, esta ac­ción lo puso en ruta de co­li­sión con Ar­gen­ti­na. En el lar­go pla­zo, am­bos paí­ses, Bra­sil y Ar­gen­ti­na, se vie­ron obli­ga­dos a con­sen­suar un mar­co más am­plio de en­ten­di­mien­to que con el tiem­po se trans­for­ma­ría en el acuer­do que dio ori­gen al Mer­co­sur. Lo que co­men­zó como un con­flic­to, con re­sul­ta­dos be­ne­fi­cio­sos para el Pa­ra­guay, se trans­for­mó en un acuer­do de coope­ra­ción re­gio­nal que de­bi­li­tó las he­rra­mien­tas de ne­go­cia­ción pen­du­lar del Pa­ra­guay. Du­ran­te las ten­sio­nes en­tre Ar­gen­ti­na y Bra­sil, el Pa­ra­guay ha­bía se­gui­do una po­lí­ti­ca ex­te­rior pen­du­lar se­gún la cual bus­ca­ba sa­car be­ne­fi­cios de am­bos ve­ci­nos apro­ve­chán­do­se del en­fren­ta­mien­to re­gio­nal de las dos gran­des po­ten­cias por la he­ge­mo­nía en el Cono Sur. Así, por ejem­plo, tras con­se­guir el acuer­do de Itai­pú, el Pa­ra­guay ob­tu­vo tam­bién Yacy­re­ta in­clu­si­ve en me­jo­res tér­mi­nos glo­ba­les para el país.

De to­das ma­ne­ras, tan­to el Bra­sil como el Pa­ra­guay ter­mi­na­ron ob­te­nien­do lo que bus­ca­ban, pero bajo con­di­cio­nes muy di­fe­ren­tes de las pre­vis­tas ori­gi­nal­men­te. El acer­ca­mien­to en­tre Bra­sil y Pa­ra­guay tuvo un ob­je­ti­vo in­me­dia­to para am­bas par­tes. Para el Bra­sil im­po­ner su he­ge­mo­nía re­gio­nal in­cor­po­ran­do re­cur­sos es­tra­té­gi­cos del Pa­ra­guay. Para el Pa­ra­guay rom­per con la ti­ra­nía que sig­ni­fi­ca­ba su de­pen­den­cia en Ar­gen­ti­na para sa­lir al Atlán­ti­co. Sin em­bar­go, no es­ta­ba pre­vis­to para el Pa­ra­guay que tras la es­ca­la­da en el con­flic­to en­tre Bra­sil y Ar­gen­ti­na se sen­ta­rían las ba­ses para un go­bierno re­gio­nal bajo el li­de­raz­go bra­si­le­ro que desar­me la po­lí­ti­ca pen­du­lar del Pa­ra­guay. Al fi­nal, una se­rie de con­si­de­ra­cio­nes hi­po­té­ti­cas so­bre es­ce­na­rios al­ter­na­ti­vos fu­tu­ros po­dría ha­ber ser­vi­do como un re­le­van­te ejer­ci­cio pre­vio a la toma de de­ci­sio­nes.

Pen­san­do en las ne­go­cia­cio­nes del 2023, urge pen­sar en es­ce­na­rios múl­ti­ples an­tes de to­mar las de­ci­sio­nes de­fi­ni­ti­vas. Y en es­tos cálcu­los, ten­drían que con­si­de­rar­se las con­se­cuen­cias im­pen­sa­das de las de­ci­sio­nes to­ma­das. En este sen­ti­do, Itai­pú es ape­nas una di­men­sión con múl­ti­ples efec­tos im­pen­sa­dos en las re­la­cio­nes en­tre Pa­ra­guay y Bra­sil. A la hora de ne­go­ciar, tie­nen que po­ner­se so­bre la mesa otras cues­tio­nes de pri­mer in­te­rés para am­bas can­ci­lle­rías, no di­rec­ta­men­te aso­cia­das al fe­nó­meno Itai­pú, pero cla­ra­men­te re­la­cio­na­das. A la pro­ble­má­ti­ca de Itai­pú hay su­mar­le la si­tua­ción de los lla­ma­dos bra­si­gua­yos, bra­si­le­ros y pa­ra­gua­yos de ori­gen bra­si­le­ro vi­vien­do en te­rri­to­rio fron­te­ri­zo pa­ra­gua­yo, las con­se­cuen­cias del mo­de­lo de desa­rro­llo del agro­ne­go­cio para las re­gio­nes de fron­te­ra, la re­de­fi­ni­ción del mo­de­lo de ne­go­cios de las ciu­da­des de fron­te­ra, la op­ción pa­ra­gua­ya por una in­dus­tria­li­za­ción a par­tir del uso de la ener­gía de sus hi­dro­eléc­tri­cas y los nue­vos pro­ble­mas de se­gu­ri­dad que si­guie­ron a la in­te­gra­ción fí­si­ca en­tre am­bos paí­ses (nar­co­trá­fi­co y te­rro­ris­mo). To­dos pro­ble­mas re­gio­na­les que afec­tan a am­bos paí­ses.

 

* Ima­gen de por­ta­da: El Co­lo­ra­do, se­gun­da se­ma­na de mayo de 1977.

65 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *