Partidos Políticos

¿Ofrecerán los partidos modelos diferentes, o simplemente personas diferentes?


por Mar­cos Pé­rez Ta­lia

Al­gu­nos años atrás me en­con­tré ac­ci­den­tal­men­te con un li­bro cuyo tí­tu­lo era muy su­ge­ren­te: “Más de­mo­cra­cia, me­nos li­be­ra­lis­mo”, del so­ció­lo­go es­pa­ñol Ig­na­cio Sán­chez-Cuen­ca. El au­tor pro­po­ne, en­tre sus ideas más re­le­van­tes, re­cu­pe­rar la con­fian­za per­di­da en la de­mo­cra­cia, ya que ésta “pue­de ofre­cer más de lo que sus crí­ti­cos ad­mi­ten”.  A cri­te­rio del au­tor, uno de los idea­les que per­dió im­por­tan­cia úl­ti­ma­men­te en el de­ba­te de­mo­crá­ti­co es el de “au­to­go­bierno”. Este con­sis­te en que las pro­pues­tas po­lí­ti­cas para la ges­tión gu­ber­na­men­tal se to­men de con­for­mi­dad con las pre­fe­ren­cias ciu­da­da­nas.

Pero… ¿cómo nos or­ga­ni­za­mos para de­fi­nir cuál pro­yec­to goza de ma­yor apo­yo po­pu­lar? Si no hu­bie­ra di­fe­ren­cias ideo­ló­gi­cas en­tre los ciu­da­da­nos po­dría go­ber­nar un pre­si­den­te ele­gi­do sim­ple­men­te me­dian­te un sor­teo, o me­dian­te un sis­te­ma de exá­me­nes que se­lec­cio­na­ra a los más com­pe­ten­tes para la ges­tión pú­bli­ca. Al fin y al cabo, si to­dos pien­san igual y hay acuer­do so­cial, para qué per­der tiem­po y di­ne­ro en elec­cio­nes.

Pero como la de­mo­cra­cia mo­der­na está or­ga­ni­za­da ideo­ló­gi­ca­men­te, y exis­ten vi­sio­nes con­tra­pues­tas en el seno de la so­cie­dad so­bre un sin­fín de cues­tio­nes, las elec­cio­nes sir­ven para di­ri­mir cuál de esas vi­sio­nes tie­ne ma­yor apo­yo po­pu­lar. Por tan­to, go­ber­nar no es sólo una cues­tión de ca­pa­ci­dad de ges­tión. Es tam­bién qué pro­yec­to o qué mo­de­lo de so­cie­dad se in­ten­ta­rá al­can­zar du­ran­te el man­da­to.

Fal­tan­do me­nos de nue­ve me­ses para la sép­ti­ma elec­ción pre­si­den­cial tras la caí­da de la dic­ta­du­ra y avi­zo­ran­do, aun­que pre­li­mi­nar­men­te, las pro­pues­tas de go­bierno la duda que sur­ge es si ten­dre­mos ofer­tas elec­to­ra­les (con chan­ces de ga­nar, cla­ro está) que pro­pon­gan mo­de­los di­fe­ren­tes de país o, en todo caso, sim­ple­men­te ca­ras di­fe­ren­tes para un mis­mo mo­de­lo.

Tras es­cu­char las pro­pues­tas de los can­di­da­tos que dispu­tan la in­ter­na de la ANR, se ve cla­ra­men­te que no di­fie­ren en as­pec­tos sus­tan­ti­vos. Si to­má­ra­mos en cuen­ta so­la­men­te lo que pre­sen­tan Abdo Be­ni­tez y Peña, pa­re­ce­ría que la so­cie­dad pa­ra­gua­ya es ho­mo­gé­nea. Pero como ve­re­mos, esto no es así, lo cual abre una opor­tu­ni­dad al PLRA y la opo­si­ción en ge­ne­ral de ofre­cer un mo­de­lo dis­tin­to de país que per­mi­ta re­sol­ver pro­ble­mas más pro­fun­dos que afec­tan a la so­cie­dad pa­ra­gua­ya.

¿En Pa­ra­guay pen­sa­mos igual to­dos?

Una cues­tión que se asu­me con cier­ta fre­cuen­cia es que en Pa­ra­guay to­dos pen­sa­mos, en lí­neas ge­ne­ra­les, de ma­ne­ra un tan­to se­me­jan­te. Esta afir­ma­ción qui­zás vie­ne dada por­que ade­más exis­te un fuer­te y ma­yo­ri­ta­rio pre­do­mi­nio ideo­ló­gi­co ha­cia la de­re­cha. En pa­la­bras del po­li­tó­lo­go Ma­nuel Al­cán­ta­ra, la so­cie­dad pa­ra­gua­ya ocu­pa la po­si­ción más de­re­chis­ta de los ca­sos de Amé­ri­ca del Sur. Si bien esto pue­de ser así en tér­mi­nos re­gio­na­les, se­ría erra­do pen­sar que la esta po­si­ción ideo­ló­gi­ca ge­ne­ral es fija y uni­for­me en el tiem­po. Por el con­tra­rio, las pre­fe­ren­cias ideo­ló­gi­cas han va­ria­do bas­tan­te en nues­tro país, in­clu­so en un pe­rio­do re­la­ti­va­men­te cor­to.

Imagen 1Da­tos del Ba­ró­me­tro de las Amé­ri­cas mues­tran la va­ria­ción de las pre­fe­ren­cias ideo­ló­gi­cas en Pa­ra­guay en­tre el año 2008 y el 2014. Como se pue­de ver en el grá­fi­co, se pasó de una pre­do­mi­nan­cia del cen­tro ha­cia la de­re­cha, una dis­mi­nu­ción de los sec­to­res iden­ti­fi­ca­dos de cen­tro-de­re­cha y cen­tro-iz­quier­da, y un leve cre­ci­mien­to de la iz­quier­da.  O sea, no pen­sa­mos to­dos igua­les en Pa­ra­guay.

Aho­ra, ¿cómo está la re­pre­sen­ta­ción par­ti­da­ria de es­tas pre­fe­ren­cias?

Par­ti­dos tra­di­cio­na­les como la ANR y el PLRA arras­tran, prin­ci­pal­men­te, un voto duro y leal que no se guía ne­ce­sa­ria­men­te por lo ideo­ló­gi­co. Pero exis­te un por­cen­ta­je del elec­to­ra­do que qui­zás de­ci­da su voto en fun­ción a don­de se ubi­que ideo­ló­gi­ca­men­te. Si bien esa afir­ma­ción es una mera hi­pó­te­sis, sir­ve al me­nos para pen­sar en que los par­ti­dos tie­nen es­pa­cio de ma­nio­bra para pro­po­ner, no sólo per­so­nas di­fe­ren­tes, sino tam­bién mo­de­los di­fe­ren­tes.

Por lo vis­to has­ta aho­ra, la ANR está in­cli­na­da a cap­tar el voto del cen­tro ha­cia la de­re­cha. Má­xi­me lue­go del de­ba­te en­tre los can­di­da­tos que pug­nan in­ter­na­men­te por la can­di­da­tu­ra pre­si­den­cial, ya que sus dis­cu­sio­nes no gi­ran so­bre mo­de­los di­fe­ren­tes sino más bien en la  in­ten­si­dad de sus tra­yec­to­rias par­ti­da­rias.

Aho­ra, esta ho­mo­ge­nei­dad no es tal en el PLRA. Este par­ti­do es más he­te­ro­gé­neo, ya que en sus fi­las co­exis­ten re­fe­ren­tes como Jaeg­gli y Fran­co, am­bos bien de de­re­cha, Pa­ko­va Le­des­ma, Víc­tor Ríos o Wag­ner, con per­fi­les más de iz­quier­da, y otros mo­vién­do­se en el me­dio. Esta va­ria­ción in­ter­na es me­nos per­cep­ti­ble en la ANR, en cuya alta di­ri­gen­cia no se di­vi­san esos per­fi­les. Si bien vol­vió a apa­re­cer Duar­te Fru­tos, su li­de­raz­go de­cre­ció os­ten­si­ble­men­te.

Las com­po­si­cio­nes in­ter­nas re­la­ti­va­men­te di­fe­ren­tes en am­bos par­ti­dos abren po­si­bi­li­da­des para que el PLRA, y la opo­si­ción en ge­ne­ral, plan­teen mo­de­los di­fe­ren­tes en sus cam­pa­ñas para el 2018. Los co­lo­ra­dos pa­re­ce que se cen­tra­rán en pro­me­sas elec­to­ra­les a fa­vor de la trans­pa­ren­cia y lu­cha con­tra la co­rrup­ción, las cua­les es­tán vi­gen­tes des­de los no­ven­ta y re­fie­ren a as­pec­tos so­bre los que no hay po­lé­mi­ca, sien­do has­ta neu­tra­les ideo­ló­gi­ca­men­te. Es de­cir, son di­men­sio­nes im­por­tan­tes de la ca­li­dad de la de­mo­cra­cia, pero no su­fi­cien­tes. Para in­ten­tar re­sol­ver pro­ble­mas como la enor­me de­sigual­dad o el au­men­to de la po­bre­za en los úl­ti­mos años, hay que plan­tear cam­bios más pro­fun­dos que la mera me­jo­ra en ad­mi­nis­tra­ción or­di­na­ria del Es­ta­do.

La opo­si­ción tie­ne una opor­tu­ni­dad im­por­tan­te, pero di­fí­cil, de ofer­tar un pro­yec­to –con chan­ces de triun­far- que dote de un con­te­ni­do di­fe­ren­te a la de­mo­cra­cia. Como vi­mos, no se pue­de asu­mir que las pre­fe­ren­cias ideo­ló­gi­cas de la po­bla­ción sean fi­jas. Por eso se debe qui­tar pro­ve­cho de la di­ver­si­dad de li­de­raz­gos, en un eje del cen­tro a la iz­quier­da, ca­pa­ces de nu­trir un pro­yec­to po­lí­ti­co más sus­tan­ti­vo y pro­gra­má­ti­co que bus­que po­si­cio­nar pro­ble­má­ti­cas más se­rias que afec­tan al país y que lle­guen a sec­to­res de la po­bla­ción que apa­ren­te­men­te no se­rán re­pre­sen­ta­dos por los co­lo­ra­dos en su dispu­ta por la pre­si­den­cia.

Como di­ría Nor­ber­to Bob­bio, para juz­gar la de­mo­cra­cia de un país no hay que pre­gun­tar­se ¿quién vota? sino ¿so­bre qué asun­tos se pue­de vo­tar? Ve­re­mos si los par­ti­dos in­ten­tan pro­po­ner di­fe­ren­tes asun­tos so­bre los que de­ci­dir en me­nos de nue­ve me­ses.

 

* Ima­gen de por­ta­da: http://​www.play­ground­mag.net/​ar­ticu­los/​co­lum­nas/​po­li­ti­ca-par­ti­dos-fuer­te-Mo­vi­mien­to-De­mo­cra­cia_5_1282121777.html

167 views

2 thoughts on “¿Ofrecerán los partidos modelos diferentes, o simplemente personas diferentes?

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *