Educación

La parte fea de BECAL y una propuesta para solucionarla


por Gui­ller­mo Ca­bral

Bar­ce­lo­na, Ma­drid, Lis­boa, Opor­to, Pa­rís, Can­nes, Es­to­col­mo, Cra­co­via, Var­so­via, Mont­pe­llier, Mú­nich, Vie­na, Bra­tis­la­va, Bu­da­pest, Pra­ga, Lon­dres, Frank­furt, Co­pen­ha­gue, Lu­xem­bur­go, Áms­ter­dam, Glas­gow, Roma, Man­ches­ter. No es el pró­xi­mo tour de los Ro­lling Sto­nes o U2, son al­gu­nas de las ciu­da­des que ha vi­si­ta­do un ami­go gra­cias a su beca de BE­CAL.

Es cier­to que via­ja ba­ra­to ya que vue­la por Rya­nair y se hos­pe­da en hos­ta­les. Tam­po­co veo mal que lo haga (in­clu­so qui­zá lo esté ha­cien­do con sus aho­rros), yo ha­ría lo mis­mo y re­co­men­da­ría a toda per­so­na que esté en Eu­ro­pa con tiem­po y di­ne­ro que via­je mu­cho. Hay mu­chí­si­mo por co­no­cer y apren­der a dis­tan­cias re­la­ti­va­men­te cor­tas. Aún así, sé que esos via­jes no se­rían po­si­ble si este ami­go no tu­vie­se la beca y me ge­ne­ran un mon­tón de pre­gun­tas que la re­su­mo en una: ¿Po­de­mos, como país, dar­nos el lujo de es­tas be­cas ha­bien­do tan­tas ne­ce­si­da­des bá­si­cas no sa­tis­fe­chas?
BE­CAL es el pro­gra­ma de be­cas de post­gra­do del go­bierno que cuen­ta con un pre­su­pues­to ini­cial de US$ 73 mi­llo­nes. La ló­gi­ca del pro­gra­ma se basa en que los be­ca­rios re­tor­na­rán al país (es re­qui­si­to de la beca) y con el co­no­ci­mien­to ad­qui­ri­do ge­ne­ra­rán be­ne­fi­cios para el res­to de la so­cie­dad, lo que en eco­no­mía lla­ma­mos ex­ter­na­li­da­des po­si­ti­vas.

Sin em­bar­go, ten­go mis se­rias du­das so­bre este pro­gra­ma, y me plan­teo las si­guien­tes pre­gun­tas: ¿Es real­men­te bue­na po­lí­ti­ca pú­bli­ca gas­tar has­ta US$ 250.000 (unos Gs 1.400 mi­llo­nes) en la edu­ca­ción su­pe­rior de una sola per­so­na en un país don­de 6 de cada 10 alum­nos ni si­quie­ra ter­mi­nan la se­cun­da­ria?Hay pro­gra­mas des­de unos US$ 20.000, pero otros más ca­ros, con maes­trías su­peran­do los US$ 70.000 y doc­to­ra­dos lle­gan­do has­ta US$ 180.000. Si una per­so­na cur­sa una maes­tría y lue­go un doc­to­ra­do, pue­de lle­gar a cos­tar más de US$ 250.000 en to­tal (este no es solo un caso hi­po­té­ti­co, exis­te). Dudo mu­cho que el ren­di­mien­to de esta per­so­na sea tan alto que so­bre­pa­se el ren­di­mien­to de in­ver­tir esa suma en edu­ca­ción ini­cial de cien­tos o mi­les de alum­nos.

58925edf6c9d9

¿Quié­nes son los be­ne­fi­cia­rios de es­tas be­cas, ri­cos o po­bres? De los 6 de 10 que no ter­mi­nan el co­le­gio, la ma­yo­ría son po­bres. El bajo ni­vel eco­nó­mi­co es una cau­sa de la de­ser­ción es­co­lar. Lue­go, de los que van a las uni­ver­si­da­des na­cio­na­les, se­gún la EPH 2016, el 53% vie­ne del 30% más rico y so­la­men­te el 6,2% del 30% más po­bre. Hay una alta de­ser­ción tam­bién en las uni­ver­si­da­des y quie­nes tie­nen ma­yor pro­ba­bi­li­dad de ter­mi­nar­la son los más ri­cos. Por lo tan­to, quie­nes tie­nen chan­ces de as­pi­rar a BE­CAL son ma­yor­men­te per­so­nas de in­gre­sos al­tos. No hay da­tos del ni­vel eco­nó­mi­co de los be­ca­rios, pero todo in­di­ca que son per­so­nas de los de­ci­les más al­tos. No es nin­gu­na sor­pre­sa que la gran ma­yo­ría de los be­ca­rios sean de la ca­pi­tal como pue­de apre­ciar­se aquí, cuan­do esta ciu­dad tie­ne apro­xi­ma­da­men­te el 10% de la po­bla­ción del país. BE­CAL pro­ba­ble­men­te sea un gran crea­dor de de­sigual­dad eco­nó­mi­ca, con­cen­tran­do un mon­tón de di­ne­ro en muy po­cas ma­nos de los de­ci­les más al­tos y sien­do pa­ga­do, fi­nal­men­te, por im­pues­tos que pa­gan to­dos.

¿Qué ha­ce­mos con BE­CAL en­ton­ces? Si como so­cie­dad de­ci­di­mos que este pro­gra­ma es bueno o ne­ce­sa­rio para el país no de­be­ría­mos eli­mi­nar­lo, pero se pue­de ha­cer algo para co­rre­gir­lo. El prin­ci­pal pro­ble­ma es que el be­ne­fi­cio in­di­vi­dual para el be­ca­rio es de­ma­sia­do alto en com­pa­ra­ción al be­ne­fi­cio pú­bli­co. El cos­to, sin em­bar­go, es to­tal­men­te pú­bli­co. Lo que fal­ta es un me­ca­nis­mo que ex­trai­ga par­te de este be­ne­fi­cio in­di­vi­dual y lo trans­fie­ra al pú­bli­co.  

Si que­re­mos que to­dos pue­dan ac­ce­der a es­tas be­cas no po­de­mos pe­dir que el be­ca­rio pa­gue par­te de los cos­tos, ya que ha­ría im­po­si­ble para al­gu­nos ac­ce­der a los pro­gra­mas de post­gra­do. Pero sí se pue­de pe­dir que el be­ca­rio, al vol­ver al país pa­gue par­te o toda su beca de­pen­dien­do de su pa­sar eco­nó­mi­co. Por ejem­plo, po­dría crear­se una tasa de im­pues­to a la ren­ta per­so­nal ex­tra para los be­ne­fi­cia­rios de es­tas be­cas, que em­pe­za­ría a apli­car­se a par­tir de in­gre­sos anua­les que con­si­de­re­mos ra­zo­na­ble. Se pa­ga­ría anual­men­te has­ta cu­brir el cos­to de la beca. Algo así como un prés­ta­mo sú­per blan­do, don­de solo se re­pa­ga si se pue­de y en có­mo­das cuo­tas. Es­tos be­ca­rios con una al­tí­si­ma pro­ba­bi­li­dad se­rán per­so­nas de in­gre­sos al­tos al vol­ver y po­drán pa­gar un 5% ó 10% ex­tra anual. Con esto BE­CAL se­gui­ría sien­do muy atrac­ti­vo para to­dos, se­gui­ría cum­plien­do sus ob­je­ti­vos y re­du­ci­ría el cos­to para la so­cie­dad de una ma­ne­ra im­por­tan­te.

Esta ló­gi­ca de re­dis­tri­bu­ción po­dría fun­cio­nar tam­bién en otros es­pa­cios. La tasa im­po­si­ti­va in­clu­so po­dría al­can­zar a quie­nes se be­ne­fi­cia­ron de ca­rre­ras aca­dé­mi­cas a ba­jos cos­tos en la uni­ver­si­dad pú­bli­ca en el país y lue­go pa­sa­ron a te­ner in­gre­sos ele­va­dos. Sis­te­mas si­mi­la­res exis­ten en otros paí­ses como Uru­guay, Aus­tra­lia, In­gla­te­rra y otros, don­de uno va a las uni­ver­si­da­des pú­bli­cas y cur­sa sin pa­gar, pero si en el fu­tu­ro ese es­tu­dian­te se con­vier­te en una per­so­na de in­gre­sos al­tos se le pide una con­tri­bu­ción es­pe­cial has­ta cu­brir lo in­ver­ti­do en su edu­ca­ción.

Una crí­ti­ca si­mi­lar se po­dría ha­cer a va­rios pro­gra­mas del Es­ta­do, pero po­cos tie­nen las ca­rac­te­rís­ti­cas des­cri­tas que ha­cen que una so­lu­ción sen­ci­lla esté al al­can­ce. Una so­lu­ción como la pro­pues­ta es fac­ti­ble y de­be­ría con­si­de­rar­se se­ria­men­te. Si no hay cam­bios, las crí­ti­cas em­pe­za­rán y se­rán di­fí­ci­les de re­fu­tar­las, ya que en un país con un PIB per cá­pi­ta de unos US$ 5.000 por año dar US$ 180.000 a una sola per­so­na (ma­yor­men­te de in­gre­so alto) para que cur­se su doc­to­ra­do es como mí­ni­mo po­lé­mi­co. Ha­cer que BE­CAL sea sos­te­ni­ble eco­nó­mi­ca y po­lí­ti­ca­men­te re­quie­re cam­bios y oja­lá se den, de lo con­tra­rio se co­rre el ries­go de que pier­da po­pu­la­ri­dad y el pro­gra­ma deje de exis­tir.

 

* Imá­ge­nes: Reuters y www.el­pais.com.co

291 views

24 thoughts on “La parte fea de BECAL y una propuesta para solucionarla

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *