Educación

La parte “científica” de BECAL


Por Mon­tse­rrat Fois*

 En un ar­tícu­lo pu­bli­ca­do re­cien­te­men­te, Gui­ller­mo Ca­bral es­cri­be lo que con­si­de­ra “la par­te fea de BE­CAL”. Más allá de lo pro­ble­má­ti­co que re­sul­ta ca­li­fi­car una po­lí­ti­ca pú­bli­ca como “fea o lin­da”, qui­sie­ra po­ner en duda esta afir­ma­ción, a mi cri­te­rio, ex­ce­si­va­men­te su­per­fi­cial. 

Como di­ría P. Bour­dieu, “pre­gun­tar es opo­ner­se a la opi­nión na­tu­ra­li­za­da” y, por lo tan­to, opo­ner­se a ella es ahon­dar en la reali­dad y con­si­de­rar sus múl­ti­ples di­men­sio­nes. Ca­bral no rea­li­za ese ejer­ci­cio crí­ti­co. En su ar­tícu­lo plan­tea afir­ma­cio­nes dis­fra­za­das de eva­lua­ción crí­ti­ca del pro­gra­ma BE­CAL, sin con­si­de­rar que for­ma par­te de una po­lí­ti­ca pú­bli­ca más am­plia para fo­men­tar el desa­rro­llo y la pro­duc­ción cien­tí­fi­ca en Pa­ra­guay. Ig­no­ran­do la com­ple­ji­dad del ob­je­ti­vo de BE­CAL, Ca­bral eli­gió avi­var el sen­sa­cio­na­lis­mo al tra­tar as­pec­tos de la vida de cier­tos/​as be­ca­rios/​as y dar in­su­mo a gru­pos po­lí­ti­cos y eco­nó­mi­cos que bus­can eli­mi­nar el sub­si­dio a la cien­cia.

Estas “soluciones” no son formulitas matemáticas “inocentes” y carentes de posicionamiento ideológico y político. En última instancia, la propuesta responde a una idea de Estado chico donde el “otro” es siempre un gasto…

La po­lí­ti­ca pa­ra­gua­ya de cien­cia y la tec­no­lo­gía (CyT) tie­ne sus im­pul­sos ini­cia­les en 1997 con la crea­ción del Con­se­jo Na­cio­nal de Cien­cia y Tec­no­lo­gía (CO­NACYT). Con avan­ces muy tí­mi­dos, re­cién en 2011 el CO­NACYT hizo una apues­ta ma­yor es­ti­mu­lan­do la in­ves­ti­ga­ción cien­tí­fi­ca con el Pro­gra­ma Na­cio­nal de In­cen­ti­vo a los In­ves­ti­ga­do­res (PRO­NII). El PRO­NII se tra­zó como ob­je­ti­vo apo­yar a los/​as in­ves­ti­ga­do­res/​as me­dian­te su ca­te­go­ri­za­ción a par­tir de su pro­duc­ción cien­tí­fi­ca y el otor­ga­mien­to de in­cen­ti­vos eco­nó­mi­cos se­gún la ca­te­go­ría de cada uno/​a. Más tar­de, en 2013, se im­ple­men­tó PRO­CIEN­CIA, con el ob­je­ti­vo de au­men­tar las ca­pa­ci­da­des de in­ves­ti­ga­ción cien­tí­fi­ca a fin de me­jo­rar la pro­duc­ti­vi­dad y com­pe­ti­ti­vi­dad del país. Uno de sus cua­tro ejes es, pre­ci­sa­men­te, el for­ta­le­ci­mien­to del ca­pi­tal hu­mano para la in­ves­ti­ga­ción.

En este mar­co ge­ne­ral de pro­mo­ción de la CyT se ubi­ca BE­CAL. Tal como es­pe­ci­fi­can sus ob­je­ti­vos, bus­ca con­tri­buir al au­men­to de los ni­ve­les de ge­ne­ra­ción y apli­ca­ción de co­no­ci­mien­to en las áreas de cien­cia y tec­no­lo­gía. En­tre otros ob­je­ti­vos es­pe­cí­fi­cos, se co­lo­ca au­men­tar la can­ti­dad de in­ves­ti­ga­do­res con doc­to­ra­do y maes­tría en áreas de CyT.

Sin em­bar­go, omi­tien­do todo esto, Ca­bral abre sus crí­ti­cas ob­ser­van­do que hay be­ca­rios que via­jan por toda Eu­ro­pa con di­ne­ro pú­bli­co. Así, más preo­cu­pa­do en la vida per­so­nal de al­gu­nos/​as be­ca­rios/​as an­tes que en su desa­rro­llo cien­tí­fi­co y/​o aca­dé­mi­co, se pre­gun­ta si en un país con tan­tas ne­ce­si­da­des bá­si­cas in­sa­tis­fe­chas po­de­mos per­mi­tir­nos des­ti­nar di­ne­ro a es­tas be­cas. Su res­pues­ta es cla­ra: Pa­ra­guay no pue­de dar­se “el lujo” de esta mo­da­li­dad de be­cas.

…el desafío real es transformar un ámbito de producción de conocimiento muy reducido, restrictivo y todavia dependiente del voluntarismo de las personas dedicadas a la investigación científica.

Plan­tea en­ton­ces la al­ter­na­ti­va de una es­pe­cie de im­pues­to a los be­ca­rios que re­tor­nan. ¿Qué im­pli­ca esta pro­pues­ta? Nada me­nos que las/​os in­ves­ti­ga­do­ras/​es asu­man el pago de los cos­tos de la beca, su­man­do peso a la ya com­pli­ca­da obli­ga­ción de apor­tar al desa­rro­llo cien­tí­fi­co en Pa­ra­guay. Es­tas “so­lu­cio­nes” no son for­mu­li­tas ma­te­má­ti­cas “inocen­tes” y ca­ren­tes de po­si­cio­na­mien­to ideo­ló­gi­co y po­lí­ti­co. En úl­ti­ma ins­tan­cia, la pro­pues­ta res­pon­de a una idea de Es­ta­do chi­co don­de el “otro” es siem­pre un gas­to, pro­pues­ta que es­con­de dos co­sas: uno, que ge­ne­ral­men­te las per­so­nas cues­tio­na­das por be­ne­fi­ciar­se de po­li­ti­cas pu­bli­cas per­te­ne­cen a sec­to­res que jus­ta­men­te ne­ce­si­tan po­li­ti­cas pú­bli­cas para desa­rro­llar­se (como el am­bi­to cien­ti­fi­co en cual­quier país se­rio); y dos, que esta re­gla no apli­ca a sec­to­res po­de­ro­sos, como em­pre­sa­rios agro­pe­cua­rios, que se be­ne­fi­cian co­ti­dia­na­men­te de vas­tos re­cur­sos pú­bli­cos, sub­si­dios di­rec­tos e in­di­rec­tos, y no pa­gan im­pues­tos.

Fren­te a ese dis­cur­so, re­sul­ta ne­ce­sa­rio ana­li­zar con ma­yor pro­fun­di­dad por qué BE­CAL re­sul­ta im­por­tan­te, más allá de los via­jes que qui­zá al­gu­nos de sus be­ca­rias/​os reali­cen. Por ello, qui­sie­ra cen­trar­me en solo un par de ele­men­tos de los tan­tos que po­drían men­cio­nar­se.

En pri­mer lu­gar, la in­ver­sión de Pa­ra­guay en in­ves­ti­ga­ción y desa­rro­llo (I+D) en re­la­ción al PIB al­can­zó en 2015 el 0,13%. Esta in­ver­sión se ubi­ca en­tre las más ba­jas de la re­gión, muy por de­ba­jo de Ar­gen­ti­na (0,63%), Bra­sil (1,27%) y Uru­guay (0,36%). Tam­bién en 2015, Pa­ra­guay te­nía solo 0,53 in­ves­ti­ga­do­res/​as por cada mil ha­bi­tan­tes. Muy por de­ba­jo de Ar­gen­ti­na, con casi 5, Bra­sil con 2,51 y Uru­guay con 1,48.

En se­gun­do lu­gar, el ám­bi­to de pro­duc­ción de co­no­ci­mien­to cien­tí­fi­co-tec­no­ló­gi­co se vin­cu­la di­rec­ta­men­te con el mo­de­lo de desa­rro­llo de cada país. En ese sen­ti­do, Pa­ra­guay po­see un apa­ra­to pro­duc­ti­vo subor­di­na­do a la ex­por­ta­ción de com­mo­di­ties,  con un mer­ca­do la­bo­ral su­ma­men­te pre­ca­ri­za­do en ter­mi­nos re­gio­na­les (al pun­to que se lo pu­bli­ci­ta como “ven­ta­jas com­pe­ti­ti­va”) y con la pre­sión tri­bu­ta­ria más baja de la re­gión. En di­cho mo­de­lo, el co­no­ci­mien­to ocu­pa un lu­gar mar­gi­nal, con re­cur­sos li­mi­ta­dos, in­fra­es­truc­tu­ras es­ca­sas y exi­gua fuer­za la­bo­ral ca­pa­ci­ta­da. Esto se tra­du­ce, en­tre otras co­sas, en un casi nulo desa­rro­llo de po­lí­ti­cas pú­bli­cas ba­sa­das en evi­den­cias cien­tí­fi­cas y en que el país per­ma­nez­ca dis­tan­te de la tan an­he­la­da tran­si­ción a una eco­no­mía del co­no­ci­mien­to.

Si no se ge­ne­ran po­lí­ti­cas para fo­men­tar de­ci­di­da­men­te las CyT, este pa­no­ra­ma no cam­bia­rá. Al mis­mo tiem­po, las po­cas per­so­nas que se de­di­can a la cien­cia ter­mi­na­rán aban­do­nan­do la in­ves­ti­ga­ción en bus­ca de me­jo­res po­si­bi­li­da­des la­bo­ra­les.

Con todo lo apun­ta­do: ¿si­gue sien­do bue­na idea im­po­ner una de­vo­lu­ción mo­ne­ta­ria a los cien­tí­fi­cos/​as be­ne­fi­cia­dos/​as con BE­CAL? Este pago será, fi­nal­men­te, un im­pues­to para quie­nes ya car­gan con la ti­tá­ni­ca ta­rea de in­ves­ti­gar en un país con in­nu­me­ra­bles di­fi­cul­ta­des para ha­cer­lo. Li­mi­ta­cio­nes de re­cur­sos, in­fra­es­truc­tu­ra y un casi inexis­ten­te mer­ca­do la­bo­ral en el cam­po de la pro­duc­ción del co­no­ci­mien­to ya son su­fi­cien­te­men­te des­es­ti­mu­lan­tes. En de­fi­ni­ti­va, el desa­fío real es trans­for­mar un ám­bi­to de pro­duc­ción de co­no­ci­mien­to muy re­du­ci­do, res­tric­ti­vo y to­da­via de­pen­dien­te del vo­lun­ta­ris­mo de las per­so­nas de­di­ca­das a la in­ves­ti­ga­ción cien­tí­fi­ca. Que­rer no es po­der. El desa­rro­llo cien­ti­fi­co no pue­de de­pen­der de los po­si­bi­li­da­des in­di­vi­dua­les de quie­nes ejer­cen la in­ves­ti­ga­ción. Para cre­cer, las cien­cias de­ben con­tar con un apo­yo de­ci­di­do del Es­ta­do.

Si el pro­ble­ma es el sub­si­dio en un pais de li­mi­ta­dos re­cur­sos, em­pe­ce­mos por con­si­de­rar que nin­gún sec­tor se ha be­ne­fi­cia­do tan­to de los sub­si­dios ex­plí­ci­tos o ve­la­dos como los em­pre­sa­rios de la soja y la ga­na­de­ría. Es­tos cuen­tan con ín­fi­mas ta­sas de im­pues­to a la ren­ta, la exo­ne­ra­ción del IVA e irri­so­rios Im­pues­tos In­mo­bi­lia­rios cal­cu­la­dos so­bre un va­lor fis­cal muy ale­ja­do de los va­lo­res reales de las tie­rras. Como mues­tra vale un bo­tón: el 52 % de la deu­da de Pe­tro­par, unos 140 mi­llo­nes de dó­la­res, es con­se­cuen­cia de sub­si­diar la pro­duc­ción y el trans­por­te de soja.

El pro­ble­ma de Pa­ra­guay no son las be­cas de pos­gra­dos con las que ac­tual­men­te cuen­tan un poco más de 900 es­tu­dian­tes. Cla­ro que exis­ten de­ce­nas de crí­ti­cas que pue­den ha­cer­se a BE­CAL (pro­ce­sos de se­lec­ción, per­fil de be­ca­rios/​as, re­in­ser­ción de in­ves­ti­ga­do­res/​as, etc.), pero bajo nin­gún pun­to de vis­ta de­be­ría­mos caer en re­duc­cio­nis­mos mi­ran­do la reali­dad des­de la ven­ta­na.

Fi­nal­men­te, más allá de los via­jes que pue­dan rea­li­zar o no al­gu­nos/​as be­ca­rios/​as, lo que si re­sul­ta preo­cu­pan­te es que en un país que ne­ce­si­ta enor­me­men­te desa­rro­llar su in­fra­es­truc­tu­ra, ta­len­tos e ins­ti­tu­cio­na­li­dad en el cam­po de la cien­cia, se cues­tio­ne una in­ci­pien­te po­li­ti­ca pu­bli­ca que ha sur­gi­do en el sen­ti­do co­rrec­to. Lo que real­men­te de­be­ría preo­cu­par­nos es el fu­tu­ro de la cien­cia en Pa­ra­guay, pues allí nos ju­ga­mos la po­si­bi­li­dad de ser una so­cie­dad que pro­duz­ca los co­no­ci­mien­tos ne­ce­sa­rios para su desa­rro­llo.

 

* Li­cen­cia­da en Cien­cias Po­lí­ti­cas (UCA), Doc­to­ran­da en An­tro­po­lo­gía So­cial (UBA).

** Ilus­tra­ción de por­ta­da: Car­tel del Día de la Mu­jer y la Niña en la Cien­cia, Ma­ría del Álamo Or­te­ga.

 

129 views

8 thoughts on “La parte “científica” de BECAL

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *