Partidos Políticos

Todo lo puedo en ‘mis debilidades’ que me fortalecen. El Partido Colorado y la fuerza de su inestabilidad interna


Por José To­más Sán­chez

Tiem­pos in­cier­tos ace­chan al pró­xi­mo go­bierno. La ten­sión en torno al ju­ra­men­to del pre­si­den­te Car­tes como se­na­dor ac­ti­vo, está mos­tran­do una ri­va­li­dad abier­ta en­tre el go­bierno sa­lien­te y el go­bierno en­tran­te que pro­ba­ble­men­te ge­ne­ra­rá ines­ta­bi­li­dad po­lí­ti­ca. Se­ría di­fí­cil ex­pli­car a al­guien ajeno a la po­lí­ti­ca pa­ra­gua­ya que los sec­to­res ri­va­les no pro­vie­nen de di­fe­ren­tes par­ti­dos, sino del mis­mo par­ti­do po­lí­ti­co, el Par­ti­do Co­lo­ra­do. Se­ría ade­más com­pli­ca­do ex­pli­car que las fuer­tes ri­va­li­da­des in­ter­nas han sido una ca­rac­te­rís­ti­ca y no una ex­cep­ción en la ANR du­ran­te las úl­ti­mas dé­ca­das. Por úl­ti­mo, se­ría más ar­dua la ta­rea de su­ge­rir que esta tó­ni­ca con­flic­ti­va for­ma par­te de una di­ná­mi­ca que, le­jos de de­bi­li­tar al par­ti­do, lo for­ta­le­ce. So­bre este úl­ti­mo pun­to me re­fe­ri­ré en este ar­tícu­lo.

La ex­pli­ca­ción del casi ab­so­lu­to pre­do­mi­nio co­lo­ra­do en la po­lí­ti­ca na­cio­nal des­de la tran­si­ción a la de­mo­cra­cia en 1989 se debe, sin duda, a una se­rie de fac­to­res. Pero uno de ellos, qui­zá poco no­ta­do, con­sis­te en la ca­pa­ci­dad del par­ti­do de con­te­ner múl­ti­ples sec­to­res que, al mis­mo tiem­po que son fuer­tes en tér­mi­nos po­lí­ti­cos na­cio­na­les, son re­la­ti­va­men­te dé­bi­les den­tro del par­ti­do. Es de­cir, tras la caí­da de la dic­ta­du­ra se im­pu­so en el Par­ti­do Co­lo­ra­do una ‘co­rre­la­ción de de­bi­li­da­de­s’ más que una ‘co­rre­la­ción de fuer­za­s’, to­man­do pres­ta­da la iro­nía usa­da por el his­to­ria­dor Ma­nuel Váz­quez Mon­tal­bán para ana­li­zar la tran­si­ción es­pa­ño­la. En sus pa­la­bras, “en po­lí­ti­ca las úni­cas con­se­cuen­cias reales vie­nen de lo que se lla­ma la co­rre­la­ción de fuer­zas. Cuan­do Fran­co des­a­pa­re­ce, en Es­pa­ña no se pudo es­ta­ble­cer una co­rre­la­ción de fuer­zas sino una co­rre­la­ción de de­bi­li­da­des. Nin­guno de los im­pli­ca­dos es­ta­ba en con­di­cio­nes de im­po­ner su po­ten­cia­li­dad sino de que res­pe­ta­sen su de­bi­li­dad”. Esto des­cri­be lo que pasa en la ANR des­de la tran­si­ción, cuan­do cam­bió ra­di­cal­men­te la ló­gi­ca del po­der den­tro del par­ti­do.

Lo interesante es que, a pesar de generar inestabilidad política para afuera, la incesante rivalidad interna sirvió de fuente de poder para el Partido Colorado.

Du­ran­te la dic­ta­du­ra, el Par­ti­do Co­lo­ra­do for­ta­le­ció su ins­ti­tu­cio­na­li­dad y co­mu­ni­dad po­lí­ti­ca con pi­la­res só­li­dos en la bu­ro­cra­cia pú­bli­ca, fuer­zas re­pre­si­vas, en sec­to­res del em­pre­sa­ria­do, de la agro­ga­na­de­ría y de las mis­mas cla­ses po­pu­la­res. Su es­ta­bi­li­dad de­ri­va­ba, en gran par­te, de la ca­pa­ci­dad del stro­niss­mo de aglu­ti­nar, in­cluir y equi­li­brar in­tere­ses múl­ti­ples, al mis­mo tiem­po que des­pla­za­ba a ri­va­les in­ter­nos y ex­ter­nos. La cri­sis eco­nó­mi­ca de los 80, la de­mo­cra­ti­za­ción re­gio­nal, la cre­cien­te opo­si­ción en el país y el en­ve­je­ci­mien­to del dic­ta­dor, co­rro­ye­ron el co­man­do cen­tra­li­za­dor del par­ti­do y abrió las puer­tas a que co­rrien­tes in­ter­nas dis­pu­ten el “fu­tu­ro” in­mi­nen­te, es de­cir, el po­der po­lí­ti­co en el post-stro­niss­mo. Esto di­vi­dió al par­ti­do lle­van­do al gol­pe de 1989 y al inicio de la tran­si­ción de­mo­crá­ti­ca.

Los sec­to­res in­ter­nos que emer­gie­ron se aglu­ti­na­ron en co­rrien­tes más mi­li­ta­ris­tas (re­pre­sen­ta­dos por el Ro­drí­guez y Ovie­do), otros más in­cli­na­dos al em­pre­sa­ria­do (Was­mosy), y otros más fa­vo­ra­bles al cau­di­llis­mo de las ba­ses po­pu­la­res par­ti­da­rias (Ar­ga­ña). Si bien cada uno te­nía pro­yec­ción po­lí­ti­ca na­cio­nal, es­tos sec­to­res no con­ta­ban con la ca­pa­ci­dad de im­po­ner un pre­do­mi­nio den­tro del par­ti­do. Po­dían de­rro­tar­se por es­ca­so mar­gen en elec­cio­nes in­ter­nas, al­can­zar y ro­tar en el po­der gu­ber­na­men­tal, pero no po­dían des­pla­zar fá­cil­men­te a los de­más. En esas dispu­tas te­jían, a su vez, alian­zas frá­gi­les, ines­ta­bles, como en­tre Ro­drí­guez-Ovie­do-Was­mosy con­tra Ar­ga­ña en 1992-1993, o en­tre Was­mosy y Ar­ga­ña con­tra Ovie­do en la se­gun­da par­te de los 90. El úni­co sec­tor que ter­mi­nó des­pla­za­do para afue­ra fue el ovie­dis­mo. Las de­más co­rrien­tes va­ria­ron y se sua­vi­za­ron pos­te­rior­men­te, pero pue­den ver­se con­ti­nui­da­des como en­tre el ar­ga­ñis­mo y Duar­te Fru­tos (2003-2008) y en­tre el em­pre­sa­ria­do y Car­tes (2013-2018). La di­ná­mi­ca in­ter­na con­ti­nuó: mien­tras que un sec­tor ejer­cía el man­do po­lí­ti­co na­cio­nal y bus­ca­ba el pre­do­mi­nio in­terno, ri­va­les par­ti­da­rios re­sis­tían y se reaco­mo­da­ban para vol­ver a dispu­tar el po­der.

La presencia de múltiples sectores disputando el poder internamente sin poder derrotarse fácilmente, genera una multiplicidad de vínculos con la sociedad que ensanchan al partido como un todo.

Esta ri­va­li­dad in­ter­na fue una fuen­te de te­rre­mo­tos po­lí­ti­cos na­cio­na­les. Va­rios epi­so­dios sir­ven de ejem­plo, como las cri­sis cí­vi­co-mi­li­tar del 1996, el Mar­zo Pa­ra­gua­yo en 1999, el le­van­ta­mien­to de una uni­dad mi­li­tar en el 2000, la elec­ción de Duar­te Fru­tos como pre­si­den­te de la ANR y su in­ten­to de en­mien­da cons­ti­tu­cio­nal para la re­elec­ción en 2005-2006, el nue­vo in­ten­to de en­mien­da cons­ti­tu­cio­nal a fa­vor de Car­tes en el 2017, y aho­ra el in­ten­to ju­ra­men­to de Car­tes como se­na­dor ac­ti­vo. Lo in­tere­san­te es que, a pe­sar de ge­ne­rar ines­ta­bi­li­dad po­lí­ti­ca para afue­ra, la in­ce­san­te ri­va­li­dad in­ter­na sir­vió de fuen­te de po­der para el Par­ti­do Co­lo­ra­do.

Es ob­tu­so el dis­cur­so que afir­ma que la ANR solo se sus­ten­ta en el clien­te­lis­mo, la co­rrup­ción, o la iden­ti­dad par­ti­da­ria. Tam­bién es li­mi­ta­da la crí­ti­ca de que el par­ti­do es un ejem­plo de “cri­sis de re­pre­sen­ta­ción”, tal como se mide en las en­cues­tas de opi­nión. Es ade­más in­su­fi­cien­te el aná­li­sis de que los par­ti­dos de­ben ser cohe­ren­tes pro­gra­má­ti­ca­men­te para ser más fuer­tes. El Par­ti­do Co­lo­ra­do mues­tra lo con­tra­rio. Su in­cohe­ren­cia in­ter­na lo for­ta­le­ce. La pre­sen­cia de múl­ti­ples sec­to­res dispu­tan­do el po­der in­ter­na­men­te sin po­der de­rro­tar­se fá­cil­men­te, ge­ne­ra una mul­ti­pli­ci­dad de víncu­los con la so­cie­dad que en­san­chan al par­ti­do como un todo.

Es de­cir, el Par­ti­do Co­lo­ra­do ob­tie­ne se­gui­do­res por­que con­tie­ne mo­vi­mien­tos in­ter­nos que ofre­cen, con re­la­ti­va cre­di­bi­li­dad, una di­ver­si­dad de pro­pues­tas para la so­cie­dad. Hay sec­to­res que reivin­di­can el ac­ce­so clien­te­lis­ta a bie­nes pú­bli­cos, más es­ta­ti­za­ción de ser­vi­cios, pro­gra­mas so­cia­les, la de­fen­sa del pa­tri­mo­nio es­ta­tal (no pri­va­ti­za­ción), un dis­cur­so na­cio­na­lis­ta y po­pu­lar a fa­vor del cam­pe­sino y del obre­ro, y la par­ti­ci­pa­ción de las ba­ses par­ti­da­rias en el co­man­do del Es­ta­do. Pero tam­bién hay sec­to­res par­ti­da­rios que pro­me­ten me­ri­to­cra­cia, trans­pa­ren­cia, eco­no­mía de mer­ca­do, pri­va­ti­za­ción y tec­no­cra­cia en el Es­ta­do en vez de ba­ses par­ti­da­rias. In­clu­so en la ac­tua­li­dad se ven dis­pa­ri­da­des en el apo­yo a la Ley de Pa­ri­dad De­mo­crá­ti­ca. Más allá de que es­tos dis­cur­sos pa­sen a la prác­ti­ca, lo cier­to es que esta he­te­ro­ge­nei­dad da al par­ti­do un ca­pi­tal elec­to­ral y apo­yo so­cial que con­tri­bu­ye con ga­nar elec­cio­nes.

La ten­sión par­ti­da­ria ac­tual mues­tra que esta ló­gi­ca in­ter­na de ‘co­rre­la­ción de de­bi­li­da­de­s’ se­gui­rá por un tiem­po. Esto a pe­sar de que el car­tis­mo pa­re­cía te­ner una fuer­za ca­paz de rom­per con esta di­ná­mi­ca in­ter­na. Va­rias ca­rac­te­rís­ti­cas le fa­vo­re­cían, como ser una co­rrien­te con una au­to­ri­dad cla­ra, con una pro­pues­ta pro­gra­má­ti­ca más ní­ti­da, pre­sen­cia te­rri­to­rial na­cio­nal, ca­pi­tal elec­to­ral fue­ra del par­ti­do y re­cur­sos eco­nó­mi­cos vas­tos. Pero con la se­cuen­cia de de­rro­tas en la bús­que­da de la re­elec­ción y en la in­ter­na par­ti­da­ria por la can­di­da­tu­ra pre­si­den­cial, se vio la de­bi­li­dad del car­tis­mo a la hora de im­po­ner­se.

El car­tis­mo fue de­rro­ta­do por el sec­tor li­de­ra­do por Ma­rio Abdo Be­ní­tez, el cual pa­re­ce aún más dé­bil. Abdo Be­ní­tez aglu­ti­nó a ‘todo lo que no era car­tis­ta’ para de­rro­tar al car­tis­mo. Esta suer­te de ‘alian­za por ex­clu­sió­n’ y no por au­to­ri­dad o pro­gra­ma, atra­jo a un ar­chi­pié­la­go de gru­pos que se va­lie­ron de Abdo Be­ní­tez como pun­to fo­cal de coor­di­na­ción y de ac­ce­so al po­der. Es de­cir, por aho­ra nada in­di­ca que Abdo Be­ní­tez lo­gre cons­ti­tuir una co­rrien­te fir­me con un li­de­raz­go cla­ro den­tro de su gru­po, y me­nos den­tro del par­ti­do. La con­flic­ti­va di­ná­mi­ca in­ter­na, por tan­to, pa­re­ce que per­sis­ti­rá, más allá de la co­yun­tu­ral ten­sión. Solo que no hay que con­fun­dir sus efec­tos. Pue­de que las cri­sis re­cu­rren­tes en la ANR ge­ne­ren una ines­ta­bi­li­dad po­lí­ti­ca na­cio­nal, pero la dan­za en­tre ad­ver­sa­rios mo­vién­do­se para la si­guien­te puja, no ne­ce­sa­ria­men­te mi­na­rá las chan­ces fu­tu­ras del par­ti­do, sino que se­gui­rán ha­cién­do­lo fuer­te.

 

Fuen­te de la ima­gen:

http://​www.per­fil.com/​no­ti­cias/​in­ter­na­cio­nal/​vota-pa­ra­guay-un-hijo-del-stro­nis­mo-es-fa­vo­ri­to-y-lugo-se-alia-a-sus-ex-ver­du­gos.phtml

172 views

3 thoughts on “Todo lo puedo en ‘mis debilidades’ que me fortalecen. El Partido Colorado y la fuerza de su inestabilidad interna

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *