Derecho

Curuguaty: garantismo o impunidad


Por Cé­sar Tra­pa­ni*

En Pa­ra­guay la co­ci­na del De­re­cho está, otra vez, di­vi­di­da en dos. Ayer fue en­mien­da vs. re­for­ma, y hoy, con la ab­so­lu­ción de los cam­pe­si­nos del caso Cu­ru­guaty, se nos sir­ve otro pla­to ju­rí­di­co en cla­ve de dispu­ta: pu­ni­ti­vis­mo vs. ga­ran­tis­mo. Pen­se­mos al pu­ni­ti­vis­mo como la co­rrien­te pe­nal que se preo­cu­pa en­fá­ti­ca­men­te por cas­ti­gar a los cul­pa­bles, por­que asu­me an­ti­ci­pa­da­men­te quié­nes son cul­pa­bles. Y, al ga­ran­tis­mo, como aque­lla que acen­túa que si el Es­ta­do pre­ten­de juz­gar pe­nal­men­te a los se­res hu­ma­nos, debe com­pro­me­ter­se a res­pe­tar to­dos sus de­re­chos. En este ar­tícu­lo quie­ro ex­plo­rar el dis­cur­so pu­ni­ti­vis­ta que emer­gió a raíz del caso y el bom­bar­deo a los fre­nos ga­ran­tis­tas que ca­rac­te­ri­zan a nues­tra jus­ti­cia pe­nal.

El pu­ni­ti­vis­mo pue­de ser de­tec­ta­do en dis­tin­tas ex­pre­sio­nes. Un ejem­plo nos dió el se­na­dor Za­ca­rías Irún, cuan­do ma­ni­fes­tó tras la ab­so­lu­ción de los cam­pe­si­nos que “¿en­ton­ces en Pa­ra­guay ya no hay cas­ti­go para los que atro­pe­llan la Cons­ti­tu­ción e in­va­den tie­rras? Lo le­gal, lo ju­rí­di­co, ¿al ba­su­re­ro?”. El par­la­men­ta­rio ex­pre­só que la Cor­te se va­lió de una in­ter­pre­ta­ción po­lí­ti­ca, que la ab­so­lu­ción alien­ta la co­mi­sión de de­li­tos y que no hay jus­ti­cia para los po­li­cías que mu­rie­ron. La idea de­trás de sus ex­pre­sio­nes es que el Es­ta­do debe pu­nir a toda cos­ta a los cam­pe­si­nos, por­que por al­gu­na ra­zón se con­si­de­ró –o al me­nos Za­ca­rías Irún pa­re­cía sa­ber­lo de an­te­mano– que ha­bían co­me­ti­do crí­me­nes.

El derecho penal establece que, aunque todo el mundo crea que alguien es traficante de influencias, corrupto u otra cosa, la mera concepción de ello no implica per se responsabilidades penales. 

Una bue­na for­ma de re­sol­ver el en­fren­ta­mien­to de po­si­cio­nes y, por con­si­guien­te, de­ter­mi­nar cuál es el ca­mino ju­rí­di­ca­men­te co­rrec­to, pue­de em­pe­zar a des­cu­brir­se con la pre­gun­ta: ¿qué debe es­pe­rar­se de la jus­ti­cia pe­nal? O, en todo caso: ¿Los jue­ces pe­na­les de­ben ave­ri­guar la ‘ver­da­d’ a toda cos­ta y dar paso al po­der coer­ci­ti­vo del Es­ta­do con la idea de que nun­ca de­be­rían ha­ber de­lin­cuen­tes im­pu­nes?

Se­gún las coor­de­na­das del ga­ran­tis­mo, las cua­les han pro­gra­ma­do (par­te de) nues­tro sis­te­ma ju­rí­di­co, los ma­gis­tra­dos que in­te­gran el equi­po pe­nal son de­fen­so­res, no ata­can­tes. Esto quie­re de­cir que su fun­ción es no de­jar que el po­der pu­ni­ti­vo del Es­ta­do to­que un solo pelo de los ciu­da­da­nos, sin sa­tis­fa­cer –an­tes– cier­tas exi­gen­cias pro­ce­di­men­ta­les. En otras pa­la­bras, y como re­fie­re An­drés Ros­ler, el de­re­cho pe­nal, como sabe que pue­de fa­llar (esto es, no dar en el cla­vo de la ver­dad), se pro­po­ne acer­tar, por lo me­nos, en la for­ma de apli­car la de­ci­sión ju­rí­di­ca: no equi­vo­cán­do­se en el res­pe­to a las re­glas que es­cu­dan al en­jui­cia­do.

Pen­se­mos en­ton­ces, a par­tir de lo di­cho, en el caso de Cu­ru­guaty. Este vie­ne sien­do tra­ta­do por al­gu­nos sec­to­res como un fra­ca­so ju­rí­di­co-pe­nal. Sin em­bar­go, du­ran­te el pro­ce­so hubo una se­rie de fa­llas, lue­go no­ta­das por la Cor­te al re­sol­ver la ca­sa­ción. Por ejem­plo, los acu­sa­dos fue­ron con­de­na­dos por un tipo pe­nal aun cuan­do ve­nían sien­do juz­ga­dos por uno di­fe­ren­te a lo lar­go del jui­cio oral. Por eso, cuan­do la Cor­te re­fie­re que el tri­bu­nal de sen­ten­cia vio­ló el de­re­cho a la de­fen­sa, es­ta­tui­do en el ar­tícu­lo 16 de la Cons­ti­tu­ción, por no ha­ber ad­ver­ti­do a los in­vo­lu­cra­dos so­bre la po­si­bi­li­dad de ca­li­fi­car sus con­duc­tas en una fi­gu­ra de­lic­ti­va dis­tin­ta a la con­si­de­ra­da pri­mi­ge­nia­men­te, está evi­den­cian­do, en po­cas pa­la­bras, que el pro­ce­so es de­fec­tuo­so, y, por tan­to, el re­sul­ta­do (la pena) no pue­de ad­ju­di­car­se.

Nó­te­se que cuan­do se vio­la el CPP re­sul­ta in­ne­ce­sa­rio acu­dir a teo­rías para in­ter­pre­tar el al­can­ce de la nor­ma. Esta es por de­más cla­ra en cuan­to a sus pre­vi­sio­nes: se debe an­ti­ci­par, con­cre­ta­men­te, a to­dos aque­llos acu­sa­dos so­bre lo que se pue­da lle­gar a de­ci­dir con res­pec­to a los car­gos. Los tras­piés en este cam­po cons­ti­tu­yen nu­li­da­des ab­so­lu­tas (y para com­pro­bar esto bas­ta leer­se los ar­tícu­los 6 y 166 del CPP). Por tan­to, la Cor­te te­nía como úni­ca vía co­rres­pon­dien­te el de­rrum­ba­mien­to de este pro­ce­so pe­nal.

Por úl­ti­mo qui­sie­ra de­cir algo so­bre la su­pues­ta in­ter­pre­ta­ción po­lí­ti­ca que mar­có la re­fle­xión ju­di­cial, tal como acu­sa Za­ca­rías Irún. La teo­ría del de­re­cho es des­crip­ti­va, mien­tras que la teo­ría po­lí­ti­ca es jus­ti­fi­ca­ti­va. Es de­cir, en po­lí­ti­ca dos per­so­nas po­drían dis­cu­tir acer­ca de, por ejem­plo, la con­ve­nien­cia de la de­mo­cra­cia vs. la de una dic­ta­du­ra be­né­vo­la. Am­bas tra­ta­rían de con­ven­cer­se con sus ar­gu­men­tos. Sin em­bar­go, en el plano ju­rí­di­co este tipo de ex­pli­ca­cio­nes no de­be­rían de­ter­mi­nar qué es me­jor; lo úni­co que vale es la pres­crip­ción con­te­ni­da en la nor­ma, sin im­por­tar que ten­ga­mos una bue­ní­si­ma idea que con­tro­vier­ta los dic­ta­dos del de­re­cho. En con­se­cuen­cia, todo apa­ren­ta que la in­ter­pre­ta­ción po­lí­ti­ca es, en reali­dad, la del se­na­dor Za­ca­rías Irún, quien, ob­vian­do las le­tras en­ce­rra­das en los pre­cep­tos ju­rí­di­cos, alu­de que la de­ci­sión co­rrec­ta es la que se fun­da en su ar­gu­men­to: las con­duc­tas, como las con­ci­be ilí­ci­tas en sí mis­mas, de­ben ser pe­na­das in­de­pen­dien­te­men­te a lo que diga el de­re­cho. Esto es gra­ví­si­mo, ade­más, por­que el se­na­dor co­lo­ra­do es pre­si­den­te de la Co­mi­sión de Asun­tos Cons­ti­tu­cio­na­les del Se­na­do. Y muy mal ha­rían los jue­ces si re­pro­du­je­ran, con fuer­za au­to­ri­ta­ti­va, este tipo de no­ción éti­co-po­lí­ti­ca que sos­tie­ne la exis­ten­cia de de­lin­cuen­tes por na­tu­ra­le­za.

La de­fen­sa del ga­ran­tis­mo tie­ne aún más sen­ti­do cuan­do vo­ces de alto peso po­lí­ti­co pre­ten­den irri­gar el sen­ti­do pu­ni­ti­vo en la so­cie­dad. El de­re­cho pe­nal es­ta­ble­ce que, aun­que todo el mun­do crea que al­guien es tra­fi­can­te de in­fluen­cias, co­rrup­to u otra cosa, la mera con­cep­ción de ello no im­pli­ca per se res­pon­sa­bi­li­da­des pe­na­les. Por eso el ga­ran­tis­mo sir­ve, con más ra­zón, a aque­llas per­so­nas des­pro­vis­tas de po­der, que no es el caso de Za­ca­rías Irún. La jus­ti­cia pe­nal no fun­cio­na en abs­trac­to, sino que es­tu­dia las cir­cuns­tan­cias con­cre­tas, ve­lan­do siem­pre que el po­der pu­ni­ti­vo no se sal­ga del sen­de­ro. El ga­ran­tis­mo vela por un re­sul­ta­do pro­ce­di­men­tal­men­te jus­to.

 

 

*In­te­gran­te del equi­po de abo­ga­dos que in­ter­pu­so el re­cur­so de ca­sa­ción en el caso de Cu­ru­guaty.

 

Fuen­te de la ima­gen: http://​www.pj.gov.py/​no­tas/​11672-de­cla­ran-cuar­to-in­ter­me­dio-en-jui­cio-del-caso-cu­ru­guaty

 

70 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *