Política

La oportunidad existe, pero, ¿estará el Ministro de la Juventud a la altura de las circunstancias?


Por Clau­dia Pom­pa*

Fe­li­pe Sa­lo­món se es­tre­na como fla­man­te Mi­nis­tro de la Ju­ven­tud bajo el nue­vo go­bierno de Ma­rio Abdo Be­ní­tez. Sa­lo­món es hijo del se­na­dor y cau­di­llo co­lo­ra­do Óscar ‘Ca­chi­to’ Sa­lo­món, alia­do cer­cano a Ma­ri­to. Fue pre­si­den­te de la Sec­cio­nal Co­lo­ra­da N°227 de San Lo­ren­zo y se de­fi­ne como ‘sec­cio­na­le­ro con or­gu­llo’. Pre­via a su de­sig­na­ción como mi­nis­tro, se desem­pe­ñó como ad­mi­nis­tra­dor de una em­pre­sa del ru­bro de mo­te­les por ocho años.
En un país en el que el 56% de la po­bla­ción tie­ne me­nos de 30 años, la de­sig­na­ción del Mi­nis­tro de Ju­ven­tud de­be­ría ser tan im­por­tan­te como la del Mi­nis­tro de Ha­cien­da. Al fin y al cabo, el mis­mo es­ta­rá abo­ca­do a la im­por­tan­te ta­rea de di­se­ñar e im­ple­men­tar po­lí­ti­cas des­ti­na­das a uno de los prin­ci­pa­les ca­pi­ta­les con los que cuen­ta el país: su jo­ven ca­pi­tal hu­mano.

A fin de poder aprovechar la oportunidad única que nos presenta el bono demográfico, el país necesita de una Secretaría Nacional de la Juventud que juegue un rol estratégico en el diseño e implementación de políticas públicas orientadas a desarrollar las capacidades de nuestros jóvenes.

Ac­tual­men­te, la po­bla­ción jo­ven del país es de al­re­de­dor de 1.880.000 jó­ve­nes de en­tre 15 y 30 años de edad. Gra­cias a este sec­tor Pa­ra­guay tie­ne un bono de­mo­grá­fi­co, es de­cir, tran­si­ta a un pe­rio­do en el que la ma­yor pro­por­ción de per­so­nas en edad de tra­ba­jar su­pera a la pro­por­ción de per­so­nas de­pen­dien­tes. Esta es una opor­tu­ni­dad his­tó­ri­ca para el po­ten­cial pro­duc­ti­vo na­cio­nal y que pone de re­lie­ve la im­por­tan­cia de pro­veer a este gru­po eta­rio con las ha­bi­li­da­des téc­ni­cas y com­pe­ten­cias que ase­gu­ren su exi­to­sa in­ser­ción la­bo­ral fu­tu­ra.

A fin de po­der ca­pi­ta­li­zar este bono de­mo­grá­fi­co, el país ne­ce­si­ta in­ver­tir no solo en más sino tam­bién en me­jor edu­ca­ción, ca­pa­ci­ta­ción y en­tre­na­mien­to en áreas cla­ves de cre­ci­mien­to fu­tu­ro, lo cual nos per­mi­ti­rá desa­rro­llar una fuer­za la­bo­ral ca­li­fi­ca­da y ca­paz de com­pe­tir na­cio­nal e in­ter­na­cio­nal­men­te.

Sin em­bar­go, la reali­dad hoy en día es muy di­fe­ren­te. Se­gún da­tos de Fon­do de Po­bla­ción de Na­cio­nes Uni­das (UNF­PA) Pa­ra­guay des­ti­nó tan solo 0,9% de su PIB al gas­to so­cial en jó­ve­nes y ado­les­cen­tes, una ci­fra muy por de­ba­jo del pro­me­dio re­gio­nal. Al mis­mo tiem­po, Pa­ra­guay pre­sen­ta al­tos por­cen­ta­jes jó­ve­nes que se en­cuen­tran tra­ba­jan­do de for­ma in­for­mal. La Or­ga­ni­za­ción In­ter­na­cio­nal del Tra­ba­jo es­ti­ma que en­tre sie­te y ocho de cada diez tra­ba­ja­do­res jó­ve­nes tra­ba­jan en si­tua­ción de in­for­ma­li­dad en el país. A esto de­be­mos su­mar los jó­ve­nes que se en­cuen­tran subem­plea­dos, 17% del to­tal, y aque­llos que no es­tu­dian ni tra­ba­jan, co­no­ci­dos como los NINI, que son apro­xi­ma­da­men­te en­tre el 11% y el 15% de la po­bla­ción.

Cuan­do des­agre­ga­mos la in­for­ma­ción en base a gé­ne­ro, los da­tos mues­tran una si­tua­ción aún más preo­cu­pan­te para las jó­ve­nes mu­je­res del Pa­ra­guay. Los NINI son prin­ci­pal­men­te mu­je­res, y se es­ti­ma que del to­tal de la po­bla­ción en esta con­di­ción, 85% de las jó­ve­nes “ni es­tu­dia, ni tra­ba­ja”.

Te­nien­do en cuen­ta este con­tex­to, no es una sor­pre­sa que los da­tos de MY World– una en­cues­ta que bus­ca iden­ti­fi­car las prio­ri­da­des glo­ba­les de desa­rro­llo más im­por­tan­tes – re­fle­jen esta reali­dad. Se­gún MY World, la ju­ven­tud pa­ra­gua­ya en­tre 16 y 30 años de edad con­si­de­ra como prin­ci­pa­les prio­ri­da­des una bue­na edu­ca­ción y ac­ce­so a me­jo­res opor­tu­ni­da­des la­bo­ra­les, me­jor trans­por­te e in­fra­es­truc­tu­ra, ade­más de una me­jor sa­lud y ma­yor pro­tec­ción del am­bien­te.

Es por eso que re­cien­tes de­cla­ra­cio­nes pú­bli­cas rea­li­za­das por el Mi­nis­tro de Ju­ven­tud son preo­cu­pan­tes. El mis­mo men­cio­nó, por ejem­plo, que se en­cuen­tra a fa­vor de la im­ple­men­ta­ción del ser­vi­cio mi­li­tar obli­ga­to­rio (SMO) como for­ma de pa­liar la fal­ta de edu­ca­ción en los jó­ve­nes. Esta de­cla­ra­ción mues­tra un to­tal des­fa­sa­je en­tre lo que los jó­ve­nes quie­ren y lo que las au­to­ri­da­des pre­ten­den.

A fin de po­der apro­ve­char la opor­tu­ni­dad úni­ca que nos pre­sen­ta el bono de­mo­grá­fi­co, el país ne­ce­si­ta de una Se­cre­ta­ría Na­cio­nal de la Ju­ven­tud que jue­gue un rol es­tra­té­gi­co en el di­se­ño e im­ple­men­ta­ción de po­lí­ti­cas pú­bli­cas orien­ta­das a desa­rro­llar las ca­pa­ci­da­des de nues­tros jó­ve­nes.

Para lo­grar esto, ne­ce­si­ta­mos de au­to­ri­da­des que es­cu­chen lo que los sec­to­res a los que de­di­ca­rán sus la­bo­res pi­den. En el caso de la ju­ven­tud, más edu­ca­ción, más opor­tu­ni­da­des la­bo­ra­les, me­jor sa­lud. La lis­ta es cor­ta pero la meta es am­bi­cio­sa. El tiem­po dirá si el nue­vo go­bierno está a la al­tu­ra de las opor­tu­ni­da­des y de­man­das so­cia­les que los jó­ve­nes exi­gen.
* Ana­lis­ta po­li­ti­ca, in­ves­ti­ga­do­ra y em­pre­sa­ria. Mas­ter en Re­la­cio­nes In­ter­na­cio­na­les y Desa­rro­llo con men­cion de ho­nor por Geor­ge­town Uni­ver­sity (Es­ta­dos Uni­dos). Li­cen­cia­da en Psi­co­lo­gia La­bo­ral por la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Asun­cion (UNA). Ha tra­ba­ja­do con va­rias or­ga­ni­za­cio­nes in­ter­na­cio­na­les en te­mas re­la­cio­na­dos a cre­ci­mien­to eco­no­mi­co, desa­rro­llo del sec­tor pri­va­do, em­pren­de­do­ris­mo y edu­ca­cion.
Ima­gen de por­ta­da: de­men­tesx.com

38 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *