Economía

El Paraguay en el Siglo Asiático (Parte 2)


Por Gus­ta­vo Ro­jas.

El Pa­ra­guay de­be­ría re­in­te­grar el diá­lo­go es­truc­tu­ra­do en­tre el Mer­co­sur y Chi­na, tal como lo ve­nía ha­cien­do has­ta 2004, uno de los prin­ci­pa­les ob­je­ti­vos tra­za­dos por la ac­tual Pre­si­den­cia Pro Tem­po­re uru­gua­ya. En 2017, las im­por­ta­cio­nes de pro­duc­tos  chi­nos por  par­te  del  Mer­co­sur han su­ma­do un to­tal de US$ 43 mil mi­llo­nes, va­lor sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te su­pe­rior al de nues­tro PIB (US$ 29 mil mi­llo­nes). Un fu­tu­ro acuer­do eco­nó­mi­co en­tre el Mer­co­sur y Chi­na po­dría au­men­tar la atrac­ción de las in­ver­sio­nes chi­nas al Pa­ra­guay, di­ri­gi­das a sec­to­res in­dus­tria­les in­ten­si­vos en mano de obra y ener­gía eléc­tri­ca, re­for­zan­do el per­fil de pla­ta­for­ma orien­ta­da a la pro­vi­sión de in­su­mos in­dus­tria­les al Mer­co­sur.

Al cons­ti­tuir­se en un te­rri­to­rio adua­ne­ro dis­tin­to y con ma­yor fle­xi­bi­li­dad y aper­tu­ra de su cuen­ta de ca­pi­ta­les, se de­be­ría in­sis­tir en ex­plo­rar a Hong Kong como puer­ta de en­tra­da a Chi­na. Ade­más de mos­trar­se ac­tual­men­te como un mer­ca­do más di­ná­mi­co para las ex­por­ta­cio­nes pa­ra­gua­yas que Chi­na y Tai­wán, Hong Kong se vie­ne cons­ti­tu­yen­do en una fuen­te en cre­ci­mien­to para la IED en Pa­ra­guay. En 2016, el BCP ha re­gis­tra­do un sto­ck de IED pro­ve­nien­te de Hong Kong de US$ 92 mi­llo­nes.

La apro­xi­ma­ción a Chi­na tam­bién pasa por la di­plo­ma­cia de los ban­cos mul­ti­la­te­ra­les de desa­rro­llo. Al no in­te­grar el Ban­co de los BRICS y el BAII, el Pa­ra­guay de­be­ría, ini­cial­men­te, im­pul­sar la apro­xi­ma­ción del Fon­do Fi­nan­cie­ro para el Desa­rro­llo de la Cuen­ca del Pla­ta (FON­PLA­TA) y del Ban­co de Desa­rro­llo de  Amé­ri­ca La­ti­na (CAF) jun­to a es­tas ins­ti­tu­cio­nes mul­ti­la­te­ra­les me­dian­te acuer­dos de co­fi­nan­cia­mien­to de pro­yec­tos de in­fra­es­truc­tu­ra re­gio­nal y prés­ta­mos in­te­ri­ns­ti­tu­cio­na­les des­ti­na­dos a apo­yar la ca­pi­ta­li­za­ción de es­tos ban­cos re­gio­na­les. Pa­ra­guay, Uru­guay y Co­lom­bia son los úni­cos paí­ses sud­ame­ri­ca­nos que aún no han ma­ni­fes­ta­do in­ten­cio­nes de tor­nar­se miem­bro del BAII (la ins­ti­tu­ción fi­nan­cie­ra de la ini­cia­ti­va One Belt, One Road), abier­to a to­dos los paí­ses miem­bros del BM.

La di­plo­ma­cia pa­ra­gua­ya debe ex­plo­rar es­tra­té­gi­ca­men­te la di­ver­si­fi­ca­ción de las in­ver­sio­nes chi­nas en Amé­ri­ca del Sur en torno al sec­tor ener­gé­ti­co para im­pul­sar po­lí­ti­ca­men­te la con­clu­sión de las ne­go­cia­cio­nes del Tra­ta­do Ener­gé­ti­co Su­r­ame­ri­cano. El es­ta­ble­ci­mien­to de este mar­co re­gio­nal pue­de ge­ne­rar nue­vas di­ná­mi­cas en el pro­ce­so de re­ne­go­cia­ción de los Tra­ta­dos de Itai­pú y Yacy­re­tá.

La di­plo­ma­cia fi­nan­cie­ra ha­cia Chi­na tam­bién po­dría con­tem­plar un men­sa­je po­lí­ti­co ro­bus­to, como la in­ver­sión de un mon­to de nues­tras re­ser­vas in­ter­na­cio­na­les en  tí­tu­los de­no­mi­na­dos en ren­min­bi, la mo­ne­da chi­na, que se ha in­cor­po­ra­do en 2016 a la ca­nas­ta de mo­ne­das que in­te­gran los De­re­chos Es­pe­cia­les de Giro del Fon­do  Mo­ne­ta­rio In­ter­na­cio­nal (FMI).

El BCP acu­mu­la re­ser­vas in­ter­na­cio­na­les por un va­lor co­rres­pon­dien­te al 28% del PIB, uno de los ni­ve­les más ele­va­dos de Amé­ri­ca La­ti­na. El BCP mo­ni­to­rea pe­rió­di­ca­men­te la evo­lu­ción de las va­ria­bles eco­nó­mi­cas de la eco­no­mía chi­na pero otros paí­ses de la re­gión, como Chi­le y Bo­li­via, han dado pa­sos más avan­za­dos, in­vir­tien­do una re­du­ci­da par­te de sus re­ser­vas en tí­tu­los chi­nos. Chi­le tam­bién ha apro­ba­do la cons­ti­tu­ción del pri­mer ban­co de li­qui­da­ción en ren­min­bi de Amé­ri­ca del Sur. Es­tos Ban­cos Cen­tra­les bus­can pro­fun­di­zar sus co­no­ci­mien­tos so­bre las for­mas y di­ná­mi­cas de ope­ra­ción en el sin­gu­lar mer­ca­do fi­nan­cie­ro chino, que ten­drá una im­por­tan­cia cre­cien­te en el fu­tu­ro sis­te­ma mo­ne­ta­rio in­ter­na­cio­nal.

“La diplomacia paraguaya debe explorar estratégicamente la diversificación de las inversiones chinas en América del Sur en torno al sector energético para impulsar políticamente la conclusión de las negociaciones del Tratado Energético Suramericano. El establecimiento de este marco regional puede generar nuevas dinámicas en el proceso de renegociación de los Tratados de Itaipú y Yacyretá”

En ter­cer lu­gar, esta po­lí­ti­ca de pro­yec­ción ha­cia el Asia tam­bién de­be­ría in­cluir una re­no­va­ción de la agen­da ha­cia los so­cios tra­di­cio­na­les, como Co­rea del Sur y Ja­pón. El Mer­co­sur ha lan­za­do ofi­cial­men­te ne­go­cia­cio­nes para al­can­zar un acuer­do de li­bre co­mer­cio con Co­rea del Sur y Sin­ga­pur du­ran­te la Pre­si­den­cia Pro Tem­po­re pa­ra­gua­ya. Co­rea del Sur se está vien­do obli­ga­da a di­ver­si­fi­car sus re­la­cio­nes co­mer­cia­les con otros paí­ses y re­gio­nes, tras la de­ci­sión del Go­bierno Trump de ini­ciar un pro­ce­so de re­ne­go­cia­ción del tra­ta­do de li­bre co­mer­cio (TLC) en­tre am­bos paí­ses. La im­por­ta­ción de ma­yo­res can­ti­da­des de ali­men­tos (sec­tor que ca­pi­ta­nea las ex­por­ta­cio­nes pa­ra­gua­yas ex­tra­rre­gio­na­les) pro­ve­nien­tes de otros paí­ses da­ría ma­yor po­der a Co­rea du­ran­te el pro­ce­so de re­ne­go­cia­ción de su acuer­do de li­bre co­mer­cio con los EEUU.

La pers­pec­ti­va de un au­men­to de las re­la­cio­nes co­mer­cia­les del Mer­co­sur con Co­rea y Sin­ga­pur vie­ne lla­man­do la aten­ción de los ja­po­ne­ses, quie­nes com­pi­ten con los  co­rea­nos en el mer­ca­do mer­co­su­re­ño de pro­duc­tos elec­tró­ni­cos y au­to­mo­tri­ces. Ja­pón ha ca­pi­ta­nea­do la con­clu­sión de las ne­go­cia­cio­nes de la Aso­cia­ción Trans­pa­cí­fi­ca (TPP-11), tam­bién in­te­gra­do por los paí­ses de la Alian­za del Pa­cí­fi­co, y aca­ba de ce­rrar un TLC con la Unión Eu­ro­pea, por lo que se ve li­mi­ta­do a em­bar­car­se en nue­vas con­ce­sio­nes co­mer­cia­les.

No obs­tan­te, hay un cla­ro in­te­rés ni­pón en ce­le­brar acuer­dos bi­la­te­ra­les de in­ver­sio­nes con los paí­ses de la re­gión. Ja­pón es uno de los prin­ci­pa­les emi­so­res de IED en el mun­do y el prin­ci­pal in­ver­sor asiá­ti­co en Amé­ri­ca La­ti­na, to­ta­li­zan­do US$ 65 mil mi­llo­nes en­tre 2013 y 2015. Más im­por­tan­te aún es que el 78% de la IED ja­po­ne­sa en La­ti­noa­mé­ri­ca se ha des­ti­na­do a  sec­to­res in­ten­si­vos en mano de obra, como el in­dus­trial y de ser­vi­cios. La par­ti­ci­pa­ción de es­tos sec­to­res ha sido aún más ele­va­da en­tre las in­ver­sio­nes co­rea­nas des­ti­na­das du­ran­te este pe­río­do a la re­gión, al­can­zan­do 81% del to­tal.

Por ello, este mo­vi­mien­to de apro­xi­ma­ción de­be­ría con­tem­plar el aná­li­sis de la  ce­le­bra­ción de acuer­dos bi­la­te­ra­les de in­ver­sio­nes con los ja­po­ne­ses, quie­nes han ini­cia­do sus in­ver­sio­nes di­rec­tas en Pa­ra­guay a par­tir de 2010, su­man­do ac­tual­men­te un sto­ck de US$ 100 mi­llo­nes dis­tri­bui­dos en sec­to­res cla­ves de la in­dus­tria pa­ra­gua­ya, como au­to­par­tes y fa­bri­ca­ción de bar­ca­zas.

Ja­pón, ade­más, co­la­bo­ra sus­tan­cial­men­te en pla­nes de desa­rro­llo pro­duc­ti­vo y de in­fra­es­truc­tu­ra a tra­vés de su agen­cia de coope­ra­ción in­ter­na­cio­nal (JICA). A su vez, una  re­for­ma del acuer­do de in­ver­sio­nes es­ta­ble­ci­do en 1992 en­tre Pa­ra­guay y Co­rea del Sur debe bus­car in­cor­po­rar los in­no­va­do­res mar­cos ins­ti­tu­cio­na­les de pro­mo­ción y fa­ci­li­ta­ción de in­ver­sio­nes del ac­tual mo­de­lo co­reano, re­pli­ca­do en el acuer­do de in­ver­sio­nes del Mer­co­sur.

Fi­nal­men­te, la con­clu­sión exi­to­sa de las ne­go­cia­cio­nes del acuer­do au­to­mo­triz bi­la­te­ral en­tre Pa­ra­guay y Bra­sil (el sec­tor au­to­mo­triz res­pon­de por casi la mi­tad del co­mer­cio in­tra Mer­co­sur) será un pun­to cla­ve en la de­fi­ni­ción del po­ten­cial de atrac­ción de  in­ver­sio­nes di­rec­tas (in­tra y ex­tra­rre­gio­na­les) y en la cons­truc­ción de un nue­vo ca­pí­tu­lo en el pro­ce­so de in­dus­tria­li­za­ción del Pa­ra­guay.

Los pró­xi­mos años se­rán mar­ca­dos por una cre­cien­te pre­sen­cia de po­ten­cias ex­tra­rre­gio­na­les emer­gen­tes en el es­pa­cio la­ti­noa­me­ri­cano. Au­sen­tar­se de este bai­le in­ter­na­cio­nal no es una op­ción si se bus­ca cons­truir las me­jo­res opor­tu­ni­da­des de desa­rro­llo para el Pa­ra­guay.

Ima­gen de por­ta­da: Joher­mol.es

 

108 views

One thought on “El Paraguay en el Siglo Asiático (Parte 2)

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *