Partidos Políticos

¿Influyen los vínculos presidenciales en el cumplimiento del mandato?


Por Ka­tia Go­ros­tia­ga Gug­gia­ri.

A par­tir de la ter­ce­ra ola de la de­mo­cra­ti­za­ción en Amé­ri­ca La­ti­na -que se ini­cia en 1978, con las tran­si­cio­nes a la de­mo­cra­cia mo­der­na-, va­rios pre­si­den­tes han vis­to sus man­da­tos ame­na­za­dos cuan­do las cri­sis pre­si­den­cia­les se ha­cen pa­ten­tes. Las con­clu­sio­nes de di­chas cri­sis son ex­pli­ca­das de di­fe­ren­tes ma­ne­ras. Una de las ex­pli­ca­cio­nes más re­le­van­tes ar­gu­men­ta que la po­se­sión o ca­ren­cia de ma­yo­rías par­la­men­ta­rias de­ter­mi­na que el desen­la­ce se in­cli­ne ha­cia la per­ma­nen­cia del pre­si­den­te o a la des­ti­tu­ción del mis­mo. Aho­ra, si bien es cier­to que mu­chas de las con­clu­sio­nes de las cri­sis pue­den ex­pli­car­se a tra­vés de lo di­cho, exis­ten otras tan­tas que no. En aten­ción a esto, de­vie­ne in­tere­san­te in­da­gar qué otros fac­to­res pue­den ex­pli­car que las cri­sis con­clu­yan de ma­ne­ras di­fe­ren­tes.

En­tre los otros fac­to­res que me­re­cen ser ex­plo­ra­dos, es ne­ce­sa­rio te­ner en cuen­ta que en las cri­sis pre­si­den­cia­les la dispu­ta no se que­da úni­ca­men­te en la are­na po­lí­ti­ca, sino que tras­cien­de a la mis­ma y fre­cuen­te­men­te in­vo­lu­cra a otras éli­tes que pue­den ver­se afec­ta­das por el re­sul­ta­do. Es­tas éli­tes, mu­chas ve­ces, tie­nen la ca­pa­ci­dad de in­fluir en la con­clu­sión de di­chos epi­so­dios, ya sea lo­gran­do la es­ta­bi­li­za­ción del po­der en al­gu­nos ca­sos, o bien, di­ri­gien­do sus ac­cio­nes a otro tipo de so­lu­cio­nes como des­ti­tu­cio­nes de mi­nis­tros del ga­bi­ne­te o del pro­pio ti­tu­lar del Po­der Eje­cu­ti­vo.

Aun­que exis­ten di­fe­ren­tes ti­pos de éli­tes, hay dos que re­sul­tan muy in­tere­san­tes a la hora del aná­li­sis: la éli­te eco­nó­mi­ca o em­pre­sa­rial, y, aun­que sue­ne has­ta con­tra­dic­to­rio, la éli­te sin­di­cal. La me­di­ción del po­der, en­ten­di­do como ca­pa­ci­dad de in­fluir en las de­ci­sio­nes del po­der po­lí­ti­co, pue­de ha­cer­se de va­rias for­mas. Sin em­bar­go, una de las más sen­ci­llas es a tra­vés del víncu­lo que tie­nen los ti­tu­la­res del eje­cu­ti­vo con las mis­mas; es de­cir, si vie­nen de las éli­tes eco­nó­mi­cas -em­pre­sa­rios-, o bien, fue­ron di­ri­gen­tes sin­di­ca­les an­tes de dar el sal­to a la pa­les­tra po­lí­ti­ca.

A fin de ver esa in­fluen­cia, lo pri­me­ro que se tie­ne que de­cir es que, des­de el año 1978 has­ta el 2016, se han re­gis­tra­do 54 ca­sos de cri­sis pre­si­den­cia­les en Amé­ri­ca La­ti­na. En­tién­da­se por és­tas el desa­fío del Con­gre­so con­tra el pre­si­den­te, es de­cir, la ame­na­za de des­ti­tu­ción de este úl­ti­mo. Al­gu­nos de los pre­si­den­tes ve­nían de la cla­se em­pre­sa­rial, ta­les como Gon­za­lo Sán­chez de Lo­sa­da en Bo­li­via o Fer­nan­do Co­llor de Melo en Bra­sil; mien­tras que otros te­nían víncu­los con los sin­di­ca­tos, como Sal­va­dor Sán­chez en El Sal­va­dor o Ni­co­lás Ma­du­ro en Ve­ne­zue­la.

Cabe preguntarse entonces si en Paraguay la construcción de alianzas extraparlamentarias es necesaria para el cumplimiento del término del mandato constitucional de un presidente.

De es­tas 54 cri­sis ob­ser­va­das, 16 pre­si­den­tes no lo­gra­ron cum­plir el tér­mino de su man­da­to, ya sea por­que ade­lan­ta­ron las elec­cio­nes, tras­pa­sa­ron el man­do an­ti­ci­pa­da­men­te, re­nun­cia­ron o bien, fue­ron des­ti­tui­dos a tra­vés de pro­ce­di­mien­tos, en va­rios de los ca­sos, de du­do­sa cons­ti­tu­cio­na­li­dad.

Ta­bla 1 – Víncu­los con las éli­tes eco­nó­mi­cas

Desenlace de la Crisis Presidentes sin vínculos empresariales Presidentes con vínculos empresariales Total
No concluye el mandato 11 5 16

Aho­ra bien, ¿cuá­les eran los víncu­los de esos pre­si­den­tes? Se­gún se ad­vier­te de la Ta­bla 1, de los 16 pre­si­den­tes que no con­clu­ye­ron su man­da­to, sólo cin­co te­nían víncu­los con la éli­te em­pre­sa­rial, mien­tras que 11 ca­re­cían de los mis­mos. En­ton­ces, de bue­nas a pri­me­ras, y sin con­tro­lar por otras va­ria­bles, pue­de de­cir­se que la ca­ren­cia de ta­les víncu­los au­men­ta las pro­ba­bi­li­da­des del ti­tu­lar del Eje­cu­ti­vo de ver­se for­za­do a sa­lir an­tes del cum­pli­mien­to del tér­mino cons­ti­tu­cio­nal de su man­da­to.

Ta­bla 2 – Víncu­los con los sin­di­ca­tos

Desenlace de la Crisis Presidentes sin vínculos sindicales Presidentes con vínculos sindicales Total
No concluye el mandato 16 0 0

A su vez, se­gún se pue­de ver en la Ta­bla 2, nin­guno de los pre­si­den­tes que fue for­za­do a sa­lir po­seía víncu­los con los sin­di­ca­tos o pro­ve­nía de sus fi­las. Pue­de de­cir­se, en­ton­ces, que la ca­ren­cia de víncu­los con los sin­di­ca­tos au­men­ta las pro­ba­bi­li­da­des de des­ti­tu­ción o re­nun­cia del pri­mer man­da­ta­rio ante una cri­sis pre­si­den­cial.

Al tras­la­dar lo di­cho a la reali­dad na­cio­nal, se ge­ne­ran cier­tas du­das. En efec­to, des­de la tran­si­ción a la de­mo­cra­cia, hubo tres pre­si­den­tes que fue­ron abier­ta­men­te desa­fia­dos por la cla­se po­lí­ti­ca. El pri­me­ro de ellos fue Raúl Cu­bas Grau, quien re­nun­ció an­tes de que la Cá­ma­ra de Se­na­do­res lo juz­ga­ra. El se­gun­do, su su­ce­sor, Gon­zá­lez Mac­chi, cam­peó tres cri­sis pre­si­den­cia­les con éxi­to. El ter­ce­ro y úl­ti­mo -por aho­ra- fue Fer­nan­do Lugo, quien ter­mi­nó sien­do des­ti­tui­do. ¿Cuá­les eran los víncu­los de es­tos pre­si­den­tes?

Cu­bas Grau ve­nía del em­pre­sa­ria­do. Sin em­bar­go, has­ta los pro­pios em­pre­sa­rios le sol­ta­ron las ma­nos ante las de­ci­sio­nes to­ma­das, al mis­mo tiem­po que su par­ti­do -la ANR- se en­con­tra­ba cla­ra­men­te frac­cio­na­do. Asi­mis­mo, ca­re­cía de víncu­los con los sin­di­ca­tos. En­ton­ces, cuan­do le lle­gó la hora de en­fren­tar la cri­sis, es­ta­ba prác­ti­ca­men­te sin alia­dos.

Entonces, ¿qué le conviene a Mario Abdo? ¿Servirse de sus vínculos empresariales a fin de que éstos lo protejan ante los eventuales desafíos que le van a tocar, o bien, tratar de construir mayorías, aunque sean endebles, en el Congreso?

Gon­zá­lez Mac­chi, por su par­te, ca­re­cía de víncu­los tan­to con los em­pre­sa­rios como con los sin­di­ca­tos, pero, por lo me­nos en apa­rien­cia, la cla­se po­lí­ti­ca de­ci­dió res­pal­dar­lo. En efec­to, la úl­ti­ma cri­sis que en­fren­tó lle­gó has­ta la Cá­ma­ra de Se­na­do­res don­de, si bien hubo ma­yo­ría a fa­vor de su des­ti­tu­ción, ésta no fue la re­que­ri­da por la Cons­ti­tu­ción Na­cio­nal.

Fi­nal­men­te, Fer­nan­do Lugo, al igual que Gon­zá­lez Mac­chi, ca­re­cía de víncu­los con la éli­te em­pre­sa­rial y con los sin­di­ca­tos. Esto, su­ma­do a que no con­ta­ba con ma­yo­ría en el par­la­men­to, fue des­ti­tui­do en me­nos de 24 ho­ras.

Cabe pre­gun­tar­se en­ton­ces si en Pa­ra­guay la cons­truc­ción de alian­zas ex­tra­par­la­men­ta­rias es ne­ce­sa­ria para el cum­pli­mien­to del tér­mino del man­da­to cons­ti­tu­cio­nal de un pre­si­den­te o bien, bas­ta con con­tar con coa­li­cio­nes par­la­men­ta­rias lo su­fi­cien­te­men­te fuer­tes que, ante cri­sis de alta mag­ni­tud, pue­dan so­por­tar las ame­na­zas con­tra el pri­mer man­da­ta­rio.

En aten­ción a esto, el es­ce­na­rio que se le pre­sen­ta al nue­vo pre­si­den­te es bas­tan­te si­mi­lar al de Cu­bas Grau: por un lado, tie­ne víncu­los em­pre­sa­ria­les y, por el otro, su par­ti­do se ha­lla frac­cio­na­do. En­ton­ces, ¿qué le con­vie­ne a Ma­rio Abdo? ¿Ser­vir­se de sus víncu­los em­pre­sa­ria­les a fin de que és­tos lo pro­te­jan ante los even­tua­les desa­fíos que le van a to­car, o bien, tra­tar de cons­truir ma­yo­rías, aun­que sean en­de­bles, en el Con­gre­so? Pues bien, te­nien­do en cuen­ta que su prin­ci­pal con­trin­can­te no sólo tie­ne víncu­los em­pre­sa­ria­les – pro­ba­ble­men­te más fuer­tes que los pro­pios- sino que, ade­más, con­tro­la par­te de su par­ti­do, le con­ven­dría em­pe­zar a pen­sar cómo con­quis­tar a los sin­di­ca­tos y, al mis­mo tiem­po, a los par­ti­dos po­lí­ti­cos de la opo­si­ción. Por aho­ra, por lo me­nos de bue­nas a pri­me­ras, pa­re­ce que va por buen ca­mino.

 

Fuen­te de la ima­gen: Cla­rín

 

34 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *