Internacionales

Paraguay-Israel, ¿fin de las relaciones?


Por Ro­dri­go Iba­rro­la.

Hace unos días, el can­ci­ller Luis Cas­ti­glio­ni anun­ció que la em­ba­ja­da pa­ra­gua­ya en Is­rael vol­ve­ría a Tel Aviv, lue­go de un efí­me­ro paso por Je­ru­sa­lén. Esta de­ci­sión cons­ti­tu­yó una vuel­ta atrás res­pec­to a la de­ci­sión del ex­pre­si­den­te Ho­ra­cio Car­tes de sen­tar base en la con­tro­ver­ti­da ciu­dad. Mu­chas vo­ces ㅡopo­si­to­ras al pre­si­den­te Ma­rio Abdoㅡ hi­cie­ron hin­ca­pié en gra­ves con­se­cuen­cias de­bi­do a la rup­tu­ra de las re­la­cio­nes, in­clu­so eco­nó­mi­cas. Sin em­bar­go, ni la rup­tu­ra es tal, ni las re­la­cio­nes eco­nó­mi­cas es­tán su­pe­di­ta­das a ella, al me­nos, de acuer­do a los he­chos ya ocu­rri­dos en el pa­sa­do y la ten­den­cias de nues­tras ex­por­ta­cio­nes.

Una cosa no se pue­de ne­gar: el ma­les­tar exis­te. Ya que de in­me­dia­to al pre­mier is­rae­lí, Ben­ja­mín Ne­tan­yahu, dis­pu­so el cie­rre de la em­ba­ja­da de Is­rael en Asun­ción como res­pues­ta di­plo­má­ti­ca. Sin em­bar­go, esto no sig­ni­fi­ca que las re­la­cio­nes di­plo­má­ti­cas es­tén ro­tas, tal y como lo men­cio­nó el can­ci­ller Cas­ti­glio­ni.

El ejer­ci­cio di­plo­má­ti­co se ex­pre­sa en gran me­di­da a tra­vés de ges­tos y ac­cio­nes. Ya de­cía Ta­lley­rand que «sólo los ton­tos se ríen del pro­to­co­lo». La rup­tu­ra de las re­la­cio­nes ㅡpro­pia­men­te di­chaㅡ se es­ce­ni­fi­ca casi siem­pre de ma­ne­ra so­lem­ne y con­sis­te el re­ti­ro del «pla­cet» a los em­ba­ja­do­res. No obs­tan­te, exis­ten es­ta­dios pre­vios para ma­ni­fes­tar la dis­con­for­mi­dad an­tes de pro­ce­der a tal ac­ción, y van des­de la más su­til has­ta la más agre­si­va, en­tre ellos te­ne­mos: i) la con­vo­ca­to­ria del em­ba­ja­dor a la sede de la can­ci­lle­ría del país re­cep­tor (caso del em­ba­ja­dor bri­tá­ni­co Matt­hew Hed­ges, en ju­lio pa­sa­do); ii) la ex­pul­sión de di­plo­má­ti­cos de me­nor ran­go; iii) la lla­ma­da a con­sul­tas de los em­ba­ja­do­res a su país de ori­gen (caso can­ci­lle­res del Mer­co­sur en Ju­nio 2012); iv) la ex­pul­sión del em­ba­ja­dor; v) la re­ti­ra­da del em­ba­ja­dor; vi) sus­pen­sión de las ac­ti­vi­da­des en la Em­ba­ja­da o re­ti­ro del per­so­nal di­plo­má­ti­co. Las ac­cio­nes del go­bierno de Is­rael pue­den en­mar­car­se den­tro de los dos úl­ti­mos pun­tos.

No está de más des­ta­car que la ci­ta­da lis­ta no cons­ti­tu­ye un or­den ex­pre­sa­men­te es­ta­ble­ci­do, sino una re­co­pi­la­ción ba­sa­da en la prác­ti­ca di­plo­má­ti­ca, ya que el tra­ta­do no abor­da es­pe­cí­fi­ca­men­te esta si­tua­ción, sino sólo apun­ta a los mo­ti­vos para una rup­tu­ra y las obli­ga­cio­nes de cada es­ta­do (CVR­D1961, ar­tícu­lo 45). Es de­cir, mien­tras la rup­tu­ra no se un he­cho, no se pue­de afir­mar que las re­la­cio­nes se ha­llan in­te­rrum­pi­das.

En caso de rup­tu­ra, ¿cómo con­ti­núan las re­la­cio­nes?

La Con­ven­ción de Vie­na, en su ar­tícu­lo 45, in­ci­so d) es­ta­ble­ce que «el Es­ta­do acre­di­tan­te (even­tual­men­te Pa­ra­guay) po­drá con­fiar la cus­to­dia de los lo­ca­les de la mi­sión, así como de sus bie­nes y ar­chi­vos, a un ter­cer Es­ta­do acep­ta­ble para el Es­ta­do re­cep­tor». El in­ci­so c) agre­ga ade­más que «el Es­ta­do acre­di­tan­te po­drá con­fiar la pro­tec­ción de sus in­tere­ses y de los in­tere­ses de sus na­cio­na­les a un ter­cer Es­ta­do». En la prác­ti­ca, sig­ni­fi­ca acor­dar con al­gún otro Es­ta­do que su Em­ba­ja­da en un de­ter­mi­na­do país asu­ma la pro­tec­ción de sus in­tere­ses, in­clu­yen­do even­tual­men­te el ejer­ci­cio de la pro­tec­ción con­su­lar a sus na­cio­na­les. Otra so­lu­ción más com­ple­ja im­pli­ca la crea­ción de una «Sec­ción de in­tere­ses» de un Es­ta­do en el seno de la Em­ba­ja­da de otro Es­ta­do. Así, el Jefe de Mi­sión, tie­ne el ran­go ad­mi­nis­tra­ti­vo de jefe de sec­ción de la em­ba­ja­da re­cep­to­ra. Las acre­di­ta­cio­nes, las ma­trí­cu­las, o las co­mu­ni­ca­cio­nes es­cri­tas se­rán de la em­ba­ja­da me­dia­do­ra y su Em­ba­ja­dor será el que lle­ve a cabo ges­tio­nes en nom­bre del otro es­ta­do.

Una vez más, aquí, los hechos se encuentran en franca contradicción con las predicciones pesimistas de ciertos sectores, por lo que cabe suponer que la carencia de representación no dificultará el comercio con Israel.

Cómo que­da el co­mer­cio

Hubo vo­ces que ad­vir­tie­ron un po­si­ble per­jui­cio eco­nó­mi­co de­bi­do a este im­pa­se di­plo­má­ti­co. Pero, no es la pri­me­ra vez que esto su­ce­de en­tre Pa­ra­guay e Is­rael. Ya el es­ta­do ju­dío ha­bía ce­rra­do en el 2002 su Em­ba­ja­da. Pa­ra­guay res­pon­dió con la mis­ma mo­ne­da. Re­cién en el 2015 Is­rael re­abri­ría su Em­ba­ja­da en Pa­ra­guay, en res­pues­ta al mis­mo ges­to rea­li­za­do por nues­tro país un año an­tes. Por tan­to, tu­vi­mos un lap­so de tre­ce años de re­la­cio­nes co­mer­cia­les sin Em­ba­ja­das pro­pia­men­te di­chas.

Las ad­ver­ten­cias se­ña­la­ron que esta si­tua­ción afec­ta­ría al mo­vi­mien­to co­mer­cial, sin em­bar­go, los da­tos del pa­sa­do nos mues­tran un com­por­ta­mien­to di­fe­ren­te.

Imagen_1.png

Du­ran­te el pe­rio­do «Sin Em­ba­ja­das», el va­lor de las ex­por­ta­cio­nes to­ta­les se in­cre­men­tó 14 ve­ces, dan­do como re­sul­ta­do un cre­ci­mien­to anual pro­me­dio del 110,85%, es de­cir, se du­pli­có año a año. Res­pec­to a las ex­por­ta­cio­nes de Is­rael, es ne­ce­sa­rio re­mar­car que en el 2017 as­cen­die­ron a un to­tal de U$D 128 mi­llo­nes, un 19% me­nor al año an­te­rior, y con­for­me al rit­mo ac­tual de las ex­por­ta­cio­nes, pa­re­cie­ra que la ten­den­cia a la baja se re­pe­ti­rá en el 2018, sin que ello pue­da atri­buir­se al im­pa­se di­plo­má­ti­co.

Es difícil suponer lo que pasaría si el mercado israelí se cerrara a nuestro país ㅡcuestión improbable por el Tratado de Libre Comercio vigente entre Israel y Mercosurㅡ, sin embargo, el primer efecto, indefectiblemente sería el aumento de la oferta local.

Mer­ca­do de la car­ne

An­tes de abor­dar este sec­tor de­be­mos re­cal­car que tan­to gre­mios del sec­tor cár­ni­co, como fun­cio­na­rios del go­bierno y de pla­ta­for­mas co­mer­cia­les, se han ex­pe­di­do afir­man­do que la pre­sen­te cri­sis no afec­ta­rá el co­mer­cio bi­la­te­ral. Di­cho esto, re­to­me­mos la lí­nea.

Al ru­bro de la car­ne co­rres­pon­dió un to­tal de U$D 57,6 mi­llo­nes por 12.070.351 ki­lo­gra­mos ne­tos ex­por­ta­dos a Is­rael. Este ru­bro tam­bién tuvo un in­cre­men­to ex­po­nen­cial en el pe­rio­do «Sin Em­ba­ja­das». Me­di­dos en ki­lo­gra­mos ne­tos, la can­ti­dad tuvo un au­men­to sig­ni­fi­ca­ti­vo el año pos­te­rior al cie­rre de las em­ba­ja­das (2003), lue­go tuvo otro sal­to el año pre­vio al res­ta­ble­ci­mien­to de am­bas se­des di­plo­má­ti­cas (2013). En re­su­men, el cre­ci­mien­to acu­mu­la­do del pe­rio­do fue de 1289%, es de­cir, un au­men­to de 12 ve­ces.Imagen_2.pngUna vez más, aquí, los he­chos se en­cuen­tran en fran­ca con­tra­dic­ción con las pre­dic­cio­nes pe­si­mis­tas de cier­tos sec­to­res, por lo que cabe su­po­ner que la ca­ren­cia de re­pre­sen­ta­ción no di­fi­cul­ta­rá el co­mer­cio con Is­rael. Y esto es así, por­que, si bien las re­la­cio­nes di­plo­má­ti­cas en­tre am­bos paí­ses fa­ci­li­tan el in­ter­cam­bio, las re­la­cio­nes co­mer­cia­les se rea­li­zan en pu­ri­dad en­tre las em­pre­sas.

En lo que res­pec­ta al flu­jo ac­tual, Is­rael re­pre­sen­ta sólo el 3,93% del des­tino to­tal ex­por­ta­cio­nes en este ru­bro ex­pre­sa­dos en ki­los ne­tos, que en el 2017 as­cen­dió a 306 mi­llo­nes en to­tal. Se es­ti­ma que este año, el vo­lu­men sea me­nor al del año pa­sa­do, en con­so­nan­cia con la ten­den­cia ge­ne­ral des­cen­den­te ya ex­pre­sa­da.Imagen_3.pngEs di­fí­cil su­po­ner lo que pa­sa­ría si el mer­ca­do is­rae­lí se ce­rra­ra a nues­tro país ㅡcues­tión im­pro­ba­ble por el Tra­ta­do de Li­bre Co­mer­cio vi­gen­te en­tre Is­rael y Mer­co­surㅡ, sin em­bar­go, el pri­mer efec­to, in­de­fec­ti­ble­men­te se­ría el au­men­to de la ofer­ta lo­cal. No obs­tan­te, es muy pro­ba­ble que eso no du­ra­rá de­ma­sia­do, ya que se­gún las es­ti­ma­cio­nes de la Or­ga­ni­za­ción de las Na­cio­nes Uni­das para la Ali­men­ta­ción y la Agri­cul­tu­ra («FAO», por sus si­glas en in­glés), se es­pe­ra que, en el pe­rio­do 2017-2026, la de­man­da de car­ne bo­vi­na au­men­te en el sud­es­te asiá­ti­co y que la ma­yor por­ción sea cap­ta­da por Viet­nam de­bi­do a su cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co fa­vo­ra­ble, mer­ca­do al que la car­ne pa­ra­gua­ya ya in­gre­só en el 2005 y cu­yas ex­por­ta­cio­nes se han sex­tu­pli­ca­do en el úl­ti­mo lus­tro su­peran­do a Is­rael como des­tino en ese lap­so. Tam­po­co se debe des­cui­dar la ten­den­cia po­si­ti­va en las ex­por­ta­cio­nes a Hong Kong. Que­da ade­más por ver­se el re­sul­ta­do del acer­ca­mien­to del nue­vo go­bierno con Asia en ge­ne­ral (so­bre ello pue­de con­sul­tar aquí y aquí) y con Chi­na con­ti­nen­tal para una aper­tu­ra co­mer­cial a ma­yor es­ca­la, cuya pro­duc­ción de car­ne re­sul­ta­rá in­su­fi­cien­te se­gún las es­ti­ma­cio­nes en el mis­mo in­for­me de la FAO, por lo que tam­bién re­pre­sen­ta­ría un mer­ca­do po­ten­cial en el me­diano pla­zo.

Otro dato a te­ner en cuen­ta es que, in­me­dia­ta­men­te al anun­cio rea­li­za­do por Pa­ra­guay de vol­ver a Tel Aviv, el go­bierno de Tur­quía anun­ció la aper­tu­ra de una Em­ba­ja­da en nues­tro país. Y es que esto no es un dato me­nor, con­si­de­ran­do que Tur­quía es el quin­to des­tino en im­por­tan­cia para nues­tras ex­por­ta­cio­nes to­ta­les y el ter­cer des­tino prin­ci­pal en vo­lu­men de ex­por­ta­ción de se­mi­llas olea­gi­no­sas con un 12,98%, sólo de­trás de Ar­gen­ti­na (22,30%) y Ru­sia (14,85%), se­gún se des­pren­de del Sis­te­ma In­for­má­ti­co de Co­mer­cio Ex­te­rior (SI­CEX) del Ban­co Cen­tral del Pa­ra­guay (BCP) re­gis­tra­do en el 2017.

En con­clu­sión, pue­de us­ted es­tar se­gu­ro de que nin­gún ca­ta­clis­mo di­vino cae­rá so­bre el Pa­ra­guay.

 

Imá­ge­nes: Últi­ma Hora (por­ta­da) y grá­fi­cos de ela­bo­ra­ción pro­pia con base en da­tos del SI­CEX-BCP.

51 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *