Elecciones

¿Urnas electrónicas?


Por Gui­ller­mo Ca­bral.

Parte del debate en torno a la reforma electoral en Paraguay se centra en el uso o no de las urnas electrónicas.  Si bien estas urnas pueden generar dudas sobre el escrutinio, el secreto del voto, la posibilidad de hackeo, etc., datos de elecciones pasadas, que mostraré más abajo, dan un fuerte argumento a favor de la implementación de las urnas.

Urnas

Para en­ten­der me­jor las me­di­das de im­pre­ci­sión en el con­teo usa­das en este ar­tícu­lo, em­pe­ce­mos ana­li­zan­do dos me­sas (ca­sos reales) en Asun­ción:

Tabla 1: votos totales para dos mesas en Asunción.

Presidente
Senador
Diputado
Parlasur
Máximo
Mínimo
Tamaño de error
Mesa 1 163 163 163 135

163

135

28

Mesa 2 128 127 120 129

129

120

9

Las pri­me­ras cua­tro co­lum­nas son vo­tos to­ta­les para cada can­di­da­tu­ra (in­clu­yen­do blan­cos y nu­los). Pue­de ver­se que no to­das las can­di­da­tu­ras tie­nen la mis­ma can­ti­dad de vo­tos. Los elec­to­res de­po­si­tan un voto en cada can­di­da­tu­ra, por lo que de­be­rían te­ner el mis­mo to­tal. Toda di­fe­ren­cia in­di­ca al­gún error o frau­de (sal­vo que un elec­tor haya si­mu­la­do de­po­si­tar un voto y no lo hizo, algo muy raro). Calcu­lo el má­xi­mo y el mí­ni­mo en cada mesa y lue­go de­fino el ta­ma­ño de error, que no es más que la di­fe­ren­cia en­tre el má­xi­mo y el mí­ni­mo de esa mesa.

Ana­li­ce­mos pri­me­ro la mesa uno. En esta mesa pa­re­ce ser que se le res­tó los vo­tos a al­gu­na lis­ta en la can­di­da­tu­ra del Par­la­sur, por lo que po­dría­mos asu­mir que se “ro­ba­ron” 28 vo­tos en esa can­di­da­tu­ra. ¿Po­de­mos de­cir en­ton­ces que en esa mesa se ro­ba­ron 28 vo­tos? pa­re­ce ser que si, pero pudo tam­bien ocu­rrir que 135 per­so­nas vo­ta­ron y lue­go se agre­ga­ron 28 vo­tos a Pre­si­den­te, Se­na­dor y Dipu­tado. Si es así, se agre­ga­ron 84 vo­tos en to­tal. O pudo ser otra com­bi­na­ción de al­te­ra­cio­nes, pero lo mí­ni­mo es 28.

Veamos ahora la mesa dos. En esta mesa es muy difícil de entender qué pasó, a quiénes le agregaron o a quiénes le quitaron ya que ninguna candidatura tiene el mismo total de votos. Como mí­ni­mo se agregaron o robaron 9 votos, ya que el mínimo se da en diputados con 120 y el máximo en Parlasur con 129. Dependiendo de si creemos que se agregaron o robaron, debemos sumar de una u otra forma las diferencias en Presidente y Senador.

Entonces, si queremos tener alguna medida de cuanto se agregó o robó en cada mesa, lo más conservador que podemos hacer es sumar las diferencias del máximo con el mínimo en cada mesa (definido como tamaño de error). Eso daría, por ejemplo, 28 (máximo de 163 menos el mínimo 135) en la mesa uno y 9 en la mesa dos. 

Para tener una idea de la calidad en el conteo de los votos en general y su posterior registro en las actas electorales (problemas que solucionarían las urnas electrónicas), podemos hacer este mismo cálculo para cada una de las 21.211 mesas de las elecciones generales del 2018. ¿Cuánto cree usted tolerable? 0% de las mesas con ese error, o quizá 1% por error humano, 5% o hasta 10% sabiendo que hay varias “mañas” en el conteo.

Se­gún da­tos por mesa de las elec­cio­nes del 2018 ni la mi­tad de las me­sas tie­ne ta­ma­ño de error igual a cero. So­la­men­te el 47.38% de las me­sas pre­sen­ta el mis­mo to­tal para to­das las can­di­da­tu­ras. Son 10.024 de 21.211 mesas. Además, entre esas 10.024 que por lo menos coinciden los totales, 164 tuvieron alguna candidatura impugnada. Por ello son solamente 9.860 de 21.211 las mesas que no tienen ninguna impugnación y además tienen los totales correctos.

En esta tabla se resume la cantidad de mesas por su tamaño de error. Hay 10024 mesas sin error, 3599 con un error igual a uno y así sucesivamente.

Tabla 2: Cantidad de mesas por diferencia de votos entre candidatura con más y menos votos

Tamaño de error Cantidad de mesas % sobre total
0 10024 47.38%
1 3599 17.01%
2 1905 9.00%
3 1089 5.15%
4 665 3.14%
5 577 2.73%
6 563 2.66%
7 357 1.69%
8 246 1.16%
9 256 1.21%
10 357 1.69%
11 186 0.88%
12 143 0.68%
13 138 0.65%
14 98 0.46%
15 100 0.47%
16 86 0.41%
17 67 0.32%
18 53 0.25%
19 55 0.26%
20+ 592 2.80%
Total 21156 100.00%
Hay 55 mesas que no tienen datos, por lo que asumo que son mesas impugnadas en todas sus candidaturas. Estas 55 más las 21.156 de la tabla dan el total de 21.211 mesas

Es­tas di­fe­ren­cias, que no de­be­rían exis­tir, po­drían de­ber­se a: error hu­mano al con­tar o su­mar, frau­de por par­te de los miem­bros de mesa, error de car­ga en el TSJE o un frau­de más so­fis­ti­ca­do den­tro del TSJE como lo su­ge­ri­do por los au­dios de Itur­bu­ro. Par­ti­cu­lar­men­te me in­clino a creer que son erro­res hu­ma­nos y frau­de por par­te de los miem­bros de mesa. Que sea error hu­mano no de­be­ría mi­ni­mi­zar el he­cho, si­gue sien­do una al­te­ra­ción de la vo­lun­tad po­pu­lar.

Hay fraude (o fraude y error humano) y es bastante masivo. No es un hackeo electrónico, pero es un hackeo más rudimentario que no por ello deja de existir.

¿Cuál es la magnitud de estos errores?, ¿llegan a ser lo suficientemente grandes para alterar resultados a Presidente por ejemplo? La respuesta más honesta es: no sabemos. 

Su­mar los ta­ma­ños de error de to­das las me­sas dan 62.793 vo­tos re­par­ti­dos en to­das las can­di­da­tu­ras. Esto es el mínimo, pudo haber sido mucho más. De hecho, incluso las mesas con totales iguales pudieron haber sido sujeto a fraude si quienes lo hicieron fueron cuidadosos en cuadrar los totales. Tampoco se incluye otros errores como asignar votos de una lista a otra.

Creo que el punto es claro, nuestro sistema actual es sumamente impreciso y es natural pedir urnas electrónicas como solución a este problema. Con estas urnas los totales serían iguales siempre, estaríamos seguros de que los votos fueron a las listas correctas, de que se contaron todos los votos, casi no habría impugnaciones, etc.

Hay quienes se oponen a estas urnas por el miedo al hackeo. Bueno, apa­ren­te­men­te eso ya ocu­rre. Hay frau­de (o frau­de y error hu­mano) y es bas­tan­te ma­si­vo. No es un ha­ckeo elec­tró­ni­co, pero es un ha­ckeo más ru­di­men­ta­rio que no por ello deja de exis­tir.

Sin embargo, debemos temer al hackeo y otros problemas que pueden generar las urnas electrónicas. Pero hay varias medidas para evitarlo o reducir al mínimo la probabilidad de problemas. Entre las medidas analizadas, una de las que nos garantiza certeza es la impresión de votos para auditar las mesas. Se contarían los votos de forma electrónica, pero se podrían auditar todas las mesas que se quieran luego con las papeletas impresas.

Por ello, creo que la democracia tiene mucho por ganar con las urnas electrónicas, especialmente en el conteo de votos, y deberíamos poner el foco del debate en cómo asegurar el secreto del voto, el escrutinio público, hacerlas auditables, etc. Existen medidas concretas para hacerlo.



Fuente foto: htt­ps://​cuar­to­po­der­mi­choa­can.com/​ele­gi­ran-con-ur­nas-elec­tro­ni­cas-a-je­fes-de-te­nen­cias-de-mo­re­lia/

 

57 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *