Economía

Mentiras que contaminan


Por Mil­cia­des Be­ní­tez*.

«Una go­ti­ta de men­ti­ra pue­de con­ta­mi­nar un mar de con­fian­za», dice una fra­se cuyo au­tor des­co­noz­co, pero que tie­ne bas­tan­te de ver­dad si ob­ser­va­mos cómo se cons­tru­yen las re­la­cio­nes co­lec­ti­vas en la so­cie­dad.

El gran de­ba­te de la agen­da en la po­lí­ti­ca pa­ra­gua­ya no está con­ta­mi­na­do con go­ti­tas, sino con fuer­tes efluen­tes que pro­vie­nen de la irra­cio­na­li­dad, el fa­na­tis­mo ideo­ló­gi­co, la fal­ta de ho­nes­ti­dad in­te­lec­tual, y, no hace fal­ta men­cio­nar, la des­ho­nes­ti­dad como mal en­dé­mi­co sus­tan­cial. La men­ti­ra se vol­vió un ins­tru­men­to útil. La omi­sión de la ver­dad es una he­rra­mien­ta acep­ta­da o con­sen­ti­da mien­tras se com­par­tan ob­je­ti­vos po­lí­ti­cos.

En es­tas se­ma­nas de cri­sis por los efec­tos del co­ro­na­vi­rus, es­ta­mos asis­tien­do a un fes­ti­val de de­ba­tes de todo tipo, en los me­dios y en las re­des so­cia­les, y uno de los te­mas re­fie­re a un nue­vo im­pul­so al au­men­to de tri­bu­tos en el país. Im­pul­so que aglu­ti­na como com­bus­ti­ble a los que por su ideo­lo­gía bus­can cas­ti­gar al que pro­du­ce ren­ta en el país, y a los que ne­ce­si­tan de más im­pues­tos para sos­te­ner sus pri­vi­le­gia­dos car­gos pú­bli­cos de po­cas ho­ras de de­di­ca­ción y mu­chos ce­ros en la nó­mi­na.

Hay un es­pa­cio que de­be­mos ga­nar en el de­ba­te quie­nes es­ta­mos en con­tra de cual­quier au­men­to im­po­si­ti­vo o in­clu­so pro­po­ne­mos una dis­mi­nu­ción de la tasa de im­pues­tos en cier­tos ám­bi­tos. Urge una con­tra­po­si­ción a ideas que se han ve­ni­do ins­ta­lan­do sin mu­cha re­sis­ten­cia, aun­que en ver­dad cons­ti­tu­yan fa­la­cias. Por­que el si­len­cio fue y es un asen­ti­mien­to en este de­ba­te. Re­vi­se­mos al­gu­nas:

1. La pre­sión tri­bu­ta­ria es solo del 9%: esta re­pe­ti­da fra­se se basa en un dato que de­man­da una lla­ma­da de aten­ción a quie­nes lo di­se­mi­nan. Es una men­ti­ra con ar­te­ra in­ten­ción.  Ocu­rre que aquel por­cen­ta­je no toma en cuen­ta las con­tri­bu­cio­nes a la se­gu­ri­dad so­cial, como tam­po­co, por ejem­plo, los im­pues­tos y ta­sas que se pa­gan a los go­bier­nos sub­na­cio­na­les.

La pre­sión tri­bu­ta­ria en el Pa­ra­guay no es del 9% o del 10%. La pre­sión tri­bu­ta­ria to­tal es de al­re­de­dor del 15,5% cuan­do se la cal­cu­la co­rrec­ta­men­te, como lo hi­cie­ron Dio­ni­sio Bor­da y Ma­nuel Ca­ba­lle­ro en 2018 (al fi­nal les dejo el link).

Ge­ne­ran des­con­fian­za y tie­nen cero cre­di­bi­li­dad quie­nes in­ten­tan sos­te­ner una pos­tu­ra a par­tir del en­ga­ño o la me­dia ver­dad. Es por eso que cual­quier tipo de re­for­ma debe ini­ciar­se con el sin­ce­ra­mien­to de los ac­to­res po­lí­ti­cos. De­ben con­fe­sar su in­te­rés real en la re­for­ma. Es más res­pe­ta­ble aquel agen­te que pro­mue­ve el au­men­to de im­pues­tos por con­vic­ción ideo­ló­gi­ca a aquel que de­fien­de el au­men­to a par­tir de una men­ti­ra.

2. La soja no paga im­pues­tos: de las fa­la­cias más ex­ten­di­das, en­tre quie­nes quie­ren cas­ti­gar a los pro­duc­to­res de gra­nos y sus vo­ce­ros en el Con­gre­so, se en­cuen­tra una men­ti­ra cons­trui­da como me­dia ver­dad a lo lar­go de va­rios años.

En Pa­ra­guay, per se no exis­te un solo “so­je­ro” por ex­ce­len­cia o ex­clu­si­vi­dad. Como sí exis­te el ga­na­de­ro, por ejem­plo. No exis­te agri­cul­tor que ten­ga como úni­ca ac­ti­vi­dad pro­duc­ti­va pro­du­cir gra­nos de soja, por­que la pro­duc­ción de soja for­ma par­te de un com­ple­jo com­ple­men­ta­rio de otros ru­bros, como el maíz, el tri­go, el sor­go, o in­clu­so el fo­rra­je.

Pero ¿por qué no es­cu­cha­mos ha­blar del im­pues­to al maíz o im­pues­to al sor­go? No en­cuen­tro otra res­pues­ta que la fi­na­li­dad de cas­ti­go al ru­bro que pro­du­ce ren­ta. No quie­ren re­cau­da­ción, pre­ten­den cas­ti­go. La ren­ta en el cam­po la sos­tie­ne la soja, sin ren­ta en la soja el res­to del com­ple­jo de la agri­cul­tu­ra me­ca­ni­za­da ten­dría se­rios pro­ble­mas de sos­te­ni­bi­li­dad eco­nó­mi­ca.

¿De dón­de vie­ne ese des­pre­cio de cier­tos po­lí­ti­cos y agen­tes so­cia­les al pro­duc­tor de gra­nos?

La soja no paga im­pues­tos, es cier­to. El im­pues­to lo paga el pro­duc­tor, que paga todo tipo de tri­bu­tos: el Im­pues­to al Va­lor Agre­ga­do (IVA), im­pues­tos que gra­van la ren­ta, el Im­pues­to Se­lec­ti­vo al Con­su­mo (ISC) y tie­ne, ade­más del cas­ti­go de no re­ci­bir nada a cam­bio, el “pri­vi­le­gio” de ser el úni­co que ve cómo el Es­ta­do se apro­pia ile­gí­ti­ma­men­te (pero le­gal­men­te) del 5% del pre­cio de sus pro­duc­tos cuan­do este es ex­por­ta­do. Des­de la úl­ti­ma re­for­ma tri­bu­ta­ria so­bre la soja pesa una re­ten­ción de he­cho “a la ar­gen­ti­na”, dis­fra­za­da en la no de­vo­lu­ción del IVA. Esto es en la prác­ti­ca un im­pues­to a la ex­por­ta­ción del grano. No hay nin­gún otro pro­duc­to o ru­bro de ex­por­ta­ción que ten­ga so­bre sí ese cas­ti­go.

3. El ta­ba­co y las be­bi­das azu­ca­ra­das tie­nen que pa­gar más im­pues­tos: tam­po­co el de­ba­te so­bre más im­pues­tos al ta­ba­co o be­bi­das azu­ca­ra­das es­ca­pa a este con­ta­mi­na­do es­ce­na­rio. El ta­ba­co tie­ne im­pues­tos a su co­mer­cia­li­za­ción por en­ci­ma del 30%, ya que paga IVA e ISC. Mi­re­mos la ex­pe­rien­cia de los paí­ses ve­ci­nos (y el éxi­to del gru­po Car­tes). El au­men­to de im­pues­tos con car­go a un pre­cio que des­in­cen­ti­va la com­pra for­mal de ta­ba­co, dis­pa­ró la com­pra in­for­mal o de con­tra­ban­do en Uru­guay o Bra­sil. Por su par­te, el au­men­to de im­pues­tos a las be­bi­das azu­ca­ra­das ha sido un fra­ca­so en sus can­ta­das fi­na­li­da­des en paí­ses como Mé­xi­co, ya que no ha re­du­ci­do el con­su­mo.

4. Más im­pues­tos para te­ner más Es­ta­do: el Es­ta­do pa­ra­gua­yo está muy pre­sen­te en va­rios ám­bi­tos. Mo­no­po­li­za la ac­ción pe­nal con­tra va­rios de­li­tos y crí­me­nes, mo­no­po­li­za la co­mer­cia­li­za­ción de ener­gía eléc­tri­ca, la dis­tri­bu­ción de agua, ven­de ser­vi­cios de te­le­fo­nía mó­vil y te­le­fo­nía baja, com­pra y ven­de com­bus­ti­bles, pro­du­ce y co­mer­cia­li­za ce­men­to, tam­bién pro­du­ce y co­mer­cia­li­za una de las ca­ñas más ri­cas del con­ti­nen­te (a la que por otro lado se la quie­re cas­ti­gar con más im­pues­tos). Ade­más, te­ne­mos más mi­nis­te­rios que va­rios paí­ses eu­ro­peos. Es de­cir, es un re­duc­cio­nis­mo me­dir el es­ta­tis­mo so­la­men­te por la can­ti­dad de im­pues­tos, por­que es­con­de la pre­sen­cia real del Es­ta­do en di­fe­ren­tes es­fe­ras que van des­de la se­gu­ri­dad, has­ta las co­mu­ni­ca­cio­nes y el co­mer­cio de pro­duc­tos. Fi­jé­mo­nos ade­más qué por­cen­ta­je del pro­duc­to in­terno bru­to (PIB) (al­re­de­dor de cua­ren­ta y dos mil mi­llo­nes de dó­la­res) re­pre­sen­ta el Pre­su­pues­to de Gas­tos del Es­ta­do pa­ra­gua­yo (cer­ca de ca­tor­ce mil mi­llo­nes de dó­la­res).  

Hay un espacio que debemos ganar en el debate quienes estamos en contra de cualquier aumento impositivo o incluso proponemos una disminución de la tasa de impuestos en ciertos ámbitos. Urge una contraposición a ideas que se han venido instalando sin mucha resistencia, aunque en verdad constituyan falacias. Porque el silencio fue y es un asentimiento en este debate.

Es­tas son ape­nas al­gu­nas de fa­la­cias que de­be­mos cues­tio­nar para que el de­ba­te sea se­rio. Sin em­bar­go, de­fi­ni­ti­va­men­te es pre­fe­ri­ble con­tro­ver­tir con quie­nes con­fie­san y ba­san sus ob­je­ti­vos des­de la trans­pa­ren­cia de se­ña­lar que lo pre­ten­den por ad­he­sión ideo­ló­gi­ca que con quie­nes, es­cu­da­dos en el mi­cró­fono, en la au­to­im­po­si­ción de la re­pre­sen­ta­ción de la ciu­da­da­nía o di­rec­ta­men­te apro­ve­chan­do un car­go de re­pre­sen­ta­ción, pre­ten­den con­ta­mi­nar la agen­da con la des­ho­nes­ti­dad in­te­lec­tual de sa­ber que es­tán pro­pa­gan­do men­ti­ras o me­dias ver­da­des para sos­te­ner una po­si­ción.

Como lo hice ya más arri­ba cuan­do dije que Bor­da con­clu­yó que la pre­sión tri­bu­ta­ria era del 15,5%… en reali­dad afir­mó que es el 17,5% (ver do­cu­men­to en el hi­per­víncu­lo, pá­gi­na 7).

*Abo­ga­do por la UNA. Doc­tor en De­re­cho por la Uni­ver­si­dad de Al­ca­lá (2012).

Fuen­te de la ima­gen: http://​pen­sa­men­tos­des­blo­guea­dos.blogs­pot.com

89 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *