Varios

Héroes sin tumbas


Por Jor­ge Ro­lón Luna*.

El gran Da­vid Bo­wie nos legó, en­tre tan­tas otras obras eter­nas, una can­ción lla­ma­da sim­ple­men­te “He­roes” (en in­glés). En el coro re­su­me en gran me­di­da el con­cep­to de lo he­roi­co: “Po­de­mos ser hé­roes solo una vez”. Es que el hé­roe, por lo ge­ne­ral, no vive para con­tar­lo. Un as­pec­to de esta pan­de­mia que se aba­te so­bre el mun­do y no­so­tros, los pa­ra­gua­yos, es el de con­fi­gu­rar­se como una si­tua­ción en la que se dan las con­di­cio­nes para el he­roís­mo (real o in­ven­ta­do).  Pero nos en­se­ñan la li­te­ra­tu­ra, el cine y la his­to­ria que este rol se re­ser­va para quie­nes es­tán allí don­de se ne­ce­si­ta del hé­roe.

La pre­sen­cia del hé­roe en la li­te­ra­tu­ra es an­ti­gua. Pién­se­se nada más en Odi­seo o Uli­ses, per­so­na­je de la obra La Odi­sea, que se cree fue es­cri­ta ha­cia el si­glo VIII A.E.C. Es­tos ca­rac­te­res, ador­na­dos con vir­tu­des par­ti­cu­la­res y ro­tun­das, do­mi­na­ron la es­ce­na li­te­ra­ria has­ta que, des­de El La­za­ri­llo de Tor­mes (1554) y del Qui­jo­te (1605), el an­ti­hé­roe —que no es su an­tí­te­sis, como di­je­ra en un des­afor­tu­na­do tweet el inefa­ble mi­nis­tro de Edu­ca­ción, con­fun­dién­do­lo con el vi­llano— em­pie­za a po­blar las his­to­rias y na­rra­cio­nes.

En el si­glo XIX, el an­ti­hé­roe tie­ne car­ta de ciu­da­da­nía de­fi­ni­ti­va en­tre los per­so­na­jes li­te­ra­rios y, en el si­glo XX, es di­fí­cil nom­brar a al­gún au­tor li­te­ra­rio de re­nom­bre que no se ocu­pe de an­ti­hé­roes. Des­de Cé­li­ne a Gar­cía Már­quez, Bu­kows­ki o Bo­la­ños, la no­ve­la abun­da en ellos. En el cine, el hé­roe es tam­bién un ar­que­ti­po re­tra­ta­do has­ta la náu­sea, y toda pe­lí­cu­la ta­qui­lle­ra cuen­ta con uno. Ob­via­men­te, tam­bién el sép­ti­mo arte se ha ocu­pa­do del an­ti­hé­roe, a tono con los tiem­pos que se vi­ven.

El hé­roe, casi siem­pre li­te­ra­rio o ci­ne­ma­to­grá­fi­co, aun­que tam­bién ha­bi­tan­te de los li­bros de his­to­ria (es­pe­cial­men­te aque­llas obras ha­gio­grá­fi­cas) se ca­rac­te­ri­zó siem­pre por sus vir­tu­des ex­tra­or­di­na­rias, por su en­tre­ga, por ser ca­paz de rea­li­zar las me­jo­res obras. Sus ca­pa­ci­da­des so­bre­hu­ma­nas y su as­tu­cia en pos de una no­ble cau­sa o del pue­blo ge­ne­ran agra­de­ci­mien­tos eter­nos por su hi­dal­guía y su co­ra­je. Pero el hé­roe rea­li­za sus ha­za­ñas en pe­rio­dos que no pue­den ser lar­gos: una gue­rra o ba­ta­lla, una ca­tás­tro­fe na­tu­ral, un in­cen­dio, un asal­to. Al­guien dijo —con mu­cha ra­zón— que es más fá­cil ser un hé­roe que un buen ciu­da­dano. El acto he­roi­co pue­de sig­ni­fi­car mu­chas ve­ces un se­gun­do de la vida del hé­roe, pero tam­bién el fin de ella. Por eso, po­de­mos ser hé­roes, al de­cir de Bo­wie, “solo una vez”.

En las cir­cuns­tan­cias par­ti­cu­la­res que vive el mun­do, el rol de hé­roe está re­ser­va­do para quie­nes ejer­cen la fun­ción mé­di­ca y de cui­da­do (en­fer­me­ros/​as, cho­fe­res de am­bu­lan­cia, emer­gen­cis­tas y per­so­nal sa­ni­ta­rio en ge­ne­ral). Y, tal vez, para quie­nes di­ri­gen la pa­tria­da de este co­lec­ti­vo: los que ocu­pan car­gos en la cús­pi­de del sis­te­ma sa­ni­ta­rio.

Las so­cie­da­des hu­ma­nas han bus­ca­do y ama­do a los hé­roes. Ellos re­su­men to­dos los va­lo­res y la pues­ta en prác­ti­ca de los prin­ci­pios que la so­cie­dad bus­ca y no en­cuen­tra a la vuel­ta de la es­qui­na. Y en tiem­pos en los que el ci­nis­mo, el egoís­mo, la co­rrup­ción y el des­pre­cio ha­cia la suer­te de los de­más abun­dan, es una ne­ce­si­dad que pue­de lle­gar a ser en­fer­mi­za. La cri­sis sa­ni­ta­ria que tie­ne en vilo al mun­do se con­vier­te en­ton­ces en una bue­na opor­tu­ni­dad para mu­chos de au­to­pre­sen­tar­se como los hé­roes del mo­men­to.

Ahí apa­re­cen po­lí­ti­cos, co­mu­ni­ca­do­res o in­clu­so pro­fe­sio­na­les, como al­gu­nos co­le­gas de este es­cri­ba abo­ga­do. Hete aquí, por ejem­plo, al mi­nis­tro del In­te­rior bus­can­do subir al po­dio de los in­mar­ce­si­bles, re­fren­dan­do ac­tua­cio­nes inacep­ta­bles de la fuer­za po­li­cial y di­ri­gien­do men­sa­jes pa­ter­na­lis­tas a la ciu­da­da­nía. O el ya nom­bra­do mi­nis­tro de edu­ca­ción —in­creí­ble, pero ocu­pa y si­gue ocu­pan­do ese car­go— asig­nan­do cua­li­da­des he­roi­cas a su per­so­na y a su ges­tión de di­ri­gir la suer­te de los es­ta­ble­ci­mien­tos edu­ca­ti­vos en es­tos tiem­pos de dis­tan­cia­mien­to so­cial. Tam­po­co fal­tan los co­mu­ni­ca­do­res anun­cian­do la pre­ci­sa que sal­va­rá mi­les de vi­das y con­mi­nan­do a la ma­si­va di­fu­sión de sus in­ter­ven­cio­nes (“¡vi­ra­li­cen esto!, ¡vi­ra­li­cen esto!”) dan­do sa­bios con­se­jos a la gen­te so­bre qué ha­cer o no ha­cer. Y, como si esto fue­ra poco, abo­ga­dos que se apre­su­ran en plan­tear pro­yec­tos de ley re­den­to­res con la siem­pre bien­ve­ni­da —e in­ser­vi­ble— re­ce­ta del ex­pan­sio­nis­mo pe­nal. To­dos de­ses­pe­ra­dos en pre­sen­tar sus ac­cio­nes, des­pro­vis­tas de cual­quier he­roís­mo, como aque­llas que van a pro­te­ger a la pa­tria en este pe­lia­gu­do mo­men­to. En esta ga­le­ría fi­gu­ra tam­bién el Pre­si­den­te, quien bus­ca apro­ve­char este mo­men­to de res­pi­ro para su dis­cre­ta ges­tión. In­ten­tar apa­re­cer como una es­pe­cie de Cid Cam­pea­dor es algo que no de­ja­rá de ha­cer, pues la CO­VID-19 se lo per­mi­te, aun­que muy le­jos esté del ti­tán cas­te­llano. El tan­teo, fi­nal­men­te, es siem­pre li­bre.

Este es­cri­ba la­men­ta in­for­mar a quie­nes quie­ren su­mar­se a las can­di­da­tu­ras a hé­roe del mo­men­to que hay po­cas chan­ces de lo­grar­lo si no se per­te­ne­ce al per­so­nal sa­ni­ta­rio, a agen­tes como bom­be­ros o qui­zá a otros de ser­vi­cio so­cial.  Por ahí pue­de ca­li­fi­car tam­bién la fuer­za po­li­cial, siem­pre que no con­ti­núe con­fun­dien­do ga­rro­tear y hu­mi­llar a vul­ne­ra­bles in­te­gran­tes de la so­cie­dad con “ha­cer su tra­ba­jo”.

En el siglo XIX, el antihéroe tiene carta de ciudadanía definitiva entre los personajes literarios y, en el siglo XX, es difícil nombrar a algún autor literario de renombre que no se ocupe de antihéroes. Desde Céline a García Márquez, Bukowski o Bolaños, la novela abunda en ellos. En el cine, el héroe es también un arquetipo retratado hasta la náusea, y toda película taquillera cuenta con uno.

Di­cho esto, aún que­da un fac­tor que men­cio­nar: la si­tua­ción ac­tual de la pan­de­mia en el Pa­ra­guay pa­re­ce es­tar con­tro­la­da —ni los hos­pi­ta­les ni las mor­gues es­tán co­lap­sa­das—, por lo que, para quie­nes desean apli­car al pues­to, aún no se han crea­do las con­di­cio­nes para nin­gún tipo de he­roís­mo. Así que co­rres­pon­de re­la­jar­se, ya que el mo­men­to to­da­vía no ha lle­ga­do (y oja­lá que nun­ca lle­gue). Esto, por suer­te o me­ri­to téc­ni­co-po­lí­ti­co de los res­pon­sa­bles de la sa­lud en nues­tro país, no es ni Chi­na en los inicios del bro­te ma­ligno, ni Ita­lia, ni Es­pa­ña, ni Es­ta­dos Uni­dos en este ins­tan­te, don­de los ac­tos de co­ra­je son cosa de to­dos los días.

Los más vi­si­bles can­di­da­tos has­ta el mo­men­to han to­ma­do de­ci­sio­nes apa­ren­te­men­te co­rrec­tas, aca­so adi­vi­nan­do las pre­ca­rie­da­des de nues­tro sis­te­ma de sa­lud. Por lo que nun­ca es­ta­rá de más para ellos la re­co­men­da­ción de no so­bre­ac­tuar y —gran ten­ta­ción— no caer en el error cra­so de “creér­se­la” ante la ava­lan­cha de elo­gios pro­ve­nien­tes de los me­dios y las re­des so­cia­les. Ade­más, el amor del pue­blo no solo sue­le ser es­qui­vo, sino frá­gil y vo­lá­til. Hoy pue­des ser hé­roe, ma­ña­na quién sabe. Por lo tan­to, siem­pre será im­por­tan­te no ol­vi­dar en nin­gún mo­men­to a los sa­bios ro­ma­nos: cuan­do un ge­ne­ral vol­vía ven­ce­dor de los cam­pos de ba­ta­lla, al tiem­po que des­fi­la­ba glo­rio­so por las ave­ni­das de la Ca­put Mun­di, le se­guía un es­cla­vo, quien le su­su­rra­ba re­pe­ti­da­men­te al oído mien­tras le sos­te­nía la co­ro­na de lau­rel: “Me­men­to mori” (“Re­cuer­da que mo­ri­rás”). 

*Abo­ga­do, es­cri­tor y co­mu­ni­ca­dor.

Ilus­tra­ción de por­ta­da: Ro­ber­to Goi­riz.

66 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *