Internacionales

Nos quedamos solos


Por Álva­ro Al­va­ren­ga*.

El con­tex­to ac­tual, mar­ca­do por la pre­sen­cia de la CO­VID-19, mues­tra a nues­tro país ac­tuan­do solo, en tér­mi­nos re­gio­na­les. De no ha­ber­se des­ba­ra­ta­do la ar­ti­cu­la­ción re­gio­nal, pro­ba­ble­men­te la ac­tua­ción fren­te a la pan­de­mia ha­bría sido dis­tin­ta. ¿Cómo lle­ga­mos a esta si­tua­ción de nula coope­ra­ción en­tre paí­ses? 

En no­viem­bre del año 2005 se desa­rro­lló la IV Cum­bre de las Amé­ri­cas en Mar del Pla­ta, Ar­gen­ti­na. Es­tu­vie­ron pre­sen­tes el pre­si­den­te de los EE. UU., Geor­ge Bush y de­le­ga­dos de 34 paí­ses. En ese es­pa­cio, quin­ce años atrás, el Mer­co­sur en blo­que re­cha­zó el Área de Li­bre Co­mer­cio de las Amé­ri­cas (ALCA), acuer­do pro­mo­vi­do por EE. UU. que te­nía com­po­nen­tes como la re­duc­ción aran­ce­la­ria, pri­va­ti­za­cio­nes y un in­ter­cam­bio co­mer­cial cla­ra­men­te de­sigual.     

El ALCA era par­te de una ofen­si­va po­lí­ti­ca de la Casa Blan­ca, y de las más am­bi­cio­sas, jun­to con los Tra­ta­dos de Li­bre Co­mer­cio (TLC). Es­tos úl­ti­mos im­pli­ca­ban un acuer­do bi­la­te­ral con con­di­cio­nes si­mi­la­res: bus­ca­ban be­ne­fi­ciar a las mul­ti­na­cio­na­les nor­te­ame­ri­ca­nas, las cua­les ten­drían car­gas aran­ce­la­rias casi nu­las e im­pues­tos muy ba­jos, de re­fren­dar el acuer­do.

El acuer­do nun­ca en­tró en vi­gen­cia. En un he­cho sin pre­ce­den­tes, el Mer­co­sur re­cha­zó di­cha pro­pues­ta, ale­gan­do que se tra­ta­ba de un acuer­do es­pu­rio y da­ñino para los paí­ses del blo­que. Por pri­me­ra vez, el “pa­tio tra­se­ro” de los EE.UU. —como Theo­do­re Roo­se­velt ha­bía lla­ma­do a Amé­ri­ca La­ti­na— de­ci­día con­tra­de­cir uná­ni­me­men­te una pro­pues­ta del gran país del Nor­te en be­ne­fi­cio pro­pio.

Esta ac­ción con­jun­ta fue el im­pul­so para el desa­rro­llo de otras po­lí­ti­cas de in­te­gra­ción re­gio­nal, como la crea­ción de la Unión de Na­cio­nes Su­r­ame­ri­ca­nas (Una­sur) en el año 2008. La unión del Mer­co­sur y la Co­mu­ni­dad An­di­na de Na­cio­nes lo­gra­ba uni­fi­car, en un es­pa­cio re­gio­nal au­tó­no­mo, a toda Amé­ri­ca del Sur. «Que­re­mos de­mos­trar que Amé­ri­ca La­ti­na es ca­paz de ha­blar con una voz fir­me y fuer­te y de cons­truir una in­te­gra­ción efi­caz», de­cía Mi­che­lle Ba­che­let al asu­mir la ti­tu­la­ri­dad del blo­que. El pro­to­co­lo que en­tró en vi­gen­cia en 2011 con­tem­pla­ba, en ma­te­ria eco­nó­mi­ca, la cons­truc­ción de una ca­rre­te­ra bio­ceá­ni­ca y un ani­llo ener­gé­ti­co de cir­cu­la­ción de gas. En ma­te­ria so­cial, un área de li­bre re­si­den­cia de los ciu­da­da­nos con de­re­chos a tra­ba­jar. Así tam­bién, in­cluía me­di­das en otras áreas, como edu­ca­ción e in­ves­ti­ga­ción. Otro as­pec­to in­no­va­dor fue la cons­ti­tu­ción del Con­se­jo de De­fen­sa Su­r­ame­ri­cano (CDS), que re­pre­sen­ta­ría una po­lí­ti­ca con­jun­ta de de­fen­sa na­cio­nal (que no te­nía como fin ser “nues­tra OTAN”). Este con­se­jo se cen­tra­ría en el in­ter­cam­bio in­dus­trial, tra­ba­jos con­jun­tos de las Fuer­zas Ar­ma­das de cada país, en­tre otros.  Con una ola de go­bier­nos pro­gre­sis­tas, irían na­cien­do otros es­pa­cios de in­te­gra­ción para Amé­ri­ca La­ti­na. Al­gu­nos de ellos son la Co­mu­ni­dad de Es­ta­dos La­ti­noa­me­ri­ca­nos y Ca­ri­be­ños (CE­LAC), la Alian­za Bo­li­va­ria­na para los Pue­blos de Nues­tra Amé­ri­ca (ALBA) y el re­nom­bra­do y am­bi­cio­so pro­yec­to del Ban­co del Sur, como al­ter­na­ti­va a las prác­ti­cas usu­re­ras de en­tes como el Ban­co Mun­dial y el Fon­do Mo­ne­ta­rio in­ter­na­cio­nal. 

Pa­ra­guay for­mó par­te de to­dos esos es­pa­cios de in­te­gra­ción re­gio­nal como un ac­tor re­le­van­te.  En ese mar­co, cien­tos de com­pa­trio­tas fue­ron be­ne­fi­cia­dos, por ejem­plo, con la li­bre cir­cu­la­ción por paí­ses del con­ti­nen­te sin ne­ce­si­dad de pa­sa­por­tes, así como con in­ter­cam­bios en ma­te­ria edu­ca­ti­va y de sa­lud. Cabe re­sal­tar que, por esos años, el Mer­co­sur tam­bién mo­di­fi­có la ló­gi­ca de la in­te­gra­ción: ya no se tra­ta­ba me­ra­men­te de un acuer­do co­mer­cial de re­duc­ción de aran­ce­les en in­ter­cam­bio de mer­ca­de­rías. Aun con sus li­mi­ta­cio­nes, bus­ca­ba cons­ti­tuir­se en un es­pa­cio de in­ter­cam­bio de co­no­ci­mien­tos y be­ne­fi­cios para to­dos los ciu­da­da­nos y ciu­da­da­nas de la re­gión. En ese or­den, un pun­to fun­da­men­tal para un país pe­que­ño como el nues­tro es que la in­te­gra­ción re­gio­nal efec­ti­va per­mi­te ob­te­ner ven­ta­jas en las re­la­cio­nes bi­la­te­ra­les con paí­ses gran­des como el Bra­sil. El ejem­plo de ello es el acuer­do Lugo-Lula del año 2009, que tra­jo con­si­go un in­gre­so de tres­cien­tos se­sen­ta mi­llo­nes de dó­la­res al año para el Pa­ra­guay. 

Pero pa­sa­ron los años y las con­di­cio­nes cam­bia­ron. En mar­zo del 2019, el en­ton­ces can­ci­ller pa­ra­gua­yo, Luis Cas­ti­glio­ni, de­cía que el “ses­go ideo­ló­gi­co” hizo fra­ca­sar a la Una­sur y que se bus­ca­ría crear “otras pla­ta­for­mas de in­te­gra­ción”. De esa ma­ne­ra sen­ten­cia­ba que Pa­ra­guay re­nun­cia­ría al tra­ta­do y pe­di­ría su ex­tin­ción. En los me­ses sub­si­guien­tes se irían su­man­do otros paí­ses a este acto de re­ver el pro­ce­so de in­te­gra­ción re­gio­nal, me­dian­te la crea­ción de mem­bre­tes fun­cio­na­les a in­tere­ses le­ja­nos a Amé­ri­ca La­ti­na. En­tre ellos, el Gru­po de Lima o la de­ca­den­te Or­ga­ni­za­ción de Es­ta­dos Ame­ri­ca­nos. Sin em­bar­go, el “ses­go ideo­ló­gi­co” de Cas­ti­glio­ni ope­ró a la in­ver­sa: los nue­vos go­bier­nos de de­re­cha se reunie­ron más ve­ces para de­sin­te­grar es­pa­cios re­gio­na­les que para pro­mo­ver otros nue­vos. El Mer­co­sur que­dó así como un mero es­pa­cio de in­ter­cam­bio de mer­can­cías des­pro­vis­to de su ca­rác­ter so­cial.

A par­tir de es­tas ex­pe­rien­cias de in­te­gra­ción, me es inevi­ta­ble pen­sar cómo ha­bría­mos afron­ta­do la pan­de­mia de CO­VID-19 si si­guie­ran exis­tien­do es­tos es­pa­cios de in­te­gra­ción re­gio­nal y ar­ti­cu­la­ción con­jun­ta. 

Aun­que po­dría­mos rea­li­zar su­po­si­cio­nes es­té­ri­les, lo cier­to es que no ten­dre­mos res­pues­tas a esa pre­gun­ta. De lo que te­ne­mos cer­te­za es de que nos que­da­mos so­los en me­dio de una cri­sis glo­bal. Du­ran­te la pan­de­mia, el mun­do “glo­ba­li­za­do” se con­vir­tió en un sál­ve­se quien pue­da, con pi­ra­te­rías de equi­pos mé­di­cos, con­fis­ca­cio­nes de in­su­mos y cada país en­fren­tan­do la epi­de­mia de ma­ne­ra des­coor­di­na­da. En el caso de Pa­ra­guay, como país po­bre, es­pe­ran­do re­ci­bir al­gu­na que otra mi­ga­ja de los más po­de­ro­sos.      

El contexto actual, marcado por la presencia de la COVID-19, muestra a nuestro país actuando solo, en términos regionales. De no haberse desbaratado la articulación regional, probablemente la actuación frente a la pandemia habría sido distinta.

Los he­chos de­mues­tran que nos que­da­mos sin un solo es­pa­cio o blo­que de alian­zas re­gio­nal, don­de pu­dié­ra­mos, al me­nos, ele­var una que­ja, por ejem­plo, por las con­fis­ca­cio­nes de in­su­mos mé­di­cos. O bien, in­ter­cam­biar co­no­ci­mien­tos e in­su­mos para afron­tar la pan­de­mia y sus efec­tos de ma­ne­ra con­jun­ta con otros paí­ses.

No es bueno en­ga­ñar­nos. Cuan­do el par­la­men­to pa­ra­gua­yo eli­mi­na la elec­ción di­rec­ta de par­la­su­ria­nos, lo que bus­can no es pre­ci­sa­men­te “aho­rrar” di­ne­ro pú­bli­co. La in­ten­ción es afian­zar el pro­yec­to de de­sin­te­gra­ción re­gio­nal, por un ses­go ideo­ló­gi­co en al­gu­nos ca­sos y, en otros, por pro­fun­dos in­tere­ses eco­nó­mi­cos.

*Lic. en Psi­co­lo­gía. Cuen­ta con es­tu­dios en cien­cias so­cia­les. Do­cen­te. Di­plo­ma­do en po­lí­ti­cas pú­bli­cas.

Fo­to­gra­fía de por­ta­da: 2010. Bi­cen­te­na­rio de Ar­gen­ti­na. En la foto, de iz­quier­da a de­re­cha: Pre­si­den­te Se­bas­tián Pi­ñe­ra (Chi­le), Pre­si­den­te Ra­fael Co­rrea (Ecua­dor), Pre­si­den­ta Cris­ti­na Fer­nán­dez de Kir­ch­ner (Ar­gen­ti­na), Pre­si­den­te Fer­nan­do Lugo (Pa­ra­guay), Pre­si­den­te Evo Mo­ra­les (Bo­li­via), Pre­si­den­te Lula da Sil­va (Bra­sil), Pre­si­den­te Pepe Mu­ji­ca (Uru­guay), Se­cre­ta­rio Ge­ne­ral Nés­tor Kir­ch­ner (Una­sur); fren­te a la Casa Ro­sa­da.

76 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *