Partidos Políticos

De abrazos republicanos y facciones en colorados y liberales


Por Mar­cos Pé­rez Ta­lia.

Las fac­cio­nes de los par­ti­dos no go­zan de bue­na pren­sa y en mu­chas oca­sio­nes se con­si­de­ró que for­ma­ban par­te de una pa­to­lo­gía de la po­lí­ti­ca. Sin em­bar­go, tie­nen tan­ta vi­gen­cia como los mis­mos par­ti­dos. Una de las ca­rac­te­rís­ti­cas de nues­tros par­ti­dos tra­di­cio­na­les, el Co­lo­ra­do y el Li­be­ral, es que han es­ta­do fuer­te­men­te fac­cio­na­dos des­de su mis­ma gé­ne­sis en 1887. Al in­te­rior de am­bos par­ti­dos con­vi­vie­ron his­tó­ri­ca­men­te di­ver­sos gru­pos que se com­ba­tie­ron enér­gi­ca­men­te en­tre sí. Pero, a pe­sar de esta lu­cha te­naz, han sa­bi­do –en la ma­yo­ría de los ca­sos– re­sol­ver sus con­flic­tos y man­te­ner­se uni­dos en la or­ga­ni­za­ción. Esta for­ma de zan­jar los con­flic­tos in­ter­nos mu­chas ve­ces tuvo tra­yec­to­rias dis­tin­tas en cada par­ti­do. Es­tas han va­ria­do, por ejem­plo, des­de “arri­ba” o des­de “aba­jo”, como plan­teo en este ar­tícu­lo. El mis­mo mo­men­to de fun­da­ción de am­bos da una pau­ta.

Cuan­do se creó el Cen­tro De­mo­crá­ti­co –an­te­ce­den­te del Par­ti­do Li­be­ral– ya se ob­ser­va­ron dos ma­ne­ras de en­ten­der la po­lí­ti­ca: una ra­di­cal y ex­tre­ma, li­de­ra­da por José de la Cruz Aya­la (Alón); y otra más mo­de­ra­da, de­fen­di­da por José Za­ca­rías Ca­mino, Ce­ci­lio Báez y otros. La op­ción por una u otra se reali­zó a tra­vés del voto di­rec­to de los par­ti­ci­pan­tes, don­de triun­fó la se­gun­da. No obs­tan­te, lue­go de la con­fron­ta­ción elec­cio­na­ria de am­bos mo­de­los, ga­na­do­res y per­de­do­res sus­cri­bie­ron el acta e in­te­gra­ron la Co­mi­sión Di­rec­ti­va.

El co­lo­ra­dis­mo tam­po­co es­tu­vo exen­to de di­ver­si­dad al mo­men­to de su fun­da­ción. José Se­gun­do De­co­ud y Juan C. Gon­zá­lez se ubi­ca­ban ideo­ló­gi­ca­men­te, tal vez, en las an­tí­po­das de Ber­nar­dino Ca­ba­lle­ro. Pero eso no sig­ni­fi­có un pro­ble­ma para que, sin si­quie­ra so­me­ter a vo­ta­ción, pu­die­sen ar­ti­cu­lar un pro­yec­to de par­ti­do po­lí­ti­co. La po­si­bi­li­dad de cons­ti­tuir y con­so­li­dar un par­ti­do ofi­cia­lis­ta, fun­da­do des­de el ejer­ci­cio del po­der, sir­vió de in­cen­ti­vo su­fi­cien­te para que coin­ci­die­ran hom­bres tan di­sí­mi­les como pres­ti­gio­sos.

Para el po­li­tó­lo­go ita­liano Ánge­lo Pa­ne­bian­co las ca­rac­te­rís­ti­cas or­ga­ni­za­ti­vas de un par­ti­do de­pen­den, en­tre otras co­sas, de su his­to­ria. Plan­tea que las pe­cu­lia­ri­da­des del pe­rio­do de for­ma­ción pue­den ejer­cer su in­fluen­cia so­bre aque­llas, in­clu­so a de­ce­nios de dis­tan­cia. Si to­má­se­mos esta hi­pó­te­sis como vá­li­da, po­dría­mos ase­gu­rar que el co­lo­ra­dis­mo es más pro­cli­ve a la con­cor­dia “des­de arri­ba”, a pe­sar de las di­fe­ren­cias, so­bre todo en fun­ción de po­der. Y que el li­be­ra­lis­mo re­suel­ve me­jor sus con­flic­tos por vía de elec­cio­nes, o sea, des­de “aba­jo”, es­pe­cial­men­te des­de la opo­si­ción.

Pero la reali­dad es bas­tan­te más di­ver­sa. Las fac­cio­nes de am­bas agru­pa­cio­nes po­lí­ti­cas no solo pac­ta­ban en­tre ellas –a modo de con­ci­lia­ción– sino tam­bién con las fac­cio­nes del par­ti­do ri­val, de modo a de­rro­tar a su ad­ver­sa­rio in­terno. Asi­mis­mo, abun­dan ejem­plos de lu­chas en­tre fac­cio­nes del mis­mo par­ti­do que aca­ba­ron en caí­das pre­si­den­cia­les.

En cam­bio, pa­re­cie­ra que exis­ten me­nos ejem­plos de re­con­ci­lia­ción in­ter­na, so­bre todo lue­go de pe­rio­dos de se­ve­ras cri­sis al in­te­rior de los par­ti­dos. El an­te­ce­den­te más im­por­tan­te –aun­que no el úni­co- de reuni­fi­ca­ción del co­lo­ra­dis­mo pre­vio a 1989 se dio el 27 de oc­tu­bre de 1955. Esa gran uni­dad par­ti­da­ria sir­vió para que “guio­nes” y “de­mo­crá­ti­cos” de­pu­sie­ran su vie­ja lu­cha y pa­sa­ran a ser úni­ca­men­te stro­nis­tas. No obs­tan­te, la uni­dad del 55 no ha­bría de du­rar mu­cho, ya que el exi­lio de Epi­fa­nio Mén­dez Flei­tas y su gru­po, así como la huel­ga ge­ne­ral obre­ra de 1958, mar­ca­rían el co­mien­zo de una nue­va cri­sis y rup­tu­ra. An­tes de 55, el úni­co an­te­ce­den­te fue la Con­ven­ción de mar­zo de 1938, que fue tes­ti­go de la uni­dad par­ti­da­ria lue­go del en­fren­ta­mien­to en­tre abs­ten­cio­nis­tas y elec­cio­nis­tas (1928-1938), aun­que con me­nos tras­cen­den­cia que la del 55 y efec­tos igual­men­te poco du­ra­de­ros.

En el li­be­ra­lis­mo, por el con­tra­rio, no abun­dan ejem­plos de mag­nas con­ci­lia­cio­nes par­ti­da­rias y abra­zos de con­cor­dia, ni si­quie­ra an­tes de 1989. El par­ti­do supo con­vi­vir con sus dis­tin­tas grie­tas: cí­vi­cos vs. ra­di­ca­les en la dé­ca­da de 1890; saco puku vs. saco mbyky pre­vio a la gue­rra ci­vil de 1922/​23; dia­lo­guis­tas vs. in­tran­si­gen­tes du­ran­te el stro­nis­mo. En todo caso, una de ellas aca­bó im­po­nién­do­se so­bre la otra.

La era de­mo­crá­ti­ca cam­bió las re­glas de jue­go. Con la adop­ción del voto di­rec­to, el sis­te­ma de lis­tas ce­rra­das y la re­pre­sen­ta­ción pro­por­cio­nal en las in­ter­nas de los par­ti­dos, las fac­cio­nes –que exis­tie­ron siem­pre– se ins­ti­tu­cio­na­li­za­ron, se vol­vie­ron vi­ta­les y se au­to­no­mi­za­ron del lí­der de turno. No obs­tan­te, se pro­yec­ta­rían más con­ti­nui­da­des que cam­bios.

En el co­lo­ra­dis­mo pri­mó, aun­que no en to­das las oca­sio­nes, un es­pí­ri­tu de abra­zo re­pu­bli­cano a fin de de­po­ner tem­po­ral­men­te la lu­cha in­ter­na, de cara a se­guir con­ser­van­do el po­der. Se­gu­ra­men­te el ejem­plo de 1998 es el más cla­ro, pro­duc­to no solo de la po­la­ri­za­ción ex­tre­ma en­tre fac­cio­nes sino tam­bién de la pa­ri­dad de fuer­zas. En 2003, 2013 y 2018 –con me­nor po­la­ri­za­ción y co­rre­la­ción de fuer­zas– se dio tam­bién la uni­dad con vis­tas a las elec­cio­nes.

En el li­be­ra­lis­mo la cues­tión fue dis­tin­ta. La con­cor­dia se dio prin­ci­pal­men­te como con­se­cuen­cia de las elec­cio­nes. Tras la tran­si­ción a la de­mo­cra­cia, de cin­co par­ti­dos li­be­ra­les exis­ten­tes du­ran­te el stro­nis­mo, las elec­cio­nes de 1989 mos­tra­ron que solo el PLRA era el que te­nía raíz po­pu­lar. Los de­más pa­sa­ron sim­ple­men­te a in­te­grar­lo, cla­ra­men­te por la ma­yor ca­pa­ci­dad de “arras­tre” de este úl­ti­mo. Esta es la con­cor­dia “des­de aba­jo”. El úni­co mo­men­to en que hubo una con­cor­dia “des­de arri­ba” fue en ju­lio de 2012, es­tan­do en fun­ción de go­bierno lue­go del jui­cio po­lí­ti­co a Lugo, para arre­glar el es­cán­da­lo del frau­de de las ur­nas de­li­very. Pero, tal como ocu­rrió en­tre los co­lo­ra­dos, la fra­ter­ni­dad solo du­ra­ría lo que duró el go­bierno.

Esto nos lle­va a in­tro­du­cir otro con­cep­to de Pa­ne­bian­co que fa­ci­li­ta o no los acuer­dos in­ter­nos: los in­cen­ti­vos co­lec­ti­vos y se­lec­ti­vos. Los pri­me­ros tie­nen re­la­ción con cues­tio­nes de iden­ti­dad par­ti­da­ria, de so­li­da­ri­dad o in­clu­so de ideo­lo­gía. Los se­gun­dos, más que nada, con cues­tio­nes ma­te­ria­les (car­gos, re­cur­sos eco­nó­mi­cos, etc.). De­pen­dien­do de los in­cen­ti­vos dis­po­ni­bles, los par­ti­dos son más pro­cli­ves a pac­tar o lu­char. Es de­cir, no solo hay una lí­nea his­tó­ri­ca del par­ti­do –una suer­te de iner­cia– que ejer­ce su in­fluen­cia en el modo de fun­cio­na­mien­to, sino tam­bién los dis­tin­tos in­cen­ti­vos in­ci­den en la coor­di­na­ción de los gru­pos in­ter­nos. Así, es­tar en el go­bierno tien­de a fa­vo­re­cer acuer­dos en­tre fac­cio­nes dada la can­ti­dad de in­cen­ti­vos se­lec­ti­vos dis­po­ni­bles, sal­vo en mo­men­tos de ex­tre­ma po­la­ri­za­ción (tal vez pro­duc­to del frau­de, como se dijo en la ANR lue­go de 1992 o 2007). O, al re­vés, lue­go de un frau­de (ur­nas de­li­very en el PLRA) los in­cen­ti­vos del go­bierno –re­cién ad­qui­ri­dos en el caso del PLRA- fa­vo­re­cen la con­cor­dia de cara a se­guir con­ser­van­do el po­der.

Al interior de ambos partidos convivieron históricamente diversos grupos que se combatieron enérgicamente entre sí. Pero, a pesar de esta lucha tenaz, han sabido –en la mayoría de los casos– resolver sus conflictos y mantenerse unidos en la organización. Esta forma de zanjar los conflictos internos muchas veces tuvo trayectorias distintas en cada partido. Estas han variado, por ejemplo, desde “arriba” o desde “abajo”

Vis­ta la di­ver­si­dad de fac­to­res en jue­go a la hora de fa­vo­re­cer acuer­dos, no debe pa­re­cer ex­tra­ño que en el con­tex­to ac­tual la ANR lle­ve a cabo un nue­vo acuer­do de re­con­ci­lia­ción en­tre las fuer­zas li­de­ra­das por el pre­si­den­te Abdo Be­ní­tez y el ex­pre­si­den­te Ho­ra­cio Car­tes. Esta con­cor­dia tie­ne to­dos los con­di­men­tos: es­tar en el go­bierno, se­ve­ra cri­sis, ne­ce­si­dad de pac­tar para so­bre­vi­vir. Y es con­gruen­te con la his­to­ria. Aun­que la his­to­ria tam­bién mues­tra que es­tos pac­tos no son de lar­ga du­ra­ción.

En el li­be­ra­lis­mo, en cam­bio, pa­re­ce ex­tra­ña la idea de que “el PLRA debe apren­der de la ANR el fa­mo­so abra­zo re­pu­bli­cano”. No solo no exis­ten in­cen­ti­vos que fa­vo­rez­can un acuer­do (como los in­cen­ti­vos se­lec­ti­vos que, por ejem­plo, lle­va­ron a una de las fac­cio­nes li­be­ra­les a pac­tar con la ANR en el pe­rio­do an­te­rior) sino, ade­más, no con­di­ce con la his­to­ria del par­ti­do.

Está cla­ro que la his­to­ria no es un de­ter­mi­nis­mo ad in­fi­ni­tum. Pero exis­ten cier­tas tra­yec­to­rias que tie­nen la ca­pa­ci­dad de re­pro­du­cir­se fre­cuen­te­men­te. Pa­re­cie­ra, como se dijo más arri­ba, que la vida fac­cio­nal si­gue mos­tran­do más con­ti­nui­da­des que rup­tu­ras.

Ilus­tra­ción de por­ta­da: Ro­ber­to Goi­riz

93 views

One thought on “De abrazos republicanos y facciones en colorados y liberales

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *