Género

Una mirada TRANSversal sobre el Estado y la pandemia


Por Yren Ro­te­la* y Mon­tse­rrat Fois.

Los efec­tos ge­ne­ra­dos por la pan­de­mia del Co­vid-19 han evi­den­cia­do el pa­no­ra­ma de de­sigual­da­des ex­tre­mas pre­sen­tes en nues­tra so­cie­dad, agu­di­zan­do el de­te­rio­ro de las con­di­cio­nes de vida de vas­tos sec­to­res de la po­bla­ción mun­dial. Para con­te­ner los es­tra­gos oca­sio­na­dos por la ex­pan­sión del vi­rus los go­bier­nos im­ple­men­ta­ron di­ver­sas me­di­das sa­ni­ta­rias, eco­nó­mi­cas y so­cia­les.

En el caso de Pa­ra­guay, la eje­cu­ción de pro­gra­mas sin una pers­pec­ti­va de gé­ne­ro y de de­re­chos ter­mi­nó re­for­zan­do las de­sigual­da­des ya pre­va­len­tes. Las me­di­das pa­lia­ti­vas del go­bierno, ade­más de ser in­su­fi­cien­tes fren­te al dé­bil sis­te­ma de pro­tec­ción so­cial que ca­rac­te­ri­za al país, ex­clu­yen a mu­chos sec­to­res, como es el caso de las per­so­nas trans y tra­ves­tis.

Así como en mu­chos otros paí­ses de Amé­ri­ca La­ti­na, en el nues­tro au­to­iden­ti­fi­car­se como per­so­na trans o tra­ves­ti tie­ne múl­ti­ples re­per­cu­sio­nes que la pan­de­mia pro­fun­di­zó ante la fal­ta de con­di­cio­nes so­cio­eco­nó­mi­cas mí­ni­mas para una su­per­vi­ven­cia dig­na. Arro­jan­do luz so­bre este tipo de si­tua­cio­nes, la fi­ló­so­fa Nancy Fra­ser pro­ble­ma­ti­za la cues­tión del re­co­no­ci­mien­to de las di­ver­si­da­des se­xua­les en re­la­ción con las po­lí­ti­cas de re­dis­tri­bu­ción de las ri­que­zas y des­cri­be cómo la in­jus­ti­cia cul­tu­ral y la eco­nó­mi­ca es­tán real­men­te im­bri­ca­das. Nos in­tere­sa re­mar­car aquí los efec­tos que pro­du­cen la in­vi­si­bi­li­dad y la vul­ne­ra­ción sis­te­má­ti­ca de de­re­chos hu­ma­nos por par­te del Es­ta­do a tra­vés de sus prác­ti­cas ru­ti­na­rias ha­cia las di­ver­si­da­des se­xua­les.

En su po­der de or­de­nar la reali­dad, el Es­ta­do tam­bién ope­ra a tra­vés de ca­te­go­rías con las cua­les cla­si­fi­ca y nom­bra (o no) a los su­je­tos so­cia­les. Es­tas ca­te­go­rías no son alea­to­rias: son el re­sul­ta­do de una acu­mu­la­ción his­tó­ri­ca de sen­ti­dos he­ge­mó­ni­cos que se re­pro­du­cen en una so­cie­dad de­ter­mi­na­da. Es por eso que trae­mos a co­la­ción el tema del re­co­no­ci­mien­to, pues­to que el he­cho de no cons­ti­tuir una ca­te­go­ría vá­li­da para el Es­ta­do pue­de tra­du­cir­se, por ejem­plo, en la im­po­si­bi­li­dad de ser des­ti­na­ta­rias de pro­gra­mas so­cia­les.

La po­bla­ción trans de Pa­ra­guay vive una vio­len­cia es­truc­tu­ral que se re­la­cio­na con la fal­ta de ac­ce­so a de­re­chos eco­nó­mi­cos y so­cia­les, así como al em­pleo, todo lo cual em­peo­ra su si­tua­ción en la pan­de­mia. En lo re­la­ti­vo a lo la­bo­ral, me­nos del 2% de esta po­bla­ción ac­ce­de a una re­mu­ne­ra­ción que no pro­ven­ga del tra­ba­jo se­xual. En los ca­sos en que este no cons­ti­tu­ye una elec­ción per­so­nal, ge­ne­ral­men­te se vin­cu­la con la baja es­co­la­ri­za­ción y pro­fe­sio­na­li­za­ción que, a su vez, se ex­pli­ca por la per­ma­nen­te ex­clu­sión que se ex­tien­de a lo lar­go de la vida. In­clu­so, quie­nes lo­gran cul­mi­nar sus es­tu­dios se­cun­da­rios o ini­ciar ca­rre­ras ter­cia­rias evi­tan, en mu­chas oca­sio­nes, in­cur­sio­nar en otros ru­bros por te­mor al re­cha­zo y a la dis­cri­mi­na­ción. Pese a que el tra­ba­jo se­xual no está prohi­bi­do, la au­sen­cia de mar­cos nor­ma­ti­vos con ca­rác­ter de ley ge­ne­ral y de pau­tas cla­ras so­bre las con­di­cio­nes la­bo­ra­les, así como la es­tig­ma­ti­za­ción so­cial que pesa so­bre esta ac­ti­vi­dad, ter­mi­nan re­le­gan­do a la po­bla­ción trans a la in­for­ma­li­dad y a si­tua­cio­nes de abu­so cons­tan­te. 

Esto em­peo­ró con la lle­ga­da del Co­vid-19. Los tes­ti­mo­nios re­gis­tra­dos des­ta­can que la emer­gen­cia lle­vó a un de­cre­ci­mien­to en la de­man­da de ser­vi­cios se­xua­les de­bi­do al ais­la­mien­to pre­ven­ti­vo ge­ne­ral de­cre­ta­do por ra­zo­nes sa­ni­ta­rias. Sin em­bar­go, y a pe­sar del ries­go de con­ta­gio que co­rren en el ejer­ci­cio de su ac­ti­vi­dad, las tra­ba­ja­do­ras se­xua­les trans re­mar­can que el he­cho de no sa­lir a las ca­lles las per­ju­di­ca es­pe­cial­men­te.

En ma­te­ria de vi­vien­da, la si­tua­ción tam­bién es acu­cian­te. Al aban­dono de sus fa­mi­lias y la ex­pul­sión de sus ho­ga­res por pre­jui­cios con­tra su iden­ti­dad de gé­ne­ro, se adi­cio­nan otros pro­ble­mas, como las ga­ran­tías de al­qui­ler im­po­si­bles de cum­plir y el re­cha­zo de los due­ños e in­mo­bi­lia­rias. Esto em­pu­ja a las per­so­nas trans a vi­vir en pé­si­mas con­di­cio­nes de alo­ja­mien­to. Du­ran­te la pan­de­mia, mu­chas han re­cu­rri­do a re­fu­gios, como Casa Di­ver­sa, don­de el pro­ble­ma de vi­vien­da y ali­men­ta­ción se afron­ta de for­ma co­lec­ti­va, crean­do re­des de sos­te­ni­mien­to y de con­ten­ción emo­cio­nal. 

A pro­pó­si­to de es­tas úl­ti­mas re­des, las ac­ti­vis­tas trans se­ña­lan las di­fi­cul­ta­des que atra­vie­san en este pro­ce­so:

“Lo que me an­gus­tia es cómo con­te­ner a la per­so­na afec­ta­da; en­tra­mos to­das en pá­ni­co. Y, por su­pues­to que la per­so­na afec­ta­da está acá, no tie­ne a dón­de ir y no­so­tras te­ne­mos la obli­ga­ción de con­te­ner y res­guar­dar. Es tan es­tre­san­te, por­que no sa­bés si ya te­nés o no, cómo te va a dar, si vas a ama­ne­cer, si vas a con­vul­sio­nar o no vas a con­vul­sio­nar. Y li­diar otra vez con los ve­ci­nos, con las per­so­nas que son ig­no­ran­tes. Que es cier­to, es una en­fer­me­dad muy con­ta­gio­sa, pero te­ne­mos mie­do de que la gen­te nos es­tig­ma­ti­ce, nos es­cra­che” (Ac­ti­vis­ta trans).

La la­bor y el apo­yo de las oe­ne­gés y de or­ga­ni­za­cio­nes so­cia­les como Pa­nam­bi, Casa Di­ver­sa y Es­ca­lan­do han sido muy im­por­tan­tes. Un re­le­va­mien­to rea­li­za­do en el mes de mayo de 2020 in­di­có que 40.950 per­so­nas que re­si­den en las pe­ri­fe­rias, en co­mu­ni­da­des in­dí­ge­nas, asen­ta­mien­tos cam­pe­si­nos, y otros, pu­die­ron co­mer me­dian­te la ges­tión co­mu­ni­ta­ria de las ollas po­pu­la­res. Sin em­bar­go, la in­vi­si­bi­li­za­ción es­ta­dís­ti­ca de la po­bla­ción trans en Pa­ra­guay im­pi­de co­no­cer cuán­tas per­so­nas trans y tra­ves­tis real­men­te pu­die­ron ali­men­tar­se gra­cias a es­tas ini­cia­ti­vas. Lo cier­to es que ellas tam­bién se su­ma­ron a esta red que sir­vió para pa­liar el ham­bre de quie­nes que­da­ron sin tra­ba­jo, vie­ron dis­mi­nui­dos sus in­gre­sos y no re­ci­bie­ron los be­ne­fi­cios de los pro­gra­mas im­ple­men­ta­dos por el Es­ta­do, como Ñan­ga­re­ko y Pyty­võ.

El pri­me­ro de ellos, Ñan­ga­re­ko, con­sis­te en una asis­ten­cia ali­men­ta­ria que se otor­ga una sola vez. Está di­ri­gi­do a tra­ba­ja­do­res no re­gis­tra­dos, sin RUC ni se­gu­ro so­cial. El se­gun­do, Pyty­võ, es un sub­si­dio que tie­ne por des­ti­na­ta­rias a per­so­nas que tra­ba­jan por cuen­ta pro­pia y que no re­ci­ben co­ber­tu­ra del Ins­ti­tu­to de Pre­vi­sión So­cial (IPS), ni apor­tan a al­gu­na caja de ju­bi­la­ción pú­bli­ca o pri­va­da. El pro­ble­ma con la po­bla­ción trans y tra­ves­ti es que, aún res­pon­dien­do en tér­mi­nos for­ma­les a los per­fi­les de am­bos pro­gra­mas, en la prác­ti­ca es­tas per­so­nas que­dan ex­clui­das de­bi­do a que, en su ma­yo­ría, se de­di­can al tra­ba­jo se­xual y esta es una ac­ti­vi­dad su­mer­gi­da en el es­tig­ma so­cial. Así, son em­pu­ja­das a los már­ge­nes don­de la clan­des­ti­ni­dad es la re­gla, su­ma­da a la vio­len­cia ins­ti­tu­cio­nal y po­li­cial a la que son ex­pues­tas. Sin em­bar­go, cuan­do lle­gan a ajus­tar­se al per­fil de los pro­gra­mas por de­di­car­se a ac­ti­vi­da­des so­cial­men­te acep­ta­das como la pe­lu­que­ría, por ejem­plo, no siem­pre lo­gran cons­ti­tuir­se en be­ne­fi­cia­rias por otros mo­ti­vos, aso­cia­dos con el anal­fa­be­tis­mo, así como con la bre­cha di­gi­tal y tec­no­ló­gi­ca (al­fa­be­ti­za­ción di­gi­tal, co­nec­ti­vi­dad y ac­ce­so a tec­no­lo­gía). Por su­pues­to, a es­tas li­mi­ta­cio­nes se suma la dis­cri­mi­na­ción por ra­zón de iden­ti­dad de gé­ne­ro.

El mis­mo Pyty­võ 2.0 si­gue de­jan­do al mar­gen a las per­so­nas trans por­que está di­ri­gi­do a quie­nes re­si­den en ciu­da­des fron­te­ri­zas y se de­di­can al co­mer­cio, sec­to­res ho­te­le­ros y gas­tro­nó­mi­cos, to­dos ru­bros en los que ellas no lle­gan a desem­pe­ñar­se. El go­bierno fue im­ple­men­tan­do pro­gra­mas sec­to­ria­les, pero al no con­tar con otros que ga­ran­ti­cen su in­clu­sión en es­tos y otros ru­bros, no son al­can­za­das por las ayu­das so­cia­les.

La inexis­ten­cia de po­lí­ti­cas pú­bli­cas in­clu­si­vas e in­te­gra­les las obli­ga a re­cu­rrir a la so­li­da­ri­dad de otras per­so­nas y a di­se­ñar po­si­bles sa­li­das a la cri­sis:

“Te­ne­mos que re­for­mu­lar cómo va­mos a vol­ver; cues­ta mu­cho por­que no es­ta­mos al­can­zan­do para el al­qui­ler, la luz, el agua, la ali­men­ta­ción. Está muy di­fí­cil la si­tua­ción eco­nó­mi­ca, y en­ten­de­mos que esto nos afec­ta a to­dos. Nos fal­tan pro­duc­tos de lim­pie­za, al­cohol, ta­pa­bo­cas, todo. Por eso es­ta­mos pi­dien­do cual­quier ayu­da a la gen­te para sos­te­ner nues­tro es­pa­cio” (Ac­ti­vis­ta trans).

La in­vi­si­bi­li­za­ción de las per­so­nas trans es pro­ble­má­ti­ca pues­to que, en paí­ses como Pa­ra­guay, con al­tos ni­ve­les de po­bre­za (23%), es im­po­si­ble para cual­quie­ra sos­te­ner las me­di­das de ais­la­mien­to sin una con­tra­par­ti­da es­ta­tal. Esto es aún peor para las per­so­nas trans­gé­ne­ro. Las mis­mas par­ten de la di­fi­cul­tad para ac­ce­der a una iden­ti­fi­ca­ción for­mal se­gún la iden­ti­dad au­to­per­ci­bi­da, que en mu­chas oca­sio­nes obs­tru­ye la ob­ten­ción re­gu­lar de los sub­si­dios del go­bierno.

En el caso de Paraguay, la ejecución de programas sin una perspectiva de género y de derechos terminó reforzando las desigualdades ya prevalentes. Las medidas paliativas del gobierno, además de ser insuficientes frente al débil sistema de protección social que caracteriza al país, excluyen a muchos sectores, como es el caso de las personas trans y travestis.

Al fi­nal de cuen­tas, la reali­dad nos mues­tra que la pan­de­mia ha ve­ni­do ope­ran­do como un re­cor­da­to­rio cons­tan­te de las ba­rre­ras his­tó­ri­cas que im­pi­den a la po­bla­ción trans al­can­zar una vida dig­na. Las po­lí­ti­cas pú­bli­cas di­se­ña­das en torno al Co­vid-19 ex­hi­ben, una vez más, la de­sigual­dad que re­pre­sen­ta la au­sen­cia de po­lí­ti­cas de iden­ti­dad de gé­ne­ro y la ne­ce­si­dad de con­tar con ellas como pun­to de par­ti­da para el re­co­no­ci­mien­to efec­ti­vo de de­re­chos fun­da­men­ta­les para la po­bla­ción trans y tra­ves­ti.  

Si­tua­cio­nes como es­tas nos obli­gan a pen­sar más allá de las con­tin­gen­cias y las so­lu­cio­nes cor­to­pla­cis­tas, pues­to que la exa­cer­ba­ción de las ne­ce­si­da­des y las ur­gen­cias deja en evi­den­cia las ex­tre­mas de­sigual­da­des per­sis­ten­tes en nues­tra so­cie­dad, como di­ji­mos al prin­ci­pio. Por tan­to, pen­sar la pan­de­mia no im­pli­ca solo “ges­tio­nar­la”, sino con­si­de­rar la mul­ti­di­men­sio­na­li­dad de sus efec­tos en re­la­ción con las de­sigual­da­des es­truc­tu­ra­les y de gé­ne­ro que po­nen en ries­go la vida de las per­so­nas más vul­ne­ra­bles. En este sen­ti­do, el Es­ta­do pa­ra­gua­yo no pue­de con­ti­nuar ig­no­ran­do a la co­mu­ni­dad trans.

*Ac­ti­vis­ta, de­fen­so­ra de de­re­chos hu­ma­nos. Di­rec­to­ra del cen­tro co­mu­ni­ta­rio para la di­ver­si­dad se­xual Casa Di­ver­sa. Con­tac­to: yren­ro­te­la@gmail.com

Ima­gen de por­ta­da: Mi­le­na Co­ral

93 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *