Especiales

Pasado y presente de los sindicatos paraguayos: problemas y desafíos


Por Ig­na­cio Gon­zá­lez Boz­zo­las­co.

El sin­di­ca­lis­mo pa­ra­gua­yo, al igual que to­dos sus pa­res de la re­gión, cuen­ta con una im­por­tan­te his­to­ria de lu­cha en pos de ga­ran­ti­zar me­jo­res con­di­cio­nes para la cla­se obre­ra del país. Sor­tean­do todo tipo de res­tric­cio­nes, per­se­cu­cio­nes y re­pre­sio­nes, tra­ba­ja­do­res y tra­ba­ja­do­ras del Pa­ra­guay fue­ron con­quis­tan­do ma­yo­res de­re­chos y ga­ran­tías a lo lar­go del tiem­po. El es­pec­tro fue muy am­plio, abar­can­do des­de me­jo­res sa­la­rios, has­ta de­re­chos bá­si­cos como la jor­na­da la­bo­ral de ocho ho­ras, la co­ber­tu­ra sa­ni­ta­ria y las pen­sio­nes. 

Este pro­ce­so no es­tu­vo exen­to de lu­chas y con­fron­ta­cio­nes que sig­ni­fi­ca­ron mo­men­tos muy di­fí­ci­les para la ac­ti­vi­dad gre­mial y sin­di­cal. A modo de ejem­plo, pue­den men­cio­nar­se al­gu­nas ex­pe­rien­cias de la his­to­ria pa­ra­gua­ya re­cien­te, como la huel­ga ge­ne­ral de 1958 o la re­or­ga­ni­za­ción del sin­di­ca­lis­mo crí­ti­co du­ran­te los úl­ti­mos años de vi­gen­cia del stro­nis­mo en­tre 1985 y 1989. Es­tos fue­ron ca­sos sus­ci­ta­dos en con­di­cio­nes ad­ver­sas, con fuer­tes res­tric­cio­nes a la li­ber­tad sin­di­cal que se ex­ten­die­ron du­ran­te todo el ré­gi­men au­to­ri­ta­rio li­de­ra­do por Al­fre­do Stroess­ner (1954-1989). 

El modelo de estructuración de los sindicatos establecido por la legislación paraguaya abre la puerta a la generación de múltiples y pequeños sindicatos.

Con la caí­da del Stro­nis­mo y el avan­ce de los pri­me­ros pa­sos de la de­mo­cra­cia en el país a inicios de la dé­ca­da de 1990, se ex­pe­ri­men­tó un des­ta­ca­do auge del mo­vi­mien­to sin­di­cal pa­ra­gua­yo. Du­ran­te este pe­rio­do, los gre­mios ju­ga­ron un rol im­por­tan­te en los de­ba­tes en torno a la pro­mul­ga­ción de la nue­va Cons­ti­tu­ción Na­cio­nal de 1992 y a la re­for­ma del Có­di­go del Tra­ba­jo de 1993. Tam­bién fue pu­jan­te su ac­cio­nar en los lo­ca­les de tra­ba­jo y en las ca­lles, con el desa­rro­llo de nu­me­ro­sos pa­ros y ma­ni­fes­ta­cio­nes, así como en la re­or­ga­ni­za­ción de las pri­me­ras huel­gas ge­ne­ra­les del pe­rio­do de­mo­crá­ti­co.

Este auge se vio re­fle­ja­do tam­bién en los nú­me­ros que arro­ja­ba el cam­po sin­di­cal en esos días. Como se­ña­la Ro­ber­to Cés­pe­des, las or­ga­ni­za­cio­nes sin­di­ca­les pa­ra­gua­yas a fi­na­les de la dé­ca­da de 1980 ape­nas su­pe­ra­ban los 200 gre­mios, mien­tras que a inicios del año 1990 la ci­fra se dis­pa­ra­ba a más de 400. Con me­nos pre­ci­sión de­bi­do a la ca­ren­cia de da­tos, este au­tor apun­ta tam­bién un au­men­to en la den­si­dad sin­di­cal o la tasa de sin­di­ca­li­za­ción, me­di­da que per­mi­te ver el por­cen­ta­je de tra­ba­ja­do­ras y tra­ba­ja­do­res afi­lia­dos a un sin­di­ca­to en re­la­ción con el to­tal de la po­bla­ción sin­di­ca­li­za­ble. Así, las es­ti­ma­cio­nes de la épo­ca ha­blan de una tasa de sin­di­ca­li­za­ción de en­tre el 1% y el 2,7% en el pe­rio­do an­te­rior al inicio de la de­mo­cra­cia y un sal­to al 4% en los pri­me­ros años de ésta. 

Al mis­mo tiem­po, la aper­tu­ra de­mo­crá­ti­ca abrió el cam­po gre­mial a nue­vas cen­tra­les obre­ras. Si du­ran­te el stro­nis­mo pri­mó una ob­tu­ra­ción de la par­ti­ci­pa­ción sin­di­cal, ca­na­li­za­da a tra­vés de la úni­ca cen­tral re­co­no­ci­da, la Con­fe­de­ra­ción Pa­ra­gua­ya de Tra­ba­ja­do­res (CPT), con los inicios de la de­mo­cra­cia sur­gie­ron tam­bién ar­ti­cu­la­cio­nes de orien­ta­ción crí­ti­ca, como la Cen­tral Na­cio­nal de Tra­ba­ja­do­res (CNT) y la Cen­tral Uni­ta­ria de Tra­ba­ja­do­res (CUT). Era una im­pre­sión al inicio de la tran­si­ción que la di­ver­si­dad de or­ga­ni­za­cio­nes for­ta­le­cía an­tes que de­bi­li­ta­ba a los sin­di­ca­tos y sus lu­chas.

 

Sin em­bar­go, este pa­no­ra­ma alen­ta­dor que pre­sen­ta­ba la aper­tu­ra de­mo­crá­ti­ca du­ran­te sus pri­me­ros años co­men­zó a trans­for­mar­se de ma­ne­ra ace­le­ra­da. Un mapa ge­ne­ral so­bre la si­tua­ción del cam­po sin­di­cal en el pre­sen­te que pu­bli­ca­mos re­cien­te­men­te, arro­ja mues­tras de al­tos ni­ve­les de frag­men­ta­ción y de­bi­li­dad en este sec­tor. Pese a que el nú­me­ro to­tal de sin­di­ca­tos pre­sen­ta un au­men­to en re­la­ción a las ci­fras men­cio­na­das para inicio de 1990, al­can­zan­do la can­ti­dad de 715 or­ga­ni­za­cio­nes sin­di­ca­les en la ac­tua­li­dad, las ci­fras de sin­di­ca­li­za­ción no re­fle­jan au­men­tos con­si­de­ra­bles. Los da­tos mues­tran que esta se re­du­jo al 3,8% en el año 2017, vol­vien­do a ex­pe­ri­men­tar un as­cen­so al 4% en 2018 y al­can­zar el 5,7% en 2019. Es­tos cam­bios in­di­can que la pro­li­fe­ra­ción de sin­di­ca­tos no de­ri­vó, ne­ce­sa­ria­men­te, en el au­men­to de tra­ba­ja­do­res y tra­ba­ja­do­ras sin­di­ca­li­za­das en el país. 

Ade­más, el pa­no­ra­ma ac­tual mues­tra al­tos ni­ve­les de frag­men­ta­ción en el sin­di­ca­lis­mo pa­ra­gua­yo. De las 3 cen­tra­les sin­di­ca­les exis­ten­tes en los inicios de la de­mo­cra­cia, el nú­me­ro se dis­pa­ró a 11 a lo lar­go de los 30 años de de­mo­cra­cia. De las mis­mas, 7 cen­tra­les son con­si­de­ra­das como ac­ti­vas por par­te de las au­to­ri­da­des del tra­ba­jo, mien­tras que 4 son ca­ta­lo­ga­das como inac­ti­vas. Sin em­bar­go, en la ma­yo­ría de los ca­sos la si­tua­ción de “inac­ti­vi­dad” de­cla­ra­da por las au­to­ri­da­des no re­fle­ja ne­ce­sa­ria­men­te su desa­pa­ri­ción. Por el con­tra­rio, la ma­yo­ría de ellas si­gue ac­ti­van­do, ar­ti­cu­lan­do sin­di­ca­tos y desa­rro­llan­do ac­cio­nes de di­fe­ren­te tipo, lo que su­gie­re que los sin­di­ca­tos se con­glo­me­ran en al me­nos 10 di­fe­ren­tes nú­cleos de ar­ti­cu­la­ción. 

No es ne­ce­sa­rio ahon­dar en ar­gu­men­tos acer­ca del por qué la frag­men­ta­ción y dis­per­sión de los gre­mios afec­ta el desem­pe­ño y bie­nes­tar de sus in­te­gran­tes. Es su­fi­cien­te men­cio­nar una reali­dad co­no­ci­da en el mun­do sin­di­cal: la fuer­za de los sin­di­ca­tos en los es­pa­cios de ne­go­cia­ción tri­par­ti­ta se basa, pre­ci­sa­men­te, en la base que re­pre­sen­tan y en el po­der mo­vi­li­za­dor que lo­gran ar­ti­cu­lar en sus fi­las. Por tan­to, una baja po­bla­ción sin­di­ca­li­za­da y dis­per­sa poco ayu­da a la hora de es­ta­ble­cer de­man­das, exi­gir be­ne­fi­cios y de­fen­der de­re­chos.

Lar­ga po­dría ser la lis­ta a la hora de enu­me­rar las di­fe­ren­tes hi­pó­te­sis que tra­ten de ex­pli­car esta si­tua­ción. Sin áni­mos de ex­cluir al­gu­na de ellas, ni de je­rar­qui­zar­las, pue­de des­ta­car­se una si­tua­ción que sal­ta a la luz: los mar­cos nor­ma­ti­vos que po­ten­cian la seg­men­ta­ción. 

El mo­de­lo de es­truc­tu­ra­ción de los sin­di­ca­tos es­ta­ble­ci­do por la le­gis­la­ción pa­ra­gua­ya abre la puer­ta a la ge­ne­ra­ción de múl­ti­ples y pe­que­ños sin­di­ca­tos. Así, los sin­di­ca­tos por gre­mio y por in­dus­tria, con un ma­yor nú­me­ro de in­te­gran­tes re­que­ri­dos, con­vi­ven en el cam­po sin­di­cal lo­cal con los sin­di­ca­tos por em­pre­sa, cuya ci­fra ne­ce­sa­ria de con­for­ma­ción solo re­quie­re de 20 per­so­nas. Por tan­to, la nor­ma­ti­va ha­bi­li­ta e in­cen­ti­va la frag­men­ta­ción y la di­vi­sión del cam­po sin­di­cal. Así, la reali­dad del sin­di­ca­lis­mo, que na­ve­ga en­tre la frac­tu­ra y la ato­mi­za­ción, mues­tra la ne­ce­si­dad de mo­di­fi­car las nor­ma­ti­vas para in­du­cir cam­bios en la ca­pa­ci­dad or­ga­ni­za­ti­va de los tra­ba­ja­do­res y que po­si­bi­li­te, quién sabe, una ac­ción sin­di­cal uni­ta­ria en el fu­tu­ro.


* Ilus­tra­cio­nes: www.abc.com.py y www.ba­seis.org.py

** Este ar­ticu­lo for­ma par­te del pro­yec­to “Sin­di­ca­lis­mo en de­ba­te en Pa­ra­guay” im­ple­men­ta­do por el Cen­tro In­ter­dis­ci­pli­na­rio de In­ves­ti­ga­ción So­cial (CIIS) con el apo­yo de la Frie­drich-Ebert-Stif­tung (FES). Las opi­nio­nes ex­pre­sa­das en este ar­ticu­lo no re­pre­sen­tan, ne­ce­sa­ria­men­te, los pun­tos de vis­ta del CIIS o de la FES.

652 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *