Género

Cómo los medios de comunicación volvieron a contribuir con la epidemia de los feminicidios en Paraguay


[vc_­row][vc_­co­lumn][vc_­co­lum­n_­text]Tal como en una en­tre­ga an­te­rior, en este ar­tícu­lo vol­ve­mos a tra­tar so­bre la for­ma en la que los me­dios de co­mu­ni­ca­ción re­pi­tie­ron en el 2020 los mis­mos vi­cios que en el 2019 en la cons­truc­ción de sus no­ti­cias so­bre fe­mi­ni­ci­dios.

El 2020 fue un año en el que nos tocó una cri­sis sa­ni­ta­ria atroz que tra­jo con­si­go po­bre­za, de­sola­ción y mu­cha muer­te. Y si ha­bla­mos de muer­tes por la pan­de­mia CO­VID-19, tam­bién ha­ble­mos de ase­si­na­tos. Sí, de los ase­si­na­tos de mu­je­res en ma­nos de sus pa­re­jas o ex­pa­re­jas en este con­tex­to. Y es que las me­di­das sa­ni­ta­rias de con­fi­na­mien­to re­cru­de­cie­ron la si­tua­ción de vio­len­cia de mu­chas ni­ñas, ado­les­cen­tes y mu­je­res adul­tas, lo que oca­sio­nó una ci­fra alta de fe­mi­ni­ci­dios re­gis­tra­dos du­ran­te el 2020. Se­gún da­tos del ob­ser­va­to­rio del Mi­nis­te­rio de la Mu­jer, fue­ron 36 las mu­je­res ase­si­na­das en el año.

¿Cómo fue­ron tra­ta­dos es­tos crí­me­nes en al­gu­nos me­dios de co­mu­ni­ca­ción? La pre­gun­ta es fun­da­men­tal por­que en­tre las di­fe­ren­tes for­mas de vio­len­cia con­cep­tua­li­za­das en la Ley 5777/​16, que ti­pi­fi­ca los fe­mi­ni­ci­dios en el país, se en­cuen­tran aque­llas que pue­den ser ejer­ci­das por los me­dios de co­mu­ni­ca­ción a la hora de na­rrar un fe­mi­ni­ci­dio. Por ejem­plo, cuan­do és­tos pu­bli­can men­sa­jes, fo­tos, o imá­ge­nes es­te­reo­ti­pa­das, que re­duz­can a las mu­je­res a la con­di­ción de “cosa”, es­tán ejer­cien­do una vio­len­cia sim­bó­li­ca y me­diá­ti­ca, tal como lo es­ta­ble­ce un apar­ta­do de di­cha ley.

Una pri­me­ra ca­rac­te­rís­ti­ca del tra­ta­mien­to me­diá­ti­co de los fe­mi­ni­ci­dios es que los me­dios co­mu­ni­can es­tos he­chos sin un en­fo­que de gé­ne­ro. Un aná­li­sis rea­li­za­do por quien sus­cri­be este ar­tícu­lo, arro­jó que los me­dios re­pi­ten prác­ti­cas ta­les como des­per­so­na­li­zar a las mu­je­res ase­si­na­das, es de­cir, se las nom­bra en su rol fren­te a los hom­bres, como ma­dres, es­po­sas, con­cu­bi­nas y otras for­mas, a la vez que se ocul­tan otras fa­ce­tas de ellas. Las no­ti­cias en ge­ne­ral nada di­cen so­bre si las mu­je­res víc­ti­mas eran es­tu­dian­tes, tra­ba­ja­do­ras, em­pre­sa­rias o de otras ac­ti­vi­da­des pro­fe­sio­na­les fue­ra del ho­gar.

Cons­truc­cio­nes como “el hom­bre lle­gó a la casa de la mu­jer y sin me­diar pa­la­bra hi­rió de va­rias pu­ña­la­das a su ex con­cu­bi­na; o, “la fa­lle­ci­da (…) de 29 años de edad, ma­dre de 3 hi­jos” o, in­clu­so,  “Las au­to­ri­da­des se tras­la­da­ron has­ta la casa y en­con­tra­ron el cuer­po de la doña en un char­co de san­gre, y a su cos­ta­do a Fi­del, quien mi­ra­ba el cuer­po sin vida de su mu­jer”, fue­ron cons­tan­tes.

Otra prác­ti­ca co­mún de los me­dios es que re­du­cen el fe­nó­meno del fe­mi­ni­ci­dio al ám­bi­to pri­va­do. Ex­pli­can es­tos even­tos como si fue­ran fe­nó­me­nos in­di­vi­dua­les, pro­duc­to de exa­ge­ra­cio­nes, como del uso del al­cohol o los ce­los de pa­re­jas sin an­te­ce­den­tes, o in­clu­so re­sul­ta­dos del azar. Así, a pe­sar de lo ex­ten­di­do del fe­mi­ni­ci­dio como fe­nó­meno so­cial, con raí­ces cul­tu­ra­les e ins­ti­tu­cio­na­les, los me­dios ope­ran para ca­rac­te­ri­zar los ca­sos como he­chos ais­la­dos y des­vin­cu­la­dos de fa­len­cias ins­ti­tu­cio­na­les o prác­ti­cas en­rai­za­das en la so­cie­dad.

Por ejem­plo, el fe­mi­ni­ci­dio de Clau­dia Ca­ro­li­na Ga­leano fue ti­tu­la­do como un “ata­que de ce­los”. Se pre­sen­tó al au­tor cri­mi­nal como que “fue has­ta la vi­vien­da de su ex­pa­re­ja y la apu­ña­ló tras un ata­que de ce­los”, sin que el tex­to apor­te otros ele­men­tos que per­mi­tan con­tex­tua­li­zar el he­cho den­tro de un mar­co de su­ce­sos si­mi­la­res que se re­pi­ten cons­tan­te­men­te. La cau­sal del fe­mi­ni­ci­dio de So­nia Ra­quel Ca­bre­ra, para la Co­mi­sa­ría de Yuty, fue pre­sen­ta­da como una “in­cóg­ni­ta”, “de­bi­do a que no hay an­te­ce­den­tes de vio­len­cia en la pa­re­ja y el sos­pe­cho­so no bebe al­cohol”, y des­de la co­ber­tu­ra pe­rio­dís­ti­ca no se pre­gun­ta­ron so­bre otros ele­men­tos que ubi­quen el he­cho como un su­ce­so más co­mún de lo que nor­mal­men­te se asu­ma des­de el pe­rio­dis­mo.

Esta ló­gi­ca ses­ga­da se re­fuer­za ade­más por las fuen­tes pre­fe­ri­das de los me­dios a la hora de na­rrar los ca­sos. Ya en 2019 ad­ver­ti­mos que los me­dios re­cu­rren ma­yo­ri­ta­ria­men­te a la po­li­cía o fis­ca­lía como fuen­tes para es­tas no­ti­cias. En el 2020 la his­to­ria se re­pi­tió. Casi el 100% de las no­ti­cias so­bre fe­mi­ni­ci­dios es­tu­vie­ron cons­trui­das a par­tir de los par­tes po­li­cia­les, lo que nos lle­va a na­rra­ti­vas que sólo ha­blan de los he­chos en sí, pla­ga­das de ora­cio­nes que des­cri­ben los mí­ni­mos de­ta­lles del ase­si­na­to pero sin una lec­tu­ra más am­plia y so­cial del asun­to.

Así, nue­va­men­te, el fe­mi­ni­ci­dio de So­nia Ca­bre­ra ha sido de­ta­lla­do como que la víc­ti­ma “su­frió dos dis­pa­ros de es­co­pe­ta ca­li­bre 12. Una de las des­car­gas afec­tó el tor­so, mien­tras que el se­gun­do dis­pa­ro im­pac­tó el tor­so lado de­re­cho de la mu­jer. El pri­mer dis­pa­ro ocu­rrió en la ha­bi­ta­ción ma­tri­mo­nial, mien­tras que el tiro de gra­cia fue dado cuan­do la víc­ti­ma ya es­ta­ba en el sue­lo (…) el hom­bre in­clu­si­ve gol­peó en la ca­be­za a su es­po­sa con la cu­la­ta de la es­co­pe­ta, abor­dó su moto y es­ca­pó del si­tio, se­gún el re­la­to de los ofi­cia­les de la po­li­cía”. Es de­cir, mu­chos de­ta­lles, y poco con­tex­to para com­pren­der el asun­to de for­ma más ca­bal.

Otra es­tra­te­gia me­diá­ti­ca que pre­va­le­ce es que los me­dios ex­po­nen la vida so­cio­afec­ti­va de la mu­jer, como si bus­ca­ran res­pon­der a la pre­gun­ta “¿qué ha­brá he­cho para que fue­ra ase­si­na­da?”. Esto se da al pun­to de ex­cul­par al agre­sor y se­ña­lar a la víc­ti­ma como la cul­pa­ble de su pro­pio ase­si­na­to. El caso de An­drea Es­pí­no­la, muer­ta en di­ciem­bre del año pa­sa­do por su ex­pa­re­ja, ilus­tra este pun­to. El agre­sor, Va­le­rio Ve­rón, ya te­nía an­te­ce­den­tes de vio­len­cia con­tra la víc­ti­ma. Pos­te­rior al ase­si­na­to, los me­dios pa­sa­ron a cu­brir y re­pli­car ex­clu­si­va­men­te el tes­ti­mo­nio del agre­sor. En pa­la­bras tex­tua­les, el me­dio Po­pu­lar men­cio­nó que “ella te­nía la cul­pa” por ha­ber­lo en­ga­ña­do con otro, lo que se fil­tra como jus­ti­fi­ca­ción para el ase­si­na­to.

El 2020 fue un año en el que nos tocó una crisis sanitaria atroz que trajo consigo pobreza, desolación y mucha muerte. Y si hablamos de muertes por la pandemia COVID-19, también hablemos de asesinatos. Sí, de los asesinatos de mujeres en manos de sus parejas o exparejas en este contexto. Y es que las medidas sanitarias de confinamiento recrudecieron la situación de violencia de muchas niñas, adolescentes y mujeres adultas, lo que ocasionó una cifra alta de feminicidios registrados durante el 2020.

¿Por qué exis­te este ses­go en los me­dios? To­dos car­ga­mos con una mo­chi­la lle­na de pre­jui­cios so­cia­les. Des­ha­cer­nos de ella no es ta­rea fá­cil. Por eso ha­bla­mos de que exis­te una co­rres­pon­sa­bi­li­dad en­tre el me­dio y el pe­rio­dis­ta a la hora de cons­truir esas no­ti­cias. Pue­de afir­mar­se que esta fal­ta de pers­pec­ti­va de gé­ne­ro en las no­ti­cias re­ve­la el pun­to co­mún en­tre ellas:  la cul­tu­ra ma­chis­ta.

In­clu­so, pue­de ver­se, que si bien al­gu­nos me­dios ya han in­cor­po­ra­do la re­fe­ren­cia ex­plí­ci­ta al “fe­mi­ni­ci­dio” en su lé­xi­co, esto pue­de re­sul­tar en­ga­ño­so, ya que si­guen sin cam­biar la na­rra­ti­va ma­chis­ta en la ex­pli­ca­ción de los su­ce­sos. His­tó­ri­ca­men­te los me­dios de co­mu­ni­ca­ción han sido el es­pe­jo de la so­cie­dad, por ello es im­por­tan­te que su­men es­fuer­zos para de­jar de re­pro­du­cir es­te­reo­ti­pos de gé­ne­ro en sus no­ti­cias so­bre fe­mi­ni­ci­dios, y así, qui­zás pró­xi­ma­men­te, no ten­ga­mos na­rra­ti­vas su­gi­rien­do que las víc­ti­mas apa­re­cen muer­tas por su pro­pia cul­pa, sino que son ase­si­na­das por cri­mi­na­les, y esos crí­me­nes tie­nen una raíz co­mún en el sis­te­ma pa­triar­cal.

*Ob­ser­va­to­rio Lupa Lila, aná­li­sis do­cu­men­tal so­bre la re­pre­sen­ta­ción del Fe­mi­ni­ci­dio en los me­dios di­gi­ta­les de Pa­ra­guay en el 2020

Ilus­tra­ción de por­ta­da: Yuki Ys­hi­zu­ka[/​vc_­co­lum­n_­text][/​vc_­co­lumn][/​vc_­row]

108 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *