Internacionales

Perú 2021: entre la primera y segunda vuelta, en las elecciones del bicentenario


[vc_­row][vc_­co­lumn][vc_­co­lum­n_­text]El do­min­go 11 de abril, los pe­rua­nos acu­di­mos a las ur­nas para ele­gir a un nue­vo pre­si­den­te y 130 con­gre­sis­tas, quie­nes asu­mi­rán sus man­da­tos el pró­xi­mo 28 de ju­lio, día en que se cum­ple 200 años de in­de­pen­den­cia. Se pre­sen­ta­ron 18 can­di­da­tu­ras, nin­gu­na de las cua­les al­can­za­ba si­quie­ra el 15% de in­ten­ción de voto. De este gru­po, en la úl­ti­ma se­ma­na, so­bre­sa­lie­ron seis can­di­da­tos con po­si­bi­li­da­des de al­can­zar una se­gun­da vuel­ta: Kei­ko Fu­ji­mo­ri (can­di­da­ta de de­re­cha po­pu­lis­ta y con­ser­va­do­ra), Her­nan­do de Soto (can­di­da­to de de­re­cha), Yonhy Les­cano (can­di­da­to de cen­tro de­re­cha), Ve­ró­ni­ka Men­do­za (can­di­da­ta de iz­quier­da) y Pe­dro Cas­ti­llo (can­di­da­to de ex­tre­ma iz­quier­da)

Con esta alta in­cer­ti­dum­bre se es­pe­ra­ron los re­sul­ta­dos a boca de urna, lan­za­dos por la em­pre­sa en­cues­ta­do­ra IP­SOS, al cie­rre de las me­sas de vo­ta­ción. Las ci­fras arro­ja­ron como can­di­da­to me­jor po­si­cio­na­do a Pe­dro Cas­ti­llo, que en el mes de fe­bre­ro ro­za­ba el 5% de in­ten­ción de voto, in­ten­ción que fue cre­cien­do en las úl­ti­mas se­ma­nas y lle­gó has­ta el 16.1%, co­lo­cán­do­lo en el pri­mer lu­gar para com­pe­tir en la se­gun­da vuel­ta. El se­gun­do lu­gar lo dispu­taban Kei­ko Fu­ji­mo­ri y Her­nan­do de Soto, am­bos con 11.9%. El lu­nes 12, los re­sul­ta­dos emi­ti­dos por la Ofi­ci­na Na­cio­nal de Pro­ce­sos Elec­to­ra­les (ONPE) al 92.7%, mar­ca­ban como cla­ros ga­na­do­res a Pe­dro Cas­ti­llo con un 19% y Kei­ko Fu­ji­mo­ri con un 13%.

Pe­dro Cas­ti­llo es un maes­tro de es­cue­la ru­ral de 51 años, na­ci­do en la re­gión an­di­na de Ca­ja­mar­ca y per­te­ne­cien­te a las ron­das cam­pe­si­nas des­de los 19 años. Si bien es des­co­no­ci­do para al­gu­nos sec­to­res de Lima, no es ajeno a la po­lí­ti­ca. Co­men­zó en el año 2002 como mi­li­tan­te del Par­ti­do Perú Po­si­ble cuan­do par­ti­ci­pó como can­di­da­to a la al­cal­día de su dis­tri­to sin éxi­to, has­ta que en 2017 la agru­pa­ción per­dió su ins­crip­ción. Ese mis­mo año en­ca­be­zó una huel­ga na­cio­nal de dos me­ses con­vo­ca­da por una fac­ción de maes­tros pro­ve­nien­tes de las ba­ses re­gio­na­les, de las cua­les era su pre­si­den­te. Para esta cam­pa­ña pre­si­den­cial fue in­vi­ta­do a par­ti­ci­par como can­di­da­to por la agru­pa­ción Perú Li­bre.

Con­si­de­ra­do como can­di­da­to de ex­tre­ma iz­quier­da, en­tre sus pro­pues­tas fi­gu­ran la con­vo­ca­to­ria de una asam­blea cons­ti­tu­yen­te para ela­bo­rar una nue­va cons­ti­tu­ción, el cie­rre del tri­bu­nal cons­ti­tu­cio­nal, una ma­yor par­ti­ci­pa­ción del Es­ta­do en la eco­no­mía en su rol de em­pre­sa­rio, así como la na­cio­na­li­za­ción de cier­tos sec­to­res es­tra­té­gi­cos como el mi­ne­ro, ga­sí­fe­ro, pe­tro­le­ro, etc. Su cam­pa­ña con­tó con el apo­yo de re­des com­pues­tas de fac­cio­nes del ma­gis­te­rio en pro­vin­cia y las ron­das cam­pe­si­nas.

la pandemia hizo más evidentes las inequidades en el país respecto a los servicios públicos, especialmente en educación a distancia y el acceso a la salud, lo cual ha generado insatisfacción de los ciudadanos, especialmente de los más vulnerables que se concentran en las regiones de mayor pobreza y desigualdad.

Kei­ko Fu­ji­mo­ri es con­si­de­ra­da la he­re­de­ra po­lí­ti­ca de su pa­dre, el ex­pre­si­den­te Al­ber­to Fu­ji­mo­ri. Po­lí­ti­ca de 45 años, par­ti­ci­pó en dos elec­cio­nes pre­si­den­cia­les pre­vias, es con­gre­sis­ta y lí­der del par­ti­do Fuer­za Po­pu­lar, agru­pa­ción cuya ban­ca­da es iden­ti­fi­ca­da como la cau­san­te de la po­la­ri­za­ción en­tre los po­de­res Eje­cu­ti­vo y Le­gis­la­ti­vo que de­to­nó la cri­sis po­lí­ti­ca de los úl­ti­mos cin­co años. Ac­tual­men­te es acu­sa­da por la fis­ca­lía de li­de­rar una pre­sun­ta or­ga­ni­za­ción cri­mi­nal y la­var di­ne­ro otor­ga­do por la cons­truc­to­ra Ode­bre­cht para fi­nan­ciar su cam­pa­ña po­lí­ti­ca en 2016. De­bi­do a ello tuvo dos in­gre­sos al pe­nal para cum­plir con pri­sión pre­ven­ti­va.

Su agru­pa­ción es con­si­de­ra­da de de­re­cha po­pu­lis­ta y tuvo como lema de cam­pa­ña uti­li­zar la “mano dura” para so­lu­cio­nar los pro­ble­mas del país. Es de­fen­so­ra del mo­de­lo eco­nó­mi­co ac­tual, que pri­vi­le­gia la gran in­ver­sión pri­va­da y de­fien­de la cons­ti­tu­ción ac­tual de 1993.

A pe­sar de que am­bas can­di­da­tu­ras son an­ta­gó­ni­cas en lo eco­nó­mi­co y po­lí­ti­co, guar­dan si­mi­li­tu­des en­tre sí, es­pe­cial­men­te por su po­si­ción con­ser­va­do­ra. Re­cha­zan el en­fo­que de gé­ne­ro en el cu­rrícu­lo es­co­lar, los de­re­chos se­xua­les y re­pro­duc­ti­vos, así como el fe­mi­nis­mo. Ade­más, am­bos can­di­da­tos ape­nas con­cen­tran las pre­fe­ren­cias de un ter­cio de los vo­tan­tes, el ni­vel más bajo re­gis­tra­do en com­pa­ra­ción con elec­cio­nes an­te­rio­res. Pero ¿cuá­les son las ra­zo­nes de este re­sul­ta­do? Se pue­den iden­ti­fi­car tres: la frag­men­ta­ción par­ti­da­ria, la po­la­ri­za­ción o apa­ri­ción de can­di­da­tu­ras más ra­di­ca­les, así como la desafec­ción de los ciu­da­da­nos ante la cla­se po­lí­ti­ca.

La des­com­po­si­ción de los par­ti­dos po­lí­ti­cos y su in­ca­pa­ci­dad para re­pre­sen­tar y ca­na­li­zar las de­man­das ciu­da­da­nas en la es­fe­ra po­lí­ti­ca tra­jo con­si­go una alta frag­men­ta­ción par­ti­da­ria. Este fe­nó­meno se pudo ver en los con­gre­sos con­for­ma­dos en el úl­ti­mo quin­que­nio, el nú­me­ro de par­ti­dos que los com­pu­sie­ron y la re­nun­cia o se­pa­ra­ción de con­gre­sis­tas du­ran­te el cum­pli­mien­to de su man­da­to.

Este pro­ce­so, que ya es­ta­ba pre­sen­te con las agru­pa­cio­nes de iz­quier­da en elec­cio­nes an­te­rio­res, tam­bién se ob­ser­va aho­ra en las agru­pa­cio­nes de de­re­cha. En es­tos co­mi­cios se pre­sen­ta­ron cin­co par­ti­dos de de­re­cha y cin­co de cen­tro de­re­cha, así como seis de iz­quier­da y dos de cen­tro iz­quier­da. Es de­cir, nin­gu­na de las 18 agru­pa­cio­nes que com­pi­tie­ron tuvo la ca­pa­ci­dad ne­ce­sa­ria para ge­ne­rar alian­zas y for­mar un fren­te úni­co en torno a una can­di­da­tu­ra con ca­pa­ci­dad de éxi­to; así como tam­po­co pu­die­ron aglu­ti­nar al­tas pre­fe­ren­cias en el elec­to­ra­do. Ejem­plo de ello es que du­ran­te la cam­pa­ña nin­guno tras­pa­só si­quie­ra el 15% de las pre­fe­ren­cias.

La po­la­ri­za­ción es otro ele­men­to pre­sen­te. Ade­más de la alta frag­men­ta­ción, exis­te una ten­den­cia de la po­bla­ción a po­la­ri­zar sus po­si­cio­nes po­lí­ti­cas, ya sea por te­mas ideo­ló­gi­cos, de va­lo­res y te­rri­to­ria­les, en­tre las re­gio­nes más po­bres (la re­gión an­di­na y par­te de las ama­zó­ni­cas) y aque­llas que se han vis­to más be­ne­fi­cia­das por el mo­de­lo ac­tual (Lima y par­te de la cos­ta nor­te del país). Este úl­ti­mo pun­to se ve re­fle­ja­do en el mapa elec­to­ral del país, en el que Pe­dro Cas­ti­llo se po­si­cio­na como ga­na­dor en el pri­mer gru­po y Fu­ji­mo­ri en el se­gun­do.

La desafec­ción de la po­bla­ción a la cla­se po­lí­ti­ca es un re­fle­jo de la cri­sis vi­vi­da en es­tos cin­co años a raíz de la con­fron­ta­ción en­tre los po­de­res Eje­cu­ti­vo y Le­gis­la­ti­vo, la co­rrup­ción en que han es­ta­do en­vuel­tos y el es­cán­da­lo del va­cu­na­ga­te. Asi­mis­mo, la pan­de­mia hizo más evi­den­tes las inequi­da­des en el país res­pec­to a los ser­vi­cios pú­bli­cos, es­pe­cial­men­te en edu­ca­ción a dis­tan­cia y el ac­ce­so a la sa­lud, lo cual ha ge­ne­ra­do in­sa­tis­fac­ción de los ciu­da­da­nos, es­pe­cial­men­te de los más vul­ne­ra­bles que se con­cen­tran en las re­gio­nes de ma­yor po­bre­za y de­sigual­dad. En este con­tex­to, exis­te un alto des­con­ten­to de la po­bla­ción ante la cla­se po­lí­ti­ca y el mo­de­lo de cre­ci­mien­to que no ha te­ni­do la ca­pa­ci­dad de ge­ne­rar bie­nes­tar para to­dos.

*Más­ter en Es­tu­dios La­ti­noa­me­ri­ca­nos por la Uni­ver­si­dad de Sa­la­man­ca. Po­li­tó­lo­ga de la Pon­ti­fi­cia Uni­ver­si­dad Ca­tó­li­ca del Perú. Es miem­bro del Gru­po de In­ves­ti­ga­ción de Par­ti­dos Po­lí­ti­cos y Elec­cio­nes, GIPE – PUCP. [/vc_­co­lum­n_­text][/​vc_­co­lumn][/​vc_­row]

62 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *