Elecciones

“Existe una relación hostil entre la municipalidad y el ciudadano y hay una reconciliación pendiente”. Entrevista a Sebastián García


[vc_­row][vc_­co­lumn][vc_­co­lum­n_­text]El pre­can­di­da­to a In­ten­den­te de Asun­ción, Se­bas­tián Gar­cía (Pa­tria Que­ri­da), nos ofre­ce en esta en­tre­vis­ta sus re­fle­xio­nes so­bre los prin­ci­pa­les ejes de cam­pa­ña, las chan­ces de una alian­za en la opo­si­ción y las po­si­bi­li­da­des no sólo de ga­nar sino de go­ber­nar en la mu­ni­ci­pa­li­dad de Asun­ción.

¿Cuá­les se­rían tus prin­ci­pa­les pro­pues­tas para la In­ten­den­cia de Asun­ción?

La pro­pues­ta de la can­di­da­tu­ra sur­ge a par­tir de un tra­ba­jo que ve­ni­mos ha­cien­do ya como dipu­tado, don­de ve­ni­mos abor­dan­do di­fe­ren­tes áreas que nos in­vi­tan a en­ten­der so­bre la im­por­tan­cia de que la mu­ni­ci­pa­li­dad deje de ser un bo­tín po­lí­ti­co como es ac­tual­men­te y pase a ser una po­lí­ti­ca de Es­ta­do.

Lo que más se sien­te es el tra­ba­jo des­ar­ti­cu­la­do, la fal­ta de vi­sión de ciu­dad y de ac­ción que uni­fi­quen esa agen­da de ha­cia dón­de tie­ne que ir Asun­ción. A par­tir de todo eso, lo que bus­ca­mos es sen­tar las ba­ses para te­ner una vi­sión de ciu­dad, de­fi­nir la po­ten­cia­li­dad de Asun­ción como ciu­dad, sal­dar las deu­das his­tó­ri­cas de la ca­pi­tal en ma­te­ria de in­fra­es­truc­tu­ra, ac­ce­si­bi­li­dad y cre­ci­mien­to sos­te­ni­ble por ejem­plo. El tema de in­fra­es­truc­tu­ra se debe abor­dar a par­tir de un tra­ba­jo ar­ti­cu­la­do con los mi­nis­te­rios, STP, ES­SAP, de ma­ne­ra que el tra­ba­jo sea coor­di­na­do. Bus­ca­mos sen­tar las ba­ses para esa po­lí­ti­ca de es­ta­do.

Hoy nos resignan a creer que Asunción es solo bacheo, un poco de recolección de basuras, pintar algunas calles y un poco de inversión aquí. La vara quedó tan baja que nos resignan a creer que nuestras expectativas tienen que ser muy bajas.

Un eje im­por­tan­te es el tema de la tec­no­lo­gía para la trans­pa­ren­cia para los ser­vi­cios ciu­da­da­nos. Hoy la mu­ni­ci­pa­li­dad es una caja de pan­do­ra en ma­te­ria de fun­cio­na­rios, en ma­te­ria de a dón­de va la pla­ta que se re­cau­da. Nin­gún ciu­da­dano tie­ne una ren­di­ción real de a dón­de van sus tri­bu­tos. No exis­te nin­gu­na mo­ti­va­ción para ob­te­ner tu re­gis­tro de Asun­ción, pa­gar la pa­ten­te co­mer­cial, abrir un co­mer­cio, por­que sen­ci­lla­men­te no con­vie­ne. En­ton­ces ter­mi­na sien­do un in­cen­ti­vo a fu­gas o a la in­for­ma­li­dad, que son las dos co­sas que prin­ci­pal­men­te ocu­rren.

Y ter­ce­ro, una po­lí­ti­ca pú­bli­ca de cons­truir ciu­da­da­nía a par­tir de una ha­bi­ta­bi­li­dad sos­te­ni­ble. Hoy Asun­ción es una ciu­dad que ex­pul­sa. Pa­re­ce que ha­ce­mos to­das las ac­cio­nes para ex­pul­sar an­tes que ge­ne­rar in­cen­ti­vos para que la gen­te ven­ga a vi­vir. Para com­ba­tir la eva­sión, es­ta­ble­cer jus­ti­cia tri­bu­ta­ria en los di­fe­ren­tes ba­rrios, para ha­cer un desa­rro­llo pla­ni­fi­ca­do en las zo­nas que cree­mos que hay ma­yor po­ten­cial . Por de­cir­lo, si que­res ha­cer un Puer­to Ma­de­ro en una zona ri­be­re­ña te­nes que pen­sar­lo de esa ma­ne­ra y no de­jar que las co­sas pa­sen por­que sí. Hoy Asun­ción es prác­ti­ca­men­te un ac­ci­den­te por­que no hay nin­gu­na pre­vi­sión de nada; todo pasa a la de­ri­va y se van apa­gan­do in­cen­dios se­gún ocu­rre.

Se bus­ca una ciu­dad de in­cen­ti­vos, que per­mi­ta que la gen­te vuel­va a vi­vir acá, que con­tri­bu­ya a la den­si­fi­ca­ción or­de­na­da de la ciu­dad. No po­de­mos dar­nos el lujo de que la gen­te se siga yen­do como si nada. Te­ne­mos que ge­ne­rar po­lí­ti­cas para que la gen­te viva en Asun­ción, viva bien, cer­ca de sus ac­ti­vi­da­des. Que tra­ba­jes, es­tu­dies y ten­gas los ser­vi­cios bá­si­cos cer­ca. Y que todo eso con­tri­bu­ya a una me­jor ca­li­dad de vida. Con esos in­cen­ti­vos se ge­ne­ra ciu­da­da­nía, las per­so­nas se em­po­de­ran y se apro­pian de sus co­mu­ni­da­des y se sien­ten par­te de ella. Eso nos per­mi­ti­ría vol­ver a esa Asun­ción de an­tes don­de los pa­rien­tes y ami­gos vi­vían cer­ca, y te­nía­mos todo cer­ca.

¿Cuán fac­ti­ble y bajo qué cir­cuns­tan­cias es una alian­za opo­si­to­ra en Asun­ción?

La pri­me­ra y prin­ci­pal alian­za que te­ne­mos que te­ner es una re­co­ne­xión con la gen­te, con el ciu­da­dano, con el asun­ceno. Una re­co­ne­xión que par­ta de una ca­pa­ci­dad de es­cu­char los pro­ble­mas. Hoy la ciu­da­da­nía ex­pre­sa un har­taz­go con la po­lí­ti­ca y no­so­tros te­ne­mos el desa­fío de ge­ne­rar al­gún tipo de co­ne­xión y en­ten­der cua­les son las prio­ri­da­des de los ciu­da­da­nos, qué les con­mue­ve y qué les im­pac­ta real­men­te en su ca­li­dad de vida. Y a par­tir de esa co­ne­xión hay que dis­cu­tir pos­te­rior­men­te pro­pues­tas y pro­yec­tos.

A par­tir de es­tos pun­tos apa­re­ce la co­yun­tu­ra po­lí­ti­ca. De­ba­ta­mos y dis­cu­ta­mos, tra­ba­je­mos di­fe­ren­cias y bus­que­mos con­sen­sos. Con to­dos los sec­to­res, que son con­ver­sa­cio­nes po­lí­ti­cas que siem­pre hay que te­ner. Lue­go de todo eso hay que con­si­de­rar even­tua­les des­ca­bal­ga­mien­tos y alian­zas, aun­que alian­zas como ta­les ya no se pue­de dar por los tiem­pos elec­to­ra­les.

Te­ne­mos que en­ten­der que la alian­za se tie­ne que dar para go­ber­nar, no solo para ga­nar. Par­tir de una alian­za solo para ga­nar es una con­de­na al fra­ca­so. Tie­ne que ser una alian­za que bus­que res­pues­tas, so­lu­cio­nes y pro­yec­tos para la gen­te. Con eso en la mesa hay que ir vien­do cómo se va a fac­ti­bi­li­zar y con quié­nes. Una alian­za de cú­pu­las par­ti­da­rias nos va a lle­var exac­ta­men­te a lo mis­mo que hoy es­ta­mos cri­ti­can­do y que que­re­mos des­te­rrar.

Hay ex­ce­len­tes can­di­da­tos que se es­tán in­vo­lu­cran­do, tan­to a in­ten­den­te como a con­ce­jal. Pero te­ne­mos que ser ca­pa­ces de ha­cer so­bre­sa­lir a esas bue­nas can­di­da­tu­ras por en­ci­ma de la gen­te que no que­re­mos que siga con el mis­mo mo­de­lo de ciu­dad in­sos­te­ni­ble y que nos tra­jo has­ta don­de es­ta­mos hoy. Te­ne­mos ca­sos muy pun­tua­les como por ejem­plo Au­gus­to Wag­ner en el PLRA. El PLRA hoy con sus con­ce­ja­les le pu­sie­ron a Ne­ne­cho Ro­drí­guez en el po­der. Ellos sos­tie­nen con sus vo­tos las apro­ba­cio­nes de ba­lan­ces, con pos­tu­ras bas­tan­te cues­tio­na­bles. Mu­chas cues­tio­nes hoy es­ta­mos la­men­tan­do como la ter­ce­ri­za­ción de los im­pues­tos, el con­tra­to ti­tá­ni­co (en su mo­men­to) del es­ta­cio­na­mien­to ta­ri­fa­do o la li­be­ra­ción de Ca­teu­ra.

Mu­chos de los mis­mos con­ce­ja­les son los que sos­tie­nen las co­sas como es­tán aho­ra. Esas son las sal­ve­da­des y se­pa­ra­cio­nes que te­ne­mos que em­pe­zar a ha­cer aho­ra. Te­ne­mos que cui­dar nues­tras pro­pues­tas y pro­yec­tos, ha­cer­los fuer­te, con­vin­cen­te y rea­lis­ta. Y a par­tir de eso te­ne­mos que ver qué con­ver­sa­cio­nes te­ne­mos que em­pren­der para ga­nar y go­ber­nar.

¿Es po­si­ble go­ber­nar bien y “sa­lir vivo” po­lí­ti­ca­men­te de una in­ten­den­cia de Asun­ción?

Yo es­toy se­gu­ro que sí. Hoy nos re­sig­nan a creer que Asun­ción es solo ba­cheo, un poco de re­co­lec­ción de ba­su­ras, pin­tar al­gu­nas ca­lles y un poco de in­ver­sión aquí. La vara que­dó tan baja que nos re­sig­nan a creer que nues­tras ex­pec­ta­ti­vas tie­nen que ser muy ba­jas.

No­so­tros cree­mos que se pue­de mu­cho más. De allí vie­ne nues­tro men­sa­je de que “Asun­ción pue­de más”. Y eso se lo­gra a tra­vés de acuer­dos de go­ber­na­bi­li­dad con trans­pa­ren­cia. Hoy exis­te una re­la­ción hos­til en­tre la mu­ni­ci­pa­li­dad y el ciu­da­dano y hay una re­con­ci­lia­ción pen­dien­te. Los ca­sos de éxi­tos se dan a pe­sar de la mu­ni­ci­pa­li­dad y no gra­cias a los in­cen­ti­vos y flui­dez del mu­ni­ci­pio. Los ca­sos de éxi­to son por ini­cia­ti­va pri­va­da, de la so­cie­dad ci­vil, y no por obra de un mu­ni­ci­pio que trans­mi­te trans­pa­ren­cia y con­fian­za.

Eso se lo­gra con trans­pa­ren­cia, con adop­ción de tec­no­lo­gía y con cla­ros men­sa­jes de que los cam­bios de fon­do se es­tán abor­dan­do. Por ejem­plo, has­ta hoy se si­guen con­tra­tan­do fun­cio­na­rios a dies­tra y si­nies­tra y se sabe que no tie­nen fun­ción al­gu­na y tam­po­co se es­pe­ra re­sul­ta­do al­guno de ellos. Son cla­ques que hay que ir rom­pien­do.

La trans­pa­ren­cia vale tam­bién para la re­cau­da­ción. Cla­ros ejem­plos son los per­mi­sio­na­rios del mer­ca­do. Allí no se sabe quién es quién, cuán­to ven­den, se ha­cen las co­sas por tra­di­ción y el pago se hace con un pa­pe­li­to es­cri­to a mano. Y ob­via­men­te no se rin­de cuen­tas de eso. Con un poco de trans­pa­ren­cia y vo­lun­tad esos cam­bios se pue­den lo­grar. Lo mis­mo vale para la ter­mi­nal, los mer­ca­dos, el jar­dín bo­tá­ni­co, etc.

Con trans­pa­ren­cia se re­cu­pe­ra la con­fian­za y con con­fian­za se pue­den me­dir ob­je­ti­vos y ajus­tar a re­sul­ta­dos, pero siem­pre en con­ver­sa­ción con la ciu­da­da­nía.

Un cla­ro ejem­plo es el de Seba Vi­lla­re­jo cuan­do pro­pu­so la mi­nu­ta de UBER o cuan­do se opu­so al con­tra­to de es­ta­cio­na­mien­to ta­ri­fa­do. En mu­chos ca­sos no tuvo res­pal­do de sus co­le­gas en la Jun­ta Mu­ni­ci­pal, per­dien­do in­clu­so 23 a 1. En la pro­pues­ta de UBER tam­bién per­dió 23 a 1. Pero la ciu­da­da­nía se paró, se puso en pie de gue­rra y se per­mi­tió. Hoy UBER y MUV es­tán ple­na­men­te vi­gen­tes en Asun­ción y a na­die se le ocu­rri­ría tra­bar ese tipo de ini­cia­ti­vas. Ese es el be­ne­fi­cio de aliar­se con la gen­te.

Acá hay con­ce­ja­les y di­rec­to­res que tie­nen ne­go­cia­dos con pa­ra­das de ta­xis y no quie­ren que to­dos po­da­mos be­ne­fi­ciar­nos de otro tipo de al­ter­na­ti­vas. El que nada debe nada teme. Vos ex­po­nes eso a la ciu­da­da­nía y au­to­má­ti­ca­men­te te ga­nas su con­fian­za.

Fuen­te de la ima­gen: NO­TI­CIASPY.COM[/​vc_­co­lum­n_­text][/​vc_­co­lumn][/​vc_­row]

46 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *