Elecciones

El aporte electoral del PLRA a la Concertación (I): los niveles de participación


Por Mar­cos Pé­rez Ta­lia

No ge­ne­ra nin­gu­na con­tro­ver­sia afir­mar que el PLRA es el par­ti­do más im­por­tan­te de la Con­cer­ta­ción. Su tra­yec­to­ria his­tó­ri­ca, su can­ti­dad de afi­lia­dos y vo­tan­tes, y su vas­ta es­truc­tu­ra par­ti­da­ria in­te­gra­da por par­la­men­ta­rios, go­ber­na­do­res, in­ten­den­tes y con­ce­ja­les a lo lar­go del país ava­lan su pre­emi­nen­cia en­tre los con­cer­ta­cio­nis­tas. Pero a pe­sar de su cen­tra­li­dad en la po­lí­ti­ca pa­ra­gua­ya, no se co­no­ce de­ma­sia­do la tra­yec­to­ria de su vida elec­to­ral in­ter­na.

En esta pri­me­ra en­tre­ga so­bre el apor­te elec­to­ral del PLRA a la Con­cer­ta­ción se hace én­fa­sis en los por­cen­ta­jes de par­ti­ci­pa­ción de las in­ter­nas del par­ti­do. Así, se pone en evi­den­cia las dis­tin­tas di­ná­mi­cas que ha­cen va­riar a la par­ti­ci­pa­ción. Por ejem­plo, se vi­sua­li­za cómo la mis­ma de­pen­de de si el par­ti­do está en la opo­si­ción o go­bierno, y si es­tán en jue­go can­di­da­tu­ras na­cio­na­les o par­ti­da­rias.

Va­ya­mos di­rec­to a los da­tos es­ta­dís­ti­cos, aun­que para una co­rrec­ta lec­tu­ra y ex­plo­ra­ción de los por­cen­ta­jes es im­por­tan­te or­de­nar las dis­tin­tas elec­cio­nes in­ter­nas en tres ti­pos:

  • In­ter­nas para ele­gir can­di­da­tu­ras pre­si­den­cia­les, par­la­men­ta­rias, go­ber­na­cio­nes y jun­tas de­par­ta­men­ta­les;
  • In­ter­nas para ele­gir car­gos par­ti­da­rios;
  • In­ter­nas para ele­gir car­gos par­ti­da­rios y mu­ni­ci­pa­les.

Los por­cen­ta­jes de par­ti­ci­pa­ción de las in­ter­nas para ele­gir can­di­da­tu­ras pre­si­den­cia­les, par­la­men­ta­rias, go­ber­na­cio­nes y jun­tas de­par­ta­men­ta­les se en­cuen­tran en el si­guien­te grá­fi­co.

Grá­fi­co 1. Par­ti­ci­pa­ción en las in­ter­nas para ele­gir can­di­da­tu­ras na­cio­na­les (2002-2017)

Fuen­te: ela­bo­ra­ción pro­pia a par­tir de da­tos del TEI del PLRA

Aquí se pue­de ver que los por­cen­ta­jes os­ci­lan en un ran­go en­tre el 36% y el 42%, en don­de la par­ti­ci­pa­ción más alta (42.3% en 2012) co­rres­pon­dió al tiem­po en que el PLRA es­ta­ba en el go­bierno.

Estos datos pueden ayudarnos a conjeturar con lo que pueda pasar el 18 de diciembre en las primarias presidenciales de la Concertación. Como estarán en juego cargos nacionales (y no partidarios), la tendencia histórica de participación en el PLRA es cercana al 40%. El padrón nacional del PLRA se cerró con 1.548.023 afilados, con lo cual es esperable, al menos, una participación mínima de 600.000 electores liberales.

Los por­cen­ta­jes del se­gun­do tipo de elec­cio­nes in­ter­nas -aque­llas en las que úni­ca­men­te se eli­gie­ron can­di­da­tu­ras par­ti­da­rias- se en­cuen­tran in­clui­dos en el si­guien­te grá­fi­co.

Grá­fi­co II. Par­ti­ci­pa­ción en las in­ter­nas para ele­gir car­gos par­ti­da­rios (2005 y 2016)

Fuen­te: ela­bo­ra­ción pro­pia a par­tir de da­tos del TEI del PLRA

Los da­tos mues­tran nú­me­ros muy se­me­jan­tes con ape­nas una di­fe­ren­cia de 0.7%, a pe­sar de que en­tre una elec­ción y otra han pa­sa­do 11 años.

Fi­nal­men­te, los por­cen­ta­jes de par­ti­ci­pa­ción de las elec­cio­nes in­ter­nas don­de se eli­gie­ron si­mul­tá­nea­men­te can­di­da­tu­ras par­ti­da­rias y para car­gos mu­ni­ci­pa­les se en­cuen­tran in­clui­dos en el si­guien­te grá­fi­co.

Grá­fi­co 3. Par­ti­ci­pa­ción en las in­ter­nas para ele­gir car­gos par­ti­da­rios y mu­ni­ci­pa­les (2010 y 2021)

Fuen­te: ela­bo­ra­ción pro­pia a par­tir de da­tos del TEI del PLRA

En este úl­ti­mo grá­fi­co se ven dos elec­cio­nes in­ter­nas en las que es­ta­ban en jue­go los mis­mos car­gos (par­ti­da­rios y mu­ni­ci­pa­les) aun­que con una di­fe­ren­cia im­por­tan­te de par­ti­ci­pa­ción en­tre una y otra.

To­dos es­tos da­tos ex­pues­tos pre­via­men­te mues­tran que los por­cen­ta­jes de par­ti­ci­pa­ción en las in­ter­nas li­be­ra­les no es­tán afec­ta­dos por la evo­lu­ción del tiem­po sino por dos va­ria­bles: los ti­pos de car­gos en jue­go y la con­di­ción de en­con­trar­se en el go­bierno o en la opo­si­ción. El si­guien­te grá­fi­co pre­sen­ta un re­su­men so­bre ello.

Grá­fi­co 4. Tipo de elec­ción y par­ti­ci­pa­ción (2002 al 2021)

Fuen­te: ela­bo­ra­ción pro­pia a par­tir de da­tos del TEI del PLRA

El grá­fi­co 4 mues­tra cier­tas ten­den­cias. La pri­me­ra, cuan­do el par­ti­do es­tu­vo en el go­bierno (elec­cio­nes in­ter­nas de 2010 y 2012) la par­ti­ci­pa­ción se ele­vó so­bre la me­dia his­tó­ri­ca por­que los di­fe­ren­tes sec­to­res par­ti­da­rios te­nían a dis­po­si­ción más re­cur­sos, car­gos e in­cen­ti­vos de par­ti­ci­pa­ción.

En se­gun­do lu­gar, si de­ja­mos de lado las elec­cio­nes en tiem­pos de go­bierno, ve­mos que la par­ti­ci­pa­ción en la opo­si­ción no es la mis­ma en las in­ter­nas para car­gos par­ti­da­rios fren­te a las in­ter­nas para car­gos na­cio­na­les. En las pri­ma­rias par­ti­da­rias don­de sólo se eli­gie­ron au­to­ri­da­des in­ter­nas del par­ti­do (año 2005 y 2016) el pro­me­dio de par­ti­ci­pa­ción fue del 30%. Y en las elec­cio­nes en las que se dispu­taban car­gos par­ti­da­rios y mu­ni­ci­pa­les (año 2021) la par­ti­ci­pa­ción fue del 31.5%, muy se­me­jan­te al caso an­te­rior (30%).

Sin em­bar­go, en las in­ter­nas don­de se eli­gie­ron can­di­da­tu­ras pre­si­den­cia­les, par­la­men­ta­rias y go­ber­na­cio­nes (des­con­tan­do la del 2012 en el go­bierno) el pro­me­dio subió a casi el 40% de par­ti­ci­pa­ción. Prác­ti­ca­men­te un 10% más de par­ti­ci­pa­ción res­pec­to a las elec­cio­nes me­ra­men­te para car­gos par­ti­da­rios. El in­cen­ti­vo de mo­vi­li­za­ción y par­ti­ci­pa­ción cuan­do es­tán en jue­go can­di­da­tu­ras na­cio­na­les (es­pe­cial­men­te la pre­si­den­cial) ge­ne­ró cla­ra­men­te un plus en el elec­to­ra­do li­be­ral.

En sín­te­sis, la par­ti­ci­pa­ción en las in­ter­nas li­be­ra­les no es la mis­ma en to­dos los ca­sos. El re­cuen­to de los da­tos a par­tir del 2002 mues­tra que exis­te un pa­trón que ex­pli­ca la me­cá­ni­ca de la par­ti­ci­pa­ción, y tie­ne re­la­ción con es­tar en el go­bierno o la opo­si­ción y el tipo de car­gos en dispu­ta.

Es­tos da­tos pue­den ayu­dar­nos a con­je­tu­rar con lo que pue­da pa­sar el 18 de di­ciem­bre en las pri­ma­rias pre­si­den­cia­les de la Con­cer­ta­ción. Como es­ta­rán en jue­go car­gos na­cio­na­les (y no par­ti­da­rios), la ten­den­cia his­tó­ri­ca de par­ti­ci­pa­ción en el PLRA es cer­ca­na al 40%. El pa­drón na­cio­nal del PLRA se ce­rró con 1.548.023 afi­la­dos, con lo cual es es­pe­ra­ble, al me­nos, una par­ti­ci­pa­ción mí­ni­ma de 600.000 elec­to­res li­be­ra­les.

En el se­gun­do ar­tícu­lo de esta en­tre­ga se va a ha­cer én­fa­sis en el apor­te elec­to­ral del prin­ci­pal lí­der del PLRA hoy, Efraín Ale­gre, a la Con­cer­ta­ción, re­vi­san­do, a ese efec­to, nue­va­men­te la tra­yec­to­ria de la vida in­ter­na del PLRA.

Ima­gen de por­ta­da: Me­ga­ca­de­na

132 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *