Elecciones 2023

Lecturas sobre la derrota de la Concertación


Por Mar­cos Pé­rez Ta­lia.

El pa­sa­do 30 de abril se con­su­mó una nue­va de­rro­ta del, pro­ba­ble­men­te, más im­por­tan­te fren­te opo­si­tor con­for­ma­do para com­pe­tir fren­te al Par­ti­do Co­lo­ra­do. La di­fe­ren­cia fi­nal, tan gran­de como ines­pe­ra­da, hace que to­das las ex­pli­ca­cio­nes pa­rez­can vá­li­das. Aquí bus­ca­mos plan­tear un par de va­ria­bles que arro­jen luz al fra­ca­so de la opo­si­ción en ge­ne­ral y de la Con­cer­ta­ción en es­pe­cial.

La pri­me­ra lec­tu­ra que los re­sul­ta­dos su­gie­ren es que la di­vi­sión de la opo­si­ción en, al me­nos, dos gran­des fór­mu­las (Con­cer­ta­ción y Payo Cu­bas) fa­vo­re­ció el nue­vo triun­fo co­lo­ra­do. Está cla­ro que en po­lí­ti­ca las me­ras su­mas arit­mé­ti­cas no fun­cio­nan, pero tam­bién es evi­den­te que con alta dis­per­sión opo­si­to­ra no hay chan­ces de triun­far fren­te a la ANR.

El par­ti­do Cru­za­da Na­cio­nal de Payo Cu­bas fue el pri­me­ro que apro­bó su in­gre­so a la Con­cer­ta­ción y, de he­cho, sus­cri­bió el acta fun­da­cio­nal aquel 22 de abril de 2022. Por en­ton­ces, la que ofre­cía ma­yor re­sis­ten­cia con­tra el me­ca­nis­mo de se­lec­ción de la can­di­da­tu­ra pre­si­den­cial era Katt­ya Gon­zá­lez, y ni si­quie­ra Cu­bas. Pero cuan­do se acer­ca­ba el cie­rre para ins­cri­bir pre­can­di­da­tu­ras pre­si­den­cia­les, Payo Cu­bas alzó la voz se­ña­lan­do que que­ría ha­cer du­pla con Efraín Ale­gre. Como eso fi­nal­men­te no ocu­rrió, por­que Ale­gre y So­le­dad Nú­ñez al­can­za­ron un acuer­do, Cu­bas optó por re­ti­rar­se de la Con­cer­ta­ción. Lo mis­mo acon­te­ció con Eu­cli­des Ace­ve­do y una par­te del Fren­te Gua­sú, quie­nes tam­bién de­ci­die­ron re­ti­rar­se aun cuan­do se apro­bó elec­cio­nes in­ter­nas con pa­drón na­cio­nal, tal como so­li­ci­ta­ban. La Ta­bla 1 mues­tra los es­ce­na­rios arit­mé­ti­cos, con el fin de ilus­trar la en­ver­ga­du­ra elec­to­ral de las fuer­zas po­lí­ti­cas den­tro y fue­ra de la Con­cer­ta­ción.

Ta­bla 1. Prin­ci­pa­les re­sul­ta­dos con rup­tu­ra y sin rup­tu­ra de la Con­cer­ta­ción

Fuen­te: htt­ps://​re­sul­ta­dos.tsje.gov.py/​pu­bli­ca­cion/​di­vul­ga­cion.html

Con el dia­rio del lu­nes sur­gen pre­gun­tas in­tri­gan­tes: ¿por qué se re­ti­ró Payo de la Con­cer­ta­ción, ha­bien­do te­ni­do ese cau­dal de vo­tos que tuvo el 30 de abril? Si de ver­dad que­ría que la opo­si­ción triun­fe en el 2023, ¿por qué no com­pi­tió in­ter­na­men­te como lo hi­cie­ron Se­bas­tián Vi­lla­re­jo o Mar­tín Burt, o al me­nos man­te­ner su pa­la­bra de uni­dad como Es­pe­ran­za Mar­tí­nez? Ade­más, Efraín y So­le­dad triun­fa­ron en las in­ter­nas de la Con­cer­ta­ción con 348.873 vo­tos, y cua­tro me­ses des­pués Payo Cu­bas ob­tu­vo 692.663 vo­tos, casi el do­ble de vo­tos que ob­tu­vie­ron Efraín y So­le­dad. La de­ci­sión de Cu­bas de re­ti­rar­se de la Con­cer­ta­ción de­vie­ne, cuan­to me­nos, cu­rio­sa.

El giro dis­cur­si­vo tam­bién re­sul­ta lla­ma­ti­vo. En ju­nio de 2022, cuan­do Payo jus­ti­fi­có su au­sen­cia en la fir­ma del acuer­do de la Con­cer­ta­ción se­ña­ló que “este via­je a Ar­gen­ti­na ya es­ta­ba pre­vis­to hace 15 días”, re­cal­can­do que “des­de el pri­mer mo­men­to es­tu­vo de acuer­do con la Con­cer­ta­ción y que el pre­si­den­te de Cru­za­da Na­cio­nal es­tu­vo pre­sen­te en la fir­ma del acuer­do”. Dos me­ses des­pués, en un giro de 180 gra­dos, Yo­lan­da Pa­re­des in­di­có que se re­ti­ra­ban de la Con­cer­ta­ción “que está mi­na­da de co­rrup­tos y de­lin­cuen­tes”.

Po­dría desorien­tar a cual­quie­ra el am­plio des­ta­que a su can­di­da­tu­ra que le dio el hol­ding de me­dios de Ho­ra­cio Car­tes. O, in­clu­so, el pro­pio re­co­no­ci­mien­to que hizo el Apo­de­ra­do Ge­ne­ral de la ANR cuan­do se­ña­ló que Payo Cu­bas “cre­ce en lo que no­so­tros le di­mos opor­tu­ni­dad de cre­cer…cre­ció por­que no­so­tros qui­si­mos”. Pero ese es otro de­ba­te.

So­bre la Con­cer­ta­ción, la en­cues­ta in­ter­na­cio­nal de Atlas In­tel po­si­ble­men­te le afec­tó ne­ga­ti­va­men­te en la es­tra­te­gia del úl­ti­mo mes y me­dio (ver el Grá­fi­co 1 con los da­tos de las en­cues­tas pu­bli­ca­das). Las en­cues­tas pa­ra­gua­yas es­ta­ban ab­so­lu­ta­men­te des­pres­ti­gia­das lue­go del bo­chorno del 2018. Sin em­bar­go, Atlas In­tel se pre­sen­ta­ba con una im­por­tan­te repu­tación re­gio­nal lue­go de sus tra­ba­jos en Chi­le, Co­lom­bia, Ar­gen­ti­na y Bra­sil. Si tan bien le fue pro­nos­ti­can­do en la re­gión, ¿por qué no con­fiar en sus nú­me­ros?

Grá­fi­co 1. Evo­lu­ción de las prin­ci­pa­les can­di­da­tu­ras en las tres en­cues­tas de Atlas In­tel

Fuen­te: htt­ps://​www.atla­sin­tel.org/

El pro­nós­ti­co res­pec­to a Payo Cu­bas fue exac­to; sin em­bar­go, el de la ANR y Con­cer­ta­ción no. Los co­lo­ra­dos ob­tu­vie­ron fi­nal­men­te 10 pun­tos más que la úl­ti­ma en­cues­ta, y la Con­cer­ta­ción 5 me­nos. Si una de las fun­cio­nes de una en­cues­ta es brin­dar in­for­ma­ción para que los par­ti­dos y can­di­da­tu­ras to­men de­ci­sio­nes es­tra­té­gi­cas (por ejem­plo, pac­tar o no con Payo un mes an­tes de las elec­cio­nes), cla­ra­men­te la Con­cer­ta­ción na­ve­gó a cie­gas. Tal fue el im­pac­to de la en­cues­ta de Atlas In­tel que los pro­pios me­dios in­ter­na­cio­na­les se hi­cie­ron eco de sus gua­ris­mos y, al­gu­nos de ellos, in­clu­so se aven­tu­ra­ron a su­ge­rir que era po­si­ble una al­ter­nan­cia.

Exis­tie­ron, ade­más, al­gu­nos fren­tes pro­ble­má­ti­cos con los que tuvo que li­diar la Con­cer­ta­ción. Pri­me­ro, Fren­te Gua­sú y Pa­tria Que­ri­da no es­tu­vie­ron ple­na­men­te cohe­sio­na­dos en el apo­yo a la du­pla Ale­gre-Nú­ñez. Se­gun­do, Katt­ya Gon­zá­lez se man­tu­vo has­ta el fi­nal en su dispu­ta dia­léc­ti­ca con­tra el PLRA, no par­ti­ci­pan­do en nin­gún acto de cam­pa­ña de la fór­mu­la pre­si­den­cial. Y ter­ce­ro, el ac­ci­den­te ce­re­bro­vas­cu­lar (ACV) que su­frió Fer­nan­do Lugo en agos­to de 2022, que no sólo afec­tó elec­to­ral­men­te al Fren­te Gua­sú, sino que pri­vó a la Con­cer­ta­ción de un li­de­raz­go con fuer­tes víncu­los con los más des­fa­vo­re­ci­dos. La au­sen­cia de Lugo coin­ci­dió con la pér­di­da res­pec­to al 2018 de casi 220.000 vo­tos para la lis­ta al Se­na­do del Fren­te Gua­sú (y cin­co se­na­do­res me­nos), mien­tras que, ca­sual­men­te, Cru­za­da Na­cio­nal sumó en torno a 270.000 vo­tos más que en 2018 (y cua­tro se­na­do­res más).

Esos fren­tes pro­ble­má­ti­cos de la Con­cer­ta­ción (es­pe­cial­men­te la fal­ta de cohe­sión de sus in­te­gran­tes) tal vez ex­pli­quen la ta­bla 2. Es de­cir, una im­por­tan­te fuga de vo­tos que tuvo la fór­mu­la pre­si­den­cial con­tras­tan­do con los vo­tos al Se­na­do que re­ci­bie­ron las can­di­da­tu­ras que apo­ya­ban a la Con­cer­ta­ción.

Ta­bla 2. Po­ten­cial fuga de vo­tos por di­fe­ren­cia en­tre el Se­na­do y Du­pla Pre­si­den­cial de la Con­cer­ta­ción

Fuen­te: htt­ps://​re­sul­ta­dos.tsje.gov.py/​pu­bli­ca­cion/​di­vul­ga­cion.html

Sin esa fuga de vo­tos, el re­sul­ta­do fi­nal hu­bie­se sido más ajus­ta­do con la ANR (1.292.079 ver­sus 1.063.826), y Payo hu­bie­se te­ni­do un me­nor por­cen­ta­je. Las ex­pli­ca­cio­nes po­drían ser más abun­dan­tes. Como sea, a la ANR le si­gue al­can­zan­do su voto duro que fun­cio­na, si se quie­re, de modo iner­cial. Los vo­tos co­lo­ra­dos en­tre 2018 y 2023 no cre­cie­ron prác­ti­ca­men­te nada, aun cuan­do el pa­drón na­cio­nal sí lo hizo.

La primera lectura que los resultados sugieren es que la división de la oposición en, al menos, dos grandes fórmulas (Concertación y Payo Cubas) favoreció el nuevo triunfo colorado. Está claro que en política las meras sumas aritméticas no funcionan, pero también es evidente que con alta dispersión opositora no hay chances de triunfar frente a la ANR.

Grá­fi­co 2. Com­pa­ra­ti­vo del voto pre­si­den­cial de ANR fren­te al voto de sus in­ter­nas y al pa­drón na­cio­nal (2013 a 2023)

Fuen­te: ela­bo­ra­ción pro­pia a par­tir de da­tos del TSJE y la ANR

En los úl­ti­mos cin­co años, la ANR sumó ape­nas 82.012 vo­tos más, aun­que en tér­mi­nos por­cen­tua­les eso sig­ni­fi­có un de­cre­ci­mien­to, pa­san­do del 46.4% que ob­tu­vo Ma­rio Abdo en 2018, al 42.7% que ob­tu­vo San­tia­go Peña en 2023. Pero le al­can­zó nue­va­men­te. Y si bien es cier­to que per­die­ron 4 pun­tos por­cen­tua­les, la cohe­sión y el voto duro co­lo­ra­do se man­tie­ne in­có­lu­me, al me­nos des­de 2013, algo que no ocu­rre en los de­más es­pa­cios. Eso se­gu­ra­men­te ex­pli­ca la ape­la­ción al voto me­ra­men­te in­tra-par­ti­da­rio con Peña reivin­di­can­do al dic­ta­dor Stroess­ner o pro­po­nien­do co­lo­ra­di­zar la fun­ción pú­bli­ca. Esta agen­da que vie­ne re­pi­tién­do­se des­de Car­tes po­dría re­sul­tar anacró­ni­ca, si se quie­re, a un no co­lo­ra­do. Pero cla­ra­men­te les fun­cio­na.

De cual­quier ma­ne­ra, la ANR no era una fór­mu­la de cam­bio, aun­que se quie­ra in­si­nuar lo con­tra­rio. Una cosa es la po­ten­te di­ná­mi­ca in­ter­na co­lo­ra­da, en cuyo seno dos fac­cio­nes se dispu­tan el po­der y se al­ter­nan go­bier­nos. Pero otra, es de­cir que la ANR era tam­bién un cam­bio, ¿cam­bio de qué? De Ni­ca­nor a Car­tes hubo, sí, cam­bios de ideas y hom­bres; de Car­tes a esta par­te, pu­ras con­ti­nui­da­des. No sólo son prác­ti­ca­men­te las mis­mas per­so­nas, sino tam­bién el mis­mo pro­gra­ma de go­bierno. Pero, una vez más, ese es otro de­ba­te. Aun­que es bueno acla­rar para pre­ve­nir in­cau­tos.

Mien­tras las opo­si­cio­nes -en plu­ral- si­gan prio­ri­zan­do la agen­da in­di­vi­dual, hay co­lo­ra­dis­mo para rato. Y, ade­más, el “Bla­me Game” es ab­so­lu­ta­men­te fú­til en esta ins­tan­cia. Hay que mi­rar este fra­ca­so como ejer­ci­cio de apren­di­za­je de cara al fu­tu­ro. Otro tema es el su­pues­to frau­de, cu­yas pro­tes­tas mo­ti­va­ron la pri­va­ción de li­ber­tad de Payo Cu­bas, aun­que ya ten­dre­mos tiem­po para dis­cu­rrir so­bre ello.

Ima­gen de por­ta­da: re­des so­cia­les de Efraín Ale­gre

201 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *