Economía

El padecimiento de las mujeres cabezas de hogar en el sistema penitenciario


Por Ivon­ne Aris­ti­za­bal.*

El 37,2% de los ho­ga­res está en­ca­be­za­do por una mu­jer, así in­di­can los da­tos del Ins­ti­tu­to Na­cio­nal de Es­ta­dís­ti­cas (INE). De ellas, el 60% se desem­pe­ña en el sec­tor de ser­vi­cios co­mu­na­les, so­cia­les y per­so­na­les, así como en el sec­tor de co­mer­cio, res­tau­ran­tes y tra­ba­jos por cuen­ta pro­pia. Una de las prin­ci­pa­les ba­rre­ras que en­fren­tan las mu­je­res en el mer­ca­do de tra­ba­jo es la in­for­ma­li­dad, con ta­sas mu­cho más ele­va­das que los hom­bres. Esta si­tua­ción se tras­la­da a las cár­ce­les en nues­tro país, don­de la ma­yo­ría de las mu­je­res son ca­be­zas de ho­gar. El pre­sen­te ar­tícu­lo tra­ta de vi­si­bi­li­zar las con­di­cio­nes la­bo­ra­les de las mu­je­res con pena de li­ber­tad en el Buen Pas­tor, la prin­ci­pal pe­ni­ten­cia­ría de mu­je­res a ni­vel na­cio­nal. La si­tua­ción es gra­ve y debe ser aten­di­da con ur­gen­cia en Pa­ra­guay.

Se­gún la Cor­te In­ter­ame­ri­ca­na de De­re­chos Hu­ma­nos, “cuan­do una mu­jer se en­cuen­tra pri­va­da de su li­ber­tad, toda su fa­mi­lia se en­cuen­tra pri­va­da. Esta fra­se ex­po­ne de­sigual­da­des pro­fun­das y es­truc­tu­ra­les: cuan­do un hom­bre se en­cuen­tra pri­va­do de su li­ber­tad es la mu­jer quien se en­car­ga de sos­te­ner el ho­gar y de cui­dar a los hi­jos. Sin em­bar­go, a la in­ver­sa, cuan­do las mu­je­res es­tán en­ce­rra­das, los hi­jos sue­len cre­cer en el mis­mo con­tex­to de en­cie­rro o a car­go de fa­mi­lia­res. En am­bos ca­sos, son las ma­dres quie­nes in­ten­tan sos­te­ner sus ho­ga­res, in­clu­so es­tan­do pri­va­das de su li­ber­tad.

Para la ela­bo­ra­ción del ar­tícu­lo se ac­ce­die­ron a los da­tos de la en­cues­ta anual de “Co­ra­zón Li­bre”, un pro­yec­to so­cial que apo­ya la reha­bi­li­ta­ción y re­in­ser­ción so­cial de mu­je­res pri­va­das de li­ber­tad del Buen Pas­tor y la edu­ca­ción de sus hi­jos.

La po­bla­ción to­tal de la pe­ni­ten­cia­ría es de 436 per­so­nas (da­tos de no­viem­bre 2022). Se­gún la en­cues­ta, el 57% de las mu­je­res de la mues­tra ma­ni­fes­tó ser ca­be­za de ho­gar. Res­pec­to a su ocu­pa­ción an­tes del en­cie­rro, el 83% con­ta­ba con una ocu­pa­ción (Grá­fi­co 1).

Grá­fi­co 1: Ocu­pa­ción de mu­je­res an­tes del en­cie­rro

 

Fuen­te: En­cues­ta Co­ra­zón Li­bre, año 2022.

En cuan­to a las ca­te­go­rías ocu­pa­cio­na­les de las mu­je­res an­tes del en­cie­rro, el 48% era cuen­ta­pro­pis­ta, 21% era em­plea­da en un ne­go­cio pri­va­do, mien­tras que el 17% ha­cía un tra­ba­jo do­més­ti­co (Grá­fi­co 2). Lla­ma la aten­ción que un 10% no res­pon­dió a la con­sul­ta.

Grá­fi­co 2: Ca­te­go­ría Ocu­pa­cio­nal de las mu­je­res an­tes del en­cie­rro

Fuen­te: En­cues­ta Co­ra­zón Li­bre, año 2022.

La si­tua­ción de es­tas ocu­pa­cio­nes mues­tra el dra­ma de la for­ma­li­za­ción. La gran ma­yo­ría sos­te­nía sus ho­ga­res en con­di­cio­nes de in­for­ma­li­dad. El 72% ma­ni­fes­tó no ha­ber apor­ta­do a una caja ju­bi­la­to­ria, mien­tras que el 95% de­cla­ró que no con­ta­ba con RUC. No­to­ria­men­te, los tra­ba­jos pre­ca­rios e in­for­ma­les li­mi­tan la in­clu­sión fi­nan­cie­ra. El 79% de las mu­je­res in­di­có que nun­ca uti­li­zó una cuen­ta ban­ca­ria y solo la mi­tad de la mues­tra (50%) uti­li­zó bi­lle­te­ras elec­tró­ni­cas.

Es de suma urgencia la generación de políticas que se enfoquen en el tipo de población que hoy se encuentra privada de su libertad. La promoción y generación de trabajo en condiciones dignas, no solo contribuye con la reinserción de las mujeres, sino que es fundamental para que continúen sosteniendo sus hogares cuando éstos quedan sin su principal sostén.

Se sabe que la fal­ta de in­clu­sión den­tro del sis­te­ma fi­nan­cie­ro li­mi­ta la au­to­no­mía eco­nó­mi­ca, ge­ne­ran­do ma­yor de­sigual­dad con res­pec­to a los hom­bres. Me­dian­te la edu­ca­ción e in­clu­sión se pue­de lo­grar el em­po­de­ra­mien­to eco­nó­mi­co fe­me­nino y el ac­ce­so a pro­duc­tos for­ma­les con me­no­res cos­tos que los in­for­ma­les, en re­la­ción di­rec­ta con su si­tua­ción eco­nó­mi­ca.

En re­la­ción con los in­gre­sos, la ma­yo­ría in­di­có que ga­na­ba me­nos de un sa­la­rio mí­ni­mo le­gal vi­gen­te (SMLV) (Grá­fi­co 3). Du­ran­te el en­cie­rro, el ma­yor por­cen­ta­je de es­tas mu­je­res man­tie­ne sus in­gre­sos por de­ba­jo del sa­la­rio mí­ni­mo. Lo lla­ma­ti­vo es que, aun en esas con­di­cio­nes, del to­tal de mu­je­res ca­be­zas de ho­gar el 21% en­vía di­ne­ro a sus fa­mi­lias man­te­nien­do así sus ho­ga­res des­de la pe­ni­ten­cia­ría por me­dio de tra­ba­jos en su ma­yo­ría como lim­pie­za, co­ci­na, pe­lu­que­ría y car­to­ne­ría.

Grá­fi­co 3: In­gre­sos de las mu­je­res an­tes del en­cie­rro se­gún Sa­la­rio Mí­ni­mo Le­gal Vi­gen­te (SMLV)

Nota 1: Se toma en cuen­ta como sa­la­rio mí­ni­mo el ac­tual de Gs. 2.550.307. Fuen­te: En­cues­ta Co­ra­zón Li­bre, año 2022.

La si­tua­ción de las mu­je­res se tras­la­da a la de los hi­jos e hi­jas, quie­nes pue­den vi­vir con sus ma­dres en el Buen Pas­tor has­ta los cua­tro años. Pero son las ma­dres quie­nes de­ben ha­cer­se car­go de los gas­tos de ali­men­ta­ción, hi­gie­ne y ves­ti­men­ta. Por eso, para es­tas mu­je­res y sus fa­mi­lias, es de vi­tal im­por­tan­cia el in­gre­so que ge­ne­ran den­tro de la cár­cel. En li­ber­tad o no, hay una reali­dad que no se mo­di­fi­ca y es que con­ti­núan sien­do el sos­tén de sus fa­mi­lias.

Con­si­de­ran­do la si­tua­ción de las mu­je­res ca­be­zas de ho­gar en si­tua­ción de en­cie­rro, el pró­xi­mo go­bierno a car­go del pre­si­den­te re­cien­te­men­te elec­to, San­tia­go Peña, de­be­rá plan­tear so­lu­cio­nes a la cri­sis del sis­te­ma pe­ni­ten­cia­rio con una de­ci­di­da pers­pec­ti­va de gé­ne­ro. El he­cho que las mu­je­res ca­be­za de ho­gar se en­cuen­tren re­clui­das, cons­ti­tu­ye un pro­ble­ma so­cial y eco­nó­mi­co que ex­ce­de el pe­rí­me­tro de las cár­ce­les. Sin una apro­xi­ma­ción que vi­si­bi­li­ce esta si­tua­ción, el pro­ble­ma no se­ría si­quie­ra iden­ti­fi­ca­ble.

Como pri­me­ra me­di­da, se re­quie­ren po­lí­ti­cas que be­ne­fi­cien a las mu­je­res pri­va­das de su li­ber­tad des­de un abor­da­je que con­tem­ple a sus fa­mi­lias te­nien­do en cuen­ta cómo es­tas se com­po­nen, la si­tua­ción la­bo­ral de sus in­te­gran­tes, la ma­ne­ra en que es­tán or­ga­ni­za­dos los cui­da­dos y la con­di­ción so­cio­eco­nó­mi­ca.

Es­tas po­lí­ti­cas de­ben ba­sar­se en las re­glas de Bang­kok es­ta­ble­ci­das por las Na­cio­nes Uni­das en el año 2010. Es el do­cu­men­to más in­te­gral so­bre los de­re­chos de las mu­je­res pri­va­das de li­ber­tad exis­ten­te en la ac­tua­li­dad, que ade­más vi­si­bi­li­za la si­tua­ción que atra­vie­san los hi­jos e hi­jas de es­tas mu­je­res. Ex­po­ne una se­rie de prin­ci­pios que las po­lí­ti­cas de­ben con­si­de­rar ta­les como la ca­pa­ci­ta­ción con en­fo­que de gé­ne­ro del per­so­nal pe­ni­ten­cia­rio y el cui­da­do de las ma­dres lac­tan­tes dan­do prio­ri­dad a las ni­ñas y a los ni­ños.

In­di­vi­dua­li­zar e iden­ti­fi­car las con­di­cio­nes de es­tas mu­je­res como pue­den ser las ma­dres lac­tan­tes o aque­llas que tie­nen a sus hi­jos en los ho­ga­res de ni­ños den­tro de las pe­ni­ten­cia­rías, tam­bién será in­dis­pen­sa­ble para la pro­duc­ción de po­lí­ti­cas pú­bli­cas di­ri­gi­das a esta po­bla­ción des­de una pers­pec­ti­va de gé­ne­ro y de de­re­chos ele­men­ta­les bá­si­cos.

En el sis­te­ma pe­ni­ten­cia­rio de Pa­ra­guay exis­te un ni­vel de so­bre­po­bla­ción im­por­tan­te y otras con­di­cio­nes que pue­den lle­gar a li­mi­tar la re­in­ser­ción so­cial de las per­so­nas. Esto em­peo­ra en el caso de las mu­je­res y en es­pe­cial de las que en­ca­be­zan eco­nó­mi­ca­men­te los ho­ga­res. Es de suma ur­gen­cia la ge­ne­ra­ción de po­lí­ti­cas que se en­fo­quen en el tipo de po­bla­ción que hoy se en­cuen­tra pri­va­da de su li­ber­tad. La pro­mo­ción y ge­ne­ra­ción de tra­ba­jo en con­di­cio­nes dig­nas, no solo con­tri­bu­ye con la re­in­ser­ción de las mu­je­res, sino que es fun­da­men­tal para que con­ti­núen sos­te­nien­do sus ho­ga­res cuan­do és­tos que­dan sin su prin­ci­pal sos­tén.

* Eco­no­mis­ta y Coor­di­na­do­ra de In­ves­ti­ga­ción del pro­yec­to “Co­ra­zón li­bre”.

Ima­gen de por­ta­da: Yuki Ys­hi­zu­ka

260 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *