Internacionales

Ecuador: Tierra generosa para la Ciencia Política


Por Juan Fran­cis­co Ca­mino.*

En las úl­ti­mas se­ma­nas, Ecua­dor ha aca­pa­ra­do la aten­ción de me­dios in­ter­na­cio­na­les, po­lí­ti­cos de la re­gión y, por su­pues­to, de los cien­tí­fi­cos so­cia­les, es­pe­cial­men­te de aque­llos de­di­ca­dos a la poco ex­plo­ra­da e in­com­pren­di­da cien­cia po­lí­ti­ca.

Como par­te de aque­llos ex­pe­ri­men­tos ins­ti­tu­cio­na­les in­clui­dos en la Cons­ti­tu­ción de Mon­te­cris­ti, la lla­ma­da “Muer­te Cru­za­da” fue apli­ca­da por el pre­si­den­te Gui­ller­mo Las­so el 17 de mayo de 2023. Esta con­sis­te en la di­so­lu­ción del par­la­men­to ecua­to­riano y la con­vo­ca­to­ria a elec­cio­nes an­ti­ci­pa­das tan­to de le­gis­la­do­res como del pre­si­den­te y vi­ce­pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca para lo que res­ta del man­da­to, es de­cir, has­ta el 24 de mayo de 2025.

Este he­cho es iné­di­to en el pre­si­den­cia­lis­mo la­ti­noa­me­ri­cano, mis­mo que se ha ca­rac­te­ri­za­do por ser al­ta­men­te ines­ta­ble y por ge­ne­rar una dispu­ta con­ti­nua en­tre el po­der le­gis­la­ti­vo y eje­cu­ti­vo. Juan Linz lo ha­bía ad­ver­ti­do ya hace al­gu­nos años, y pa­re­ce­ría que la éli­te po­lí­ti­ca ecua­to­ria­na no ha en­con­tra­do el ca­mino para vi­vir en de­mo­cra­cia, in­de­pen­den­cia de po­de­res y en el res­pe­to a la ins­ti­tu­cio­na­li­dad, mis­ma que es man­go­nea­da con­for­me sus in­tere­ses y no para ga­ran­ti­zar una con­vi­ven­cia pa­cí­fi­ca. Solo los sis­te­mas po­lí­ti­cos de Uru­guay, Chi­le y Cos­ta Rica po­drían ser con­si­de­ra­dos como ex­cep­cio­na­les en este con­tex­to.

Pero Ecua­dor es un caso par­ti­cu­lar, y a pe­sar de que mu­chos com­pa­ran la si­tua­ción ac­tual con la ines­ta­bi­li­dad po­lí­ti­ca pe­rua­na, las di­fe­ren­cias son no­to­rias. Por un lado, la Cons­ti­tu­ción del Perú es­ta­ble­ce en su ar­tícu­lo 134 sólo la di­so­lu­ción del par­la­men­to y la elec­ción pos­te­rior de dipu­tados, y por otro, la di­so­lu­ción del par­la­men­to en Ecua­dor no sig­ni­fi­có la ins­tau­ra­ción de un go­bierno de emer­gen­cia ni de­cla­ra­cio­nes por fue­ra de la ley. Lo ac­tua­do por el pre­si­den­te ecua­to­riano fue una he­rra­mien­ta ins­ti­tu­cio­nal para des­tra­bar el con­flic­to po­lí­ti­co, y esta im­po­ne lí­mi­tes al ac­cio­nar del pre­si­den­te, quien si bien man­tie­ne la di­rec­ción del go­bierno del país, su ca­pa­ci­dad le­gis­la­ti­va se ve li­mi­ta­da a de­cre­tos – ley de emer­gen­cia eco­nó­mi­ca, pre­vio con­trol de la Cor­te Cons­ti­tu­cio­nal (sala má­xi­ma de in­ter­pre­ta­ción cons­ti­tu­cio­nal del país).

Si bien la muerte cruzada destrabó el conflicto político, y era la última opción que tenía el gobierno nacional para evitar su destitución en un controvertido juicio político, es posible que las elecciones nos arrojen un escenario político más incierto. Eso sí, la Ciencia Política tendrá en el Ecuador, un terreno fértil para seguir desarrollando su trabajo, en aras de entender a nuestros sistemas políticos latinoamericanos.

Para quie­nes es­tán en las an­tí­po­das po­lí­ti­cas del go­bierno, esta me­di­da sig­ni­fi­có la de­cla­ra­ción de una “dic­ta­du­ra”, así, como lo lee. Creen que la cons­ti­tu­ción ava­la un gol­pe de Es­ta­do, sólo por­que quien la apli­có no es par­te de su or­ga­ni­za­ción po­lí­ti­ca o re­cep­tor de sus sim­pa­tías. Por otro lado, quie­nes apro­ba­ron la me­di­da, pero no han abier­to la cons­ti­tu­ción, han afir­ma­do que el pre­si­den­te pue­de rea­li­zar una re­for­ma al Sis­te­ma Ju­di­cial, de un “solo gol­pe y po­rra­zo”, o pue­de prohi­bir par­ti­dos po­lí­ti­cos.  Dis­pa­ra­tes de esta na­tu­ra­le­za sólo pue­den ser un ali­cien­te para re­plan­tear­se la uti­li­dad de las en­tre­vis­tas a pro­fun­di­dad como he­rra­mien­ta de re­co­lec­ción de da­tos para una in­ves­ti­ga­ción so­bre este tema.

Si a esto su­ma­mos que no exis­te un pro­ce­di­mien­to es­pe­cí­fi­co para que la Cor­te pue­da rea­li­zar el con­trol pre­vio a los de­cre­tos pre­si­den­cia­les. Lo cier­to es que po­de­mos in­fe­rir que exis­te un cam­po am­plio de in­ves­ti­ga­ción so­bre cómo una ins­ti­tu­ción, pro­pia del sis­te­ma par­la­men­ta­rio, ha sido apli­ca­da en un sis­te­ma pre­si­den­cia­lis­ta, en un sis­te­ma po­lí­ti­co ca­rac­te­ri­za­do por una cul­tu­ra de­mo­crá­ti­ca dé­bil, afín a los cau­di­llis­mos y con unos par­ti­dos po­lí­ti­cos que han de­ja­do de ser par­ti­dos para con­ver­tir­se en “agen­cias de co­lo­ca­ción” de can­di­da­tos.

Y en el pro­ce­so de con­vo­ca­to­ria a elec­cio­nes an­ti­ci­pa­das, la cla­se po­lí­ti­ca ecua­to­ria­na ha dado mues­tras, una vez más, de la es­ca­sa pre­pa­ra­ción de sus cua­dros po­lí­ti­cos y una au­sen­cia de ca­rre­ras po­lí­ti­cas. Al­gu­nos par­ti­dos y mo­vi­mien­tos po­lí­ti­cos han he­cho gala de de­ses­pe­ra­ción, al ma­ni­fes­tar apo­yo a ciu­da­da­nos que no han mi­li­ta­do en sus or­ga­ni­za­cio­nes, y que, en al­gu­nos ca­sos, no tie­nen la más mí­ni­ma idea de lo que es la ad­mi­nis­tra­ción del Es­ta­do.

Igual­men­te, al­gu­nos can­di­da­tos con poca ex­pe­rien­cia po­lí­ti­ca, mu­cho ego y poco in­te­rés por evi­tar una ato­mi­za­ción más pro­fun­da de nues­tro “sis­te­ma” de par­ti­dos, han de­ci­di­do par­ti­ci­par en es­tas elec­cio­nes, bus­can­do a al­gún par­ti­do que los am­pa­re. Pa­re­ce­ría que los par­ti­dos han to­ma­do el pa­pel de co­lo­car can­di­da­tos, re­vi­san­do car­pe­tas, ima­gen del can­di­da­to y, tal vez, al­gu­na cre­den­cial po­lí­ti­ca o aca­dé­mi­ca que les per­mi­ta asu­mir una can­di­da­tu­ra. Pero los par­ti­dos de­ja­ron de to­mar en cuen­ta tres ele­men­tos esen­cia­les para con­si­de­rar per­so­nas para la fun­ción eje­cu­ti­va: en­ten­der cómo se ad­mi­nis­tra el Es­ta­do, cómo fun­cio­na el sis­te­ma po­lí­ti­co y como ten­der puen­tes en un país con una alta frag­men­ta­ción po­lí­ti­ca.

Pa­re­ce­ría que es­ta­mos crean­do una nue­va ca­te­go­ría en el es­tu­dio de los par­ti­dos po­lí­ti­cos como “agen­tes de co­lo­ca­ción” de can­di­da­tos. Quien sabe que po­dría­mos agre­gar­los, en un fu­tu­ro cer­cano, a la ti­po­lo­gía de par­ti­dos como el “Catch All”, el par­ti­do “cár­tel”, el par­ti­do de ma­sas o el de éli­tes. O quién sabe es­ta­mos ante una nue­va de­fi­ni­ción de las “ma­qui­na­rias elec­to­ra­les”. En fin, el Ecua­dor es un desa­fío para quie­nes es­tu­dian la po­lí­ti­ca con ri­gi­dez teó­ri­ca, con­cep­tual y me­to­do­ló­gi­ca.

Lo que nos que­da cla­ro a to­dos, es que las or­ga­ni­za­cio­nes po­lí­ti­cas son mio­pes ante su prác­ti­ca­men­te inevi­ta­ble im­plo­sión, si­mi­lar a la que vi­vie­ra el país en el año 2005 y que en 2007 de­ri­vó en una aven­tu­ra que nos lle­vó a ser un ré­gi­men hí­bri­do, más cer­cano al au­to­ri­ta­ris­mo que a una de­mo­cra­cia y que se man­tu­vo en el po­der por 10 años.

Lo úni­co que in­tere­sa a los po­lí­ti­cos es so­bre­vi­vir, arras­trar asam­bleís­tas en la elec­ción par­la­men­ta­ria y sa­tis­fa­cer sus pre­ten­sio­nes per­so­na­les. Solo pre­ten­den ver su nom­bre en los li­bros de his­to­ria y mas no ha­cer his­to­ria como lí­de­res res­pon­sa­bles, que bus­quen un acuer­do ge­ne­ral en sus res­pec­ti­vas ten­den­cias po­lí­ti­cas y lle­gar a un acuer­do de go­ber­na­bi­li­dad para los pró­xi­mos dos años.

Nin­gu­na or­ga­ni­za­ción po­lí­ti­ca toma en cuen­ta que la pró­xi­ma Asam­blea Na­cio­nal ten­drá una com­po­si­ción si­mi­lar a la úl­ti­ma, y ten­dre­mos un con­jun­to de mi­no­rías dis­pu­tán­do­se los es­pa­cios de po­der en las co­mi­sio­nes per­ma­nen­tes y pre­sio­nan­do al eje­cu­ti­vo. In­clu­so me atre­ve­ría a de­cir que nos es­pe­ra una ma­yor frag­men­ta­ción del par­la­men­to, con más or­ga­ni­za­cio­nes re­pre­sen­ta­das que tra­ten de lle­nar el va­cío que de­ja­rán or­ga­ni­za­cio­nes po­lí­ti­cas que en 2021 tu­vie­ron la ven­ta­ja del arras­tre elec­to­ral de Yaku Pé­rez y Xa­vier Her­vás y la es­truc­tu­ra pro­vin­cial del Par­ti­do So­cial Cris­tiano.

Si bien la muer­te cru­za­da des­tra­bó el con­flic­to po­lí­ti­co, y era la úl­ti­ma op­ción que te­nía el go­bierno na­cio­nal para evi­tar su des­ti­tu­ción en un con­tro­ver­ti­do jui­cio po­lí­ti­co, es po­si­ble que las elec­cio­nes nos arro­jen un es­ce­na­rio po­lí­ti­co más in­cier­to. Eso sí, la Cien­cia Po­lí­ti­ca ten­drá en el Ecua­dor, un te­rreno fér­til para se­guir desa­rro­llan­do su tra­ba­jo, en aras de en­ten­der a nues­tros sis­te­mas po­lí­ti­cos la­ti­noa­me­ri­ca­nos.

* Pro­fe­sor Uni­ver­si­ta­rio (Qui­to). Es­tu­dian­te de doc­to­ra­do en la Uni­ver­si­dad de Sa­la­man­ca (Es­pa­ña). Más­ter en Re­la­cio­nes In­ter­na­cio­na­les por el Ins­ti­tu­to de Al­tos Es­tu­dios Na­cio­na­les (Ecua­dor) y en Cien­cias Po­lí­ti­cas por la Uni­ver­si­dad de Sa­la­man­ca.

Ima­gen de por­ta­da: De Ver­dad Di­gi­tal

165 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *