Narcotráfico

Entre Max Weber y el Narcoestado. ¿Es Paraguay un narcoestado?


Por Jor­ge Ro­lón Luna*

El tér­mino “nar­coes­ta­do” (NE) se ha vuel­to un lu­gar co­mún a la hora de de­sig­nar a paí­ses que en­fren­tan gra­ves pro­ble­mas como la vio­len­cia, co­rrup­ción, gru­pos cri­mi­na­les su­pues­ta­men­te con­tro­lan­do te­rri­to­rios, y don­de sec­to­res de la cla­se po­lí­ti­ca, la bu­ro­cra­cia es­ta­tal y las fuer­zas de se­gu­ri­dad se en­cuen­tran en­tre­ga­dos al “nar­co”. El Es­ta­do pa­ra­gua­yo, don­de al­gu­nas de es­tas cues­tio­nes se ob­ser­van con cier­ta ni­ti­dez de un tiem­po a esta par­te, no ha es­ca­pa­do a ser ca­rac­te­ri­za­do de esta ma­ne­ra. Lo que ocu­rre es que esta mi­ra­da en­tra­ña una equi­vo­ca­ción con­cep­tual que lle­va a un diag­nós­ti­co equi­vo­ca­do de la pro­ble­má­ti­ca y, por ende, a la in­sis­ten­cia en su­pues­tas so­lu­cio­nes que ni si­quie­ra al­te­ran el es­ta­do de co­sas. En una se­rie de ar­tícu­los, pri­me­ro plan­tea­ré el tras­fon­do de esta con­cep­tua­li­za­ción equi­vo­ca­da (ori­gi­na­da en el uso de una ma­triz We­be­ria­na de aná­li­sis del Es­ta­do); se­gun­do avan­za­ré con al­ter­na­ti­vas de con­cep­tua­li­za­ción que son mu­cho más pre­ci­sas para ana­li­zar la re­la­ción en­tre el Es­ta­do y el nar­co­trá­fi­co; y, fi­nal­men­te, con­clui­ré con un ter­cer ar­tícu­lo que ilus­tre por qué Pa­ra­guay es, más que un nar­coes­ta­do, un Es­ta­do que di­ri­ge una mul­ti­pli­ci­dad de ne­go­cios ilí­ci­tos.

Un NE es aquel que nor­mal­men­te se con­si­de­ra que desa­rro­lla uno o dos ro­les fun­da­men­ta­les: pro­du­cir al­gún tipo de dro­ga ile­gal o fun­cio­nar como co­rre­dor de trán­si­to de es­tas. Va­rios paí­ses han sido se­ña­la­dos en esos ro­les, ta­les como Co­lom­bia, Mé­xi­co, Bur­ma, Af­ga­nis­tán. Es­tos se­ña­la­mien­tos pro­vi­nie­ron de or­ga­nis­mos in­ter­na­cio­na­les es­pe­cia­li­za­dos de NN.UU (UNOCD), je­fes de Es­ta­do, po­lí­ti­cos, pe­rio­dis­tas e in­clu­so, aca­dé­mi­cos. Sien­do que el Pa­ra­guay ocu­pa un lu­gar de pre­pon­de­ran­cia en la pro­duc­ción y trán­si­to de dro­gas, no sor­pren­de que va­rios sec­to­res ca­li­fi­quen a Pa­ra­guay como un NE. Es lo que se ha vis­to en me­dios de co­mu­ni­ca­ción, la so­cie­dad ci­vil, la di­plo­ma­cia ex­tran­je­ra, or­ga­nis­mos in­ter­na­cio­na­les y has­ta la aca­de­mia.

Es­tas mi­ra­das son in­con­sis­ten­tes por­que cho­can con la ma­triz con­cep­tual pro­ve­nien­te de la obra de Max We­ber con res­pec­to al Es­ta­do. We­ber de­fi­ne al Es­ta­do como aque­lla co­mu­ni­dad hu­ma­na que, den­tro de un de­ter­mi­na­do te­rri­to­rio (el te­rri­to­rio es el ele­men­to dis­tin­ti­vo), re­cla­ma (con éxi­to) para sí el mo­no­po­lio de la vio­len­cia fí­si­ca le­gí­ti­ma”. Des­de esta pers­pec­ti­va, la te­sis de Pa­ra­guay como “un NE” lle­va a pen­sar que el “nar­co” con­tro­la par­tes del te­rri­to­rio, im­po­nien­do su vio­len­cia y su­peran­do la ca­pa­ci­dad del pro­pio apa­ra­to pú­bli­co, el cual ha­bría clau­di­ca­do ante la po­ten­cia in­su­pe­ra­ble de aquél, po­nien­do su es­truc­tu­ra y fun­cio­nes al ser­vi­cio de fi­nes aje­nos a los de un Es­ta­do mo­derno.

Ni NE ni “ausencia del Estado”. El Estado paraguayo no es un ente que se dedica al negocio del narcotráfico de manera directa, aunque a veces pueda parecerlo, ni la tal ausencia estatal es aprovechada por grupos criminales para medrar ante ese supuesto vacío de poder. En realidad, lo que se verifica es un Estado muy presente para regular, proteger y lucrar con un negocio que es funcional al mantenimiento del sistema político, por un lado; y una ausencia del Estado de Derecho, por el otro

El pro­ble­ma es que, se­gún We­ber, para que exis­tan or­ga­ni­za­cio­nes no es­ta­ta­les que con­tro­len un te­rri­to­rio solo pue­den ha­cer­lo en la me­di­da en que el Es­ta­do les con­ce­da el de­re­cho a la vio­len­cia fí­si­ca”. Si quie­nes con­tro­lan te­rri­to­rio en Pa­ra­guay —nar­co­tra­fi­can­tes, en este caso— lo ha­cen por fue­ra del Es­ta­do, es­ta­ría­mos ante un caso de po­der bi­cé­fa­lo, un “duo­po­lio de la vio­len­cia”, con­tra­rio al con­cep­to we­be­riano de “mo­no­po­lio de la vio­len­cia le­gí­ti­ma”.

Para We­ber, el mo­no­po­lio de la vio­len­cia es el ras­go dis­tin­ti­vo de un Es­ta­do. Esto se fun­da­men­ta en tres ra­zo­nes: la pre­ser­va­ción de la uni­dad es­ta­tal fren­te al ex­te­rior; la even­tual ne­ce­si­dad de am­plia­ción de los re­cur­sos y el te­rri­to­rio del país por me­dio de la gue­rra; la fuer­za es­ta­tal como ame­na­za per­ma­nen­te fren­te a quie­nes pre­ten­den cam­biar la or­ga­ni­za­ción de la so­cie­dad (paz in­ter­na). En otras pa­la­bras, aquel Es­ta­do que sea su­pe­ra­do por gru­pos, fac­cio­nes o en­ti­da­des de cual­quier tipo en la apli­ca­ción, de­ten­ta­ción y mo­no­po­lio de la fuer­za le­gí­ti­ma, ca­re­ce de una de sus cua­li­da­des fun­da­men­ta­les. Sin ser la úni­ca fuen­te del de­re­cho a la vio­len­cia, el Es­ta­do como tal no exis­ti­ría y se in­gre­sa­ría a una anar­quía.

Para We­ber, el ejer­ci­cio le­gí­ti­mo de la vio­len­cia es el atri­bu­to más im­por­tan­te del Es­ta­do, has­ta en tér­mi­nos on­to­ló­gi­cos. Sin este atri­bu­to esen­cial no hay ni te­rri­to­rio, ni po­bla­ción, ni or­den ju­rí­di­co; no hay Es­ta­do. Lo que per­mi­te la exis­ten­cia po­lí­ti­ca del Es­ta­do es su su­pe­rio­ri­dad so­bre cual­quier po­der exis­ten­te en un te­rri­to­rio de­ter­mi­na­do, lo cual a su vez le per­mi­te man­te­ner­se en el tiem­po.

Des­de este en­cua­dre con­cep­tual re­sul­ta ar­duo ex­pli­car cómo los gru­pos cri­mi­na­les de­di­ca­dos al nar­co­trá­fi­co en­car­na­rían al Es­ta­do mis­mo. Cómo han cons­ti­tui­do un Es­ta­do pa­ra­le­lo im­po­nien­do su or­den ju­rí­di­co, mo­no­po­li­zan­do el uso de la fuer­za le­gí­ti­ma en un te­rri­to­rio, para con­ver­tir a éste en una or­ga­ni­za­ción de­di­ca­da por com­ple­to al trá­fi­co de dro­gas. No exis­te a la fe­cha evi­den­cia em­pí­ri­ca de tal cosa. Lo que está pro­ba­do es que el Es­ta­do siem­pre con­tro­ló el ne­go­cio de las sus­tan­cias prohi­bi­das, des­de sus al­bo­res a fi­nes de los años 60 del si­glo pa­sa­do; y que di­cho mo­de­lo no ha sido al­te­ra­do sus­tan­cial­men­te.

Vis­to así el asun­to, una even­tual clau­di­ca­ción del Es­ta­do pa­ra­gua­yo —con pér­di­da, mer­ma, li­mi­ta­ción o con­tes­ta­ción se­ria y con­tra su vo­lun­tad del mo­no­po­lio del uso de la fuer­za— de­be­rá ne­ce­sa­ria­men­te ser en­ten­di­da como la inexis­ten­cia o re­em­pla­zo del Es­ta­do como en­ti­dad. Esta es la mi­ra­da que se en­cuen­tra de­trás de la tam­bién ex­ten­di­da idea de que, al fa­llar el Es­ta­do pa­ra­gua­yo en su ca­pa­ci­dad de mo­no­po­li­zar la vio­len­cia fren­te a gru­pos nar­co­tra­fi­can­tes, lo que te­ne­mos es un “Es­ta­do au­sen­te”.

Es muy fre­cuen­te en­con­trar a po­lí­ti­cos, co­mu­ni­ca­do­res e in­clu­so aca­dé­mi­cos que sos­tie­nen que esta su­pues­ta au­sen­cia es­ta­tal ex­pli­ca el auge de gru­pos cri­mi­na­les en cier­tas zo­nas del país. Algo que, di­cho sea de paso, ha sido pues­to en cues­tión por tra­ba­jos de Car­los Pe­ris con Sa­rah Cer­na y otro de So­nia Alda Me­jías, en los que con da­tos en la mano se re­fu­ta esa vi­sión re­pe­ti­da has­ta la náu­sea para el caso pa­ra­gua­yo.

Ni NE ni “au­sen­cia del Es­ta­do”. El Es­ta­do pa­ra­gua­yo no es un ente que se de­di­ca al ne­go­cio del nar­co­trá­fi­co de ma­ne­ra di­rec­ta, aun­que a ve­ces pue­da pa­re­cer­lo, ni la tal au­sen­cia es­ta­tal es apro­ve­cha­da por gru­pos cri­mi­na­les para me­drar ante ese su­pues­to va­cío de po­der. En reali­dad, lo que se ve­ri­fi­ca es un Es­ta­do muy pre­sen­te para re­gu­lar, pro­te­ger y lu­crar con un ne­go­cio que es fun­cio­nal al man­te­ni­mien­to del sis­te­ma po­lí­ti­co, por un lado; y una au­sen­cia del Es­ta­do de De­re­cho, por el otro.

*In­ves­ti­ga­dor. Ex di­rec­tor del Ob­ser­va­to­rio de Con­vi­ven­cia y Se­gu­ri­dad Ciu­da­da­na del Mi­nis­te­rio del In­te­rior.

Ima­gen de por­ta­da: Ro­ber­to Goi­riz

 

3501 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *