Gestión pública

Ollas populares vacías y recursos sin ejecutar: ¿un problema de gestión?


Por Al­he­lí Gon­zá­lez Cá­ce­res *

En el ar­tícu­lo Cri­sis ali­men­ta­ria, lu­cha con­tra el ham­bre en los Ba­ña­dos y el es­ca­so apo­yo gu­ber­na­men­tal, he con­tex­tua­li­za­do la si­tua­ción de cri­sis ali­men­ta­ria que afec­ta a gran par­te de la po­bla­ción pa­ra­gua­ya. El én­fa­sis fue pues­to en la Ar­ti­cu­la­ción de Ollas Po­pu­la­res “Py­kuí” que sur­gió en el Ba­ña­do Sur, pues­to que fue la or­ga­ni­za­ción que lle­vó ade­lan­te el di­se­ño del pro­yec­to de Ley N° 6.945/​2022 a tra­vés del cual se creó el “Pro­gra­ma de Apo­yo a Co­me­do­res y Cen­tros Co­mu­ni­ta­rios” (de aho­ra en ade­lan­te PACC).

Como se apun­tó en el men­cio­na­do ar­tícu­lo, la cri­sis ali­men­ta­ria es una pro­ble­má­ti­ca que, al me­nos des­de el 2018, vie­ne en as­cen­so, si bien se pro­fun­di­zó y co­bró ma­yor vi­si­bi­li­dad en el con­tex­to de pan­de­mia. La Ta­bla 1 mues­tra el au­men­to en el nú­me­ro de per­so­nas que asis­ten a los co­me­do­res co­mu­ni­ta­rios del Pro­gra­ma de Apo­yo a Co­me­do­res de Or­ga­ni­za­cio­nes Co­mu­ni­ta­rias (PA­COC), pro­gra­ma del Mi­nis­te­rio de Desa­rro­llo So­cial (MDS) para ges­tio­nar asis­ten­cia ali­men­ta­ria an­tes de la pan­de­mia. Si bien los da­tos son alar­man­tes, no al­can­zan a re­fle­jar la mag­ni­tud del pro­ble­ma, dado que no toda la po­bla­ción en si­tua­ción de vul­ne­ra­bi­li­dad eco­nó­mi­ca lo­gra ser asis­ti­da por los co­me­do­res co­mu­ni­ta­rios des­ple­ga­dos en todo el país.

Como pue­de apre­ciar­se, tan solo en­tre los años 2018 y 2021, el nú­me­ro de per­so­nas que se be­ne­fi­cian de los co­me­do­res co­mu­ni­ta­rios se mul­ti­pli­có 24 ve­ces, lle­gan­do a 210.706 per­so­nas aten­di­das en me­dio de la pan­de­mia. Para sep­tiem­bre de 2022 la ci­fra bajó a 90.814 per­so­nas asis­ti­das.

Fi­gu­ra 1. Be­ne­fi­cia­rios del Pro­gra­ma de Apo­yo a Co­me­do­res de Or­ga­ni­za­cio­nes Co­mu­ni­ta­rias en­tre los años 2018-2022

Fuen­te: Ela­bo­ra­ción pro­pia con base en los da­tos pro­por­cio­na­dos por el PA­COC del MDS me­dian­te pe­di­do a tra­vés del por­tal de ac­ce­so a la in­for­ma­ción pú­bli­ca, con Iden­ti­fi­ca­ción N° 62349, rea­li­za­da en no­viem­bre de 2022. Los da­tos de 2022 son solo has­ta sep­tiem­bre de di­cho año.

En el grá­fi­co an­te­rior se pue­de ob­ser­var la pro­fun­di­za­ción de la pro­ble­má­ti­ca ali­men­ta­ria en el país, da­tos que tam­bién fue­ron ex­pues­tos en el in­for­me pre­sen­ta­do por el INE (2022) que re­co­ge los ha­llaz­gos de la Apli­ca­ción de la Es­ca­la de Ex­pe­rien­cia de In­se­gu­ri­dad Ali­men­ta­ria (FIES) en Pa­ra­guay para mos­trar la com­ple­ji­za­ción de la cri­sis ali­men­ta­ria.

Aho­ra ahon­de­mos la ges­tión del pre­su­pues­to del MDS. El Cla­si­fi­ca­dor Pre­su­pues­ta­rio de In­gre­sos, Gas­tos y Fi­nan­cia­mien­to Ejer­ci­cio Fis­cal 2023 es­ta­ble­ce que los gas­tos se cla­si­fi­can en fun­ción a su fi­na­li­dad, se­gún su ob­je­to o na­tu­ra­le­za de los bie­nes y ser­vi­cios que el Go­bierno ad­quie­re para el desa­rro­llo de sus ac­ti­vi­da­des. Por tan­to, la cla­si­fi­ca­ción del gas­to da cuen­ta del des­tino de los re­cur­sos de los que dis­po­nen las ins­ti­tu­cio­nes, sean es­tos re­fe­ri­dos al con­su­mo, trans­fe­ren­cias o in­ver­sión.

En la Ta­bla 1 ex­po­ne dos gru­pos de gas­tos, el pri­me­ro re­fe­ri­do al ob­je­to 300 Bie­nes de Con­su­mo e In­su­mos, y, el se­gun­do, el ob­je­to 800 Trans­fe­ren­cias, que in­clu­ye aque­llos re­cur­sos re­fe­ri­dos al pago de Sub­si­dios y Asis­ten­cia So­cial a Per­so­nas y Fa­mi­lias del sec­tor pri­va­do. Es­tos dos gru­pos guar­dan re­la­ción pro­pia­men­te con la mi­sión del MDS.

El pro­pó­si­to es com­pa­rar la eje­cu­ción pre­su­pues­ta­ria de los gru­pos 300 y 800, con el gru­po de gas­to 100 re­fe­ri­do a los Ser­vi­cios Per­so­na­les, del cual se toma el sub­gru­po 110 Re­mu­ne­ra­cio­nes Bá­si­cas. Esta com­pa­ra­ción per­mi­te eva­luar la eje­cu­ción de un gas­to en el que hay vo­lun­tad po­lí­ti­ca de eje­cu­tar (110 re­mu­ne­ra­cio­nes), con otros (de los gru­pos de 300 y 800) que re­quie­ren de, ade­más de vo­lun­tad, ca­pa­ci­dad, sen­si­bi­li­dad, ges­tión de ar­ti­cu­la­cio­nes in­tra e in­te­ri­ns­ti­tu­cio­na­les, en­tre otras. De­más está de­cir que, como ciu­da­da­nos y ciu­da­da­nas, es­pe­ra­ría­mos que los mis­mos ni­ve­les de eje­cu­ción sean, al me­nos, si­mi­la­res.

en un país caracterizado históricamente por la debilidad institucional, la corrupción, limitados recursos públicos y las inmensas necesidades sociales por garantizar, todo el control ciudadano que sea posible ejercer, debe estar abocado a frenar y disminuir las posibilidades de mal manejo de fondos públicos.

Los re­sul­ta­dos de la com­pa­ra­ción, sin em­bar­go, pin­tan otro pa­no­ra­ma. Aque­llos gas­tos co­rres­pon­dien­tes a re­mu­ne­ra­cio­nes han sido los de ma­yor eje­cu­ción, por le­jos. Mien­tras que aque­llos re­cur­sos des­ti­na­dos a las ac­ti­vi­da­des mi­sio­na­les del MDS, como es el caso de la ad­qui­si­ción de in­su­mos ali­men­ti­cios y los sub­si­dios a gru­pos vul­ne­ra­bles, son los de me­nor eje­cu­ción.

Tabla 1.  Ejecución presupuestaria por objeto del gasto años 2019 al mes de octubre del 2022 correspondientes al Programa de Gestión Social

Fuente: Elaboración propia con base en información remitida por el MDS, según solicitud N°62.353

Que la eje­cu­ción del pre­su­pues­to re­la­cio­na­do a re­mu­ne­ra­cio­nes sea ele­va­da, no es una no­ve­dad. El cum­pli­mien­to del pago de sa­la­rios se da por­que exis­te pre­sión del fun­cio­na­ria­do para co­brar en tiem­po y for­ma, como debe ser. Tam­bién los ni­ve­les di­rec­ti­vos y las má­xi­mas au­to­ri­da­des ins­ti­tu­cio­na­les tie­nen los in­cen­ti­vos ali­nea­dos para que así sea. Si el pago de sa­la­rios tie­ne pro­ble­mas, se re­sien­te ins­ti­tu­cio­nal­men­te y has­ta po­dría ser que di­cho in­cum­pli­mien­to ge­ne­re ines­ta­bi­li­dad a los pues­tos de los di­rec­ti­vos.

Aho­ra bien, ¿qué pasa cuan­do no se tra­ta de sa­la­rios? La eje­cu­ción es mu­cho me­nor, como mues­tran los ru­bros 300 y 800 de la ta­bla 1.

Aho­ra pa­se­mos a un se­gun­do pun­to de in­te­rés, el Pro­gra­ma de Apo­yo a Co­me­do­res y Cen­tros Co­mu­ni­ta­rios (PACC), crea­do en el 2022 para ali­via­nar la cri­sis ali­men­ta­ria en el país. Pre­sen­ta una de las eje­cu­cio­nes más ba­jas de to­dos los pro­gra­mas ges­tio­na­dos por el MDS. En la ta­bla 2 pue­de ob­ser­var­se la eje­cu­ción pre­su­pues­ta­ria por ob­je­to del gas­to. Como se ve, la eje­cu­ción de los re­cur­sos asig­na­dos a la ad­qui­si­ción de in­su­mos ali­men­ti­cios con­tem­pla­dos en el ob­je­to 300 y 310 fue del 5%, sien­do la eje­cu­ción pre­su­pues­ta­ria del pro­gra­ma, en su to­ta­li­dad, de ape­nas el 14% a di­ciem­bre de 2022. A pe­sar de los con­ti­nuos re­cla­mos pro­ve­nien­tes de las ollas po­pu­la­res y otras ar­ti­cu­la­cio­nes co­mu­ni­ta­rias be­ne­fi­cia­das por el pro­gra­ma.

Ta­bla 3. Eje­cu­ción pre­su­pues­ta­ria por Ob­je­to del Gas­to del Pro­gra­ma de Apo­yo a Co­me­do­res y Cen­tros Co­mu­ni­ta­rios a di­ciem­bre de 2022

Fuente: Información proporcionada por el MDS en respuesta a la solicitud realizada a través del portal de acceso a la información pública ID 62.349.

Los da­tos re­co­gi­dos y ex­pues­tos en la ta­bla que an­te­ce­de su­gie­ren in­efi­cien­cia res­pec­to a la con­cre­ción de las com­pras pú­bli­cas de in­su­mos ali­men­ti­cios, de in­ver­sión en in­fra­es­truc­tu­ra para los co­me­do­res tran­si­to­rios e, in­clu­so, en la ar­ti­cu­la­ción in­te­ri­ns­ti­tu­cio­nal para ad­qui­rir in­su­mos ali­men­ti­cios de la agri­cul­tu­ra fa­mi­liar como lo es­ta­ble­ce la ley. Lo di­cho se re­fuer­za si se ob­ser­va que, tras la pro­mul­ga­ción de la ley del PACC, en­tre ju­nio y di­ciem­bre de 2022, se rea­li­za­ron ape­nas dos con­vo­ca­to­rias para ad­qui­si­ción de le­che y ví­ve­res para co­me­do­res asis­ti­dos por el MDS y en nin­gu­na de ellas se han con­cre­ta­do el to­tal de las trans­fe­ren­cias fi­nan­cie­ras, pese a la cre­cien­te ne­ce­si­dad de in­su­mos que afec­ta a la ar­ti­cu­la­ción de ollas po­pu­la­res.

A este res­pec­to, es pre­ci­so se­ña­lar que la pri­me­ra con­vo­ca­to­ria, con nú­me­ro de iden­ti­fi­ca­ción ID 412613, fe­cha 21 de ju­nio de 2022, fue por un mon­to to­tal ad­ju­di­ca­do de Gs. 5.499.990.800, tal como se de­ta­lla en Li­ci­ta­ción 412613 en el por­tal de la Di­rec­ción Na­cio­nal de Con­tra­ta­cio­nes Pú­bli­cas (DNCP). Y, la se­gun­da, rea­li­za­da en el mes de no­viem­bre de 2022, ID 419041, para la ad­qui­si­ción de ví­ve­res para co­me­do­res y cen­tros co­mu­ni­ta­rios, fue por un mon­to de Gs. 5.480.852.000, se­gún se ob­ser­va en la Li­ci­ta­ción 419041.

En la con­vo­ca­to­ria 419041 fue ad­ju­di­ca­do el Gru­po Bel­mac S.A., por un mon­to de Gs. 4.612.300.000, se­gui­do del Con­sor­cio Cen­tral, por un mon­to de Gs. 406.640.000, para pro­veer pro­duc­tos ali­men­ti­cios. Al Gru­po Bel­mac S.A., ya le fue­ron des­em­bol­sa­dos Gs. 1.539.734.701. Mien­tras que, los de­más pro­vee­do­res ad­ju­di­ca­dos en la con­vo­ca­to­ria aún no han re­ci­bi­do nin­gu­na trans­fe­ren­cia por par­te del MDS, lo que pue­de cons­ta­tar­se en el por­tal de la DNCP, en el en­la­ce co­rres­pon­dien­te a las Li­ci­ta­cio­nes del MDS a di­ciem­bre de 2022. Ade­más, en los me­ses que van del 2023, el MDS no ha rea­li­za­do nin­gu­na con­vo­ca­to­ria para ad­qui­rir pro­duc­tos ali­men­ti­cios, a pe­sar de los per­ma­nen­tes re­cla­mos rea­li­za­dos des­de las ollas po­pu­la­res.

Es im­por­tan­te se­ña­lar que, en el pe­di­do rea­li­za­do al Mi­nis­te­rio de Ha­cien­da (MH) vía por­tal de ac­ce­so a la in­for­ma­ción con ID 72.625 so­bre el de­ta­lle de las trans­fe­ren­cias fi­nan­cie­ras rea­li­za­das al MDS, Ha­cien­da ex­pre­só a tra­vés del Me­mo­rán­dum DGTP N° 241/​2023 y la Nota N.D.O. N° 185/​2023, ha­ber trans­fe­ri­do la to­ta­li­dad de los re­cur­sos pre­su­pues­ta­dos al PACC co­rres­pon­dien­tes al 2022 y, a la fe­cha de rea­li­za­ción del pe­di­do, ha­bía trans­fe­ri­do 950.988.000 de gua­ra­níes de lo pre­su­pues­ta­dos para el año 2023.

En suma, en el 2022 Ha­cien­da trans­fi­rió la to­ta­li­dad de re­cur­sos pre­su­pues­ta­dos para que el MDS pu­die­ra pro­veer a los co­me­do­res y cen­tros co­mu­ni­ta­rios los in­su­mos ali­men­ti­cios que es­ta­ble­ce la ley. Sin em­bar­go, el MDS no eje­cu­tó una par­te im­por­tan­te de los fon­dos. El re­sul­ta­do es que las ollas per­ma­ne­cen va­cías. ¿Por qué?

En sín­te­sis, a la fe­cha de pre­sen­ta­ción de este ar­tícu­lo, el MDS no ha rea­li­za­do trans­fe­ren­cias co­rres­pon­dien­tes al pago de las dos úni­cas li­ci­ta­cio­nes rea­li­za­das para ad­qui­rir in­su­mos ali­men­ti­cios en el año 2022. Que­da ex­plo­rar la cau­sal de esto, si se debe a in­efi­cien­cia en la ges­tión, in­su­fi­cien­te vo­lun­tad ins­ti­tu­cio­nal o a pro­ble­mas de otra ín­do­le res­pec­to al cui­da­do de los fon­dos pú­bli­cos. En úl­ti­ma ins­tan­cia, en un país ca­rac­te­ri­za­do his­tó­ri­ca­men­te por la de­bi­li­dad ins­ti­tu­cio­nal, la co­rrup­ción, li­mi­ta­dos re­cur­sos pú­bli­cos y las in­men­sas ne­ce­si­da­des so­cia­les por ga­ran­ti­zar, todo el con­trol ciu­da­dano que sea po­si­ble ejer­cer, debe es­tar abo­ca­do a fre­nar y dis­mi­nuir las po­si­bi­li­da­des de mal ma­ne­jo de fon­dos pú­bli­cos.

* Ph. D (can­di­da­ta) en Eco­no­mía, por el Ins­ti­tu­to de In­dus­tria, UNGS, Ar­gen­ti­na. Es Más­ter en Cien­cias So­cia­les con Men­ción en In­ves­ti­ga­ción y Desa­rro­llo So­cial por FLAC­SO Pa­ra­guay. Eco­no­mis­ta, FCE – UPR, Cuba.

Este es­tu­dio se desa­rro­lló en el mar­co de la ini­cia­ti­va “Con­trol jo­ven para una me­jor ges­tión pú­bli­ca”, im­pul­sa­da por el Cen­tro In­ter­dis­ci­pli­na­rio de In­ves­ti­ga­ción So­cial (CIIS) con apo­yo del CIRD, en el mar­co del pro­yec­to Más Ciu­da­da­nía, Me­nos Co­rrup­ción.

Ima­gen de por­ta­da: Ro­ber­to Goi­riz

 

 

791 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *