Narcotráfico

La crisis de Tacumbú: ni novedad ni última vez si persiste el esquema corrupto


Por Juan A. Mar­tens Mo­las*

Sába­do 19 de sep­tiem­bre de 2023, 21:30. Un in­ter­lo­cu­tor a quien lla­mo An­to­nio para pro­te­ger su iden­ti­dad está pre­pa­ran­do su cena, cer­do al horno. Ado­bó con sal y li­món, por­que no tie­ne otros con­di­men­tos. Para cal­mar la año­ran­za, com­pró una caña, Tres Leo­nes eti­que­ta ne­gra de 250 mi­li­li­tros, que de­ci­dió be­ber mien­tras se co­ci­na su car­ne, que le ha­bía en­tre­ga­do su es­po­sa, en la úl­ti­ma vi­si­ta con­yu­gal, se­ma­nas atrás. El re­la­to no ex­tra­ña­ría si se tra­ta­se de una per­so­na en li­ber­tad. Pero An­to­nio está con­de­na­do a 10 años de pri­sión y lle­va 8 cum­plien­do pena en una de las 18 pe­ni­ten­cia­rías del país. Para dis­fru­tar de es­tos gus­ti­tos, como dice, reali­zó va­rios pa­gos: por su cel­da in­di­vi­dual, para te­ner te­lé­fono, para co­ci­nar, por su caña, por re­ci­bir vi­si­tas den­tro del pa­be­llón… “vos sa­bés doc­tor, aquí se paga por todo”, me re­cor­dó cuan­do me man­dó una sel­fie con su menú de esa no­che. 

An­to­nio ya in­ten­tó va­rias ve­ces aban­do­nar la pri­sión por al­gu­nos de los be­ne­fi­cios pe­ni­ten­cia­rios pre­vis­tos en la ley. Pro­bó las sa­li­das tran­si­to­rias, li­ber­tad con­di­cio­nal y otras fi­gu­ras que pre­vé el Có­di­go de Eje­cu­ción Pe­nal, sin nin­gún re­sul­ta­do po­si­ti­vo; por­que siem­pre fal­ta al­gún re­qui­si­to, que si tu­vie­ra pla­ta lo po­dría con­se­guir, se la­men­ta. Se re­fie­re a in­for­mes que de­ben ela­bo­rar fun­cio­na­rios del pe­nal don­de está re­clui­do y re­mi­tir al Juez de Eje­cu­ción. La re­gla es que hay que pa­gar­les un poco, se­gún cuen­ta, para que te fa­vo­rez­can.

El juez de eje­cu­ción, en­car­ga­do de vi­gi­lar y po­ner en prác­ti­ca los de­re­chos de los pri­va­dos de li­ber­tad, como si vi­vie­se en un sis­te­ma pe­ni­ten­cia­rio es­can­di­na­vo, mira de ma­ne­ra des­con­tex­tua­li­za­da los re­qui­si­tos que exi­ge la nor­ma y la in­efi­ca­cia es­ta­tal las uti­li­za en con­tra del so­li­ci­tan­te de los be­ne­fi­cios. A fal­ta de pro­fe­sio­na­les que in­te­gren el Or­ga­nis­mo Téc­ni­co Cri­mi­no­ló­gi­co (OTC), fun­cio­na­rios ad­mi­nis­tra­ti­vos, sin pre­pa­ra­ción téc­ni­ca, son los en­car­ga­dos de eva­luar a los in­ter­nos y dic­ta­mi­nar sus po­si­bi­li­da­des de re­in­ser­ción, sin mé­to­do, ni teo­ría. “Nde­ko ei­kua­voi má­va­pa la ika­tu­va osê”, me ex­pli­có el miem­bro de una OTC cuan­do le in­qui­rí so­bre su pro­ce­di­mien­to.

La úl­ti­ma vez que vi­si­té a An­to­nio no le en­con­tré solo en su cel­da. Es­ta­ba con Juan, de 21 años, oriun­do de una de las ciu­da­des de Ca­nin­de­yú, de­te­ni­do por ven­der mo­ñi­tos de crac y ma­rihua­na; una jue­za de­cre­tó su pri­sión pre­ven­ti­va. Sus pa­rien­tes más cer­ca­nos vi­ven a más de 250 ki­ló­me­tros y sin ac­ce­so a me­dios de trans­por­te pú­bli­co que los co­nec­ten de ma­ne­ra di­rec­ta con el pe­nal. Su pa­trón le dijo que se res­pon­sa­bi­li­za­ría de él, pero cuan­do lo en­con­tré ya lle­va­da más de 10 me­ses en­ce­rra­do sin que le man­de di­ne­ro, ni re­ci­ba vi­si­ta de sus fa­mi­lia­res, aun­que se­guía con la es­pe­ran­za que le den una mano. An­to­nio se cru­zó con Juan el día en que lle­gó a la cár­cel, en uno de los pa­si­llos. Lo vio desorien­ta­do con una bol­sa de hule en la mano. Sa­bía que le es­pe­ra­ban ho­ras de te­rror por lo que de­ci­dió ayu­dar­lo. “Pa­re­cía buen chi­co y le tra­je con­mi­go, has­ta que se am­bien­te”, fue ta­jan­te. Agre­gó que esta cla­se de jó­ve­nes son los que se lle­van la peor par­te, por­que es­tán sin di­ne­ro y pro­tec­ción, acla­ró.

Las ex­pe­rien­cias de vida pe­ni­ten­cia­ria de An­to­nio y Juan sin­te­ti­zan en gran me­di­da la vida en las pri­sio­nes del país, co-go­ber­na­das por el Clan Ro­te­la (CR) o el Pri­mer Co­man­do de la Ca­pi­tal (PCC), se­gún de qué uni­dad pe­ni­ten­cia­ria se tra­te. Am­bos gru­pos na­cie­ron y se for­ta­le­cie­ron gra­cias a las mi­se­rias de los sis­te­mas pe­ni­ten­cia­rios, que no so­la­men­te pri­van de la li­ber­tad sino de to­dos los de­re­chos hu­ma­nos fun­da­men­ta­les a los pri­va­dos de li­ber­tad, a quie­nes so­me­te a tra­tos crue­les, in­hu­ma­nos y de­gra­dan­tes, que pue­den ami­no­rar­se úni­ca­men­te con di­ne­ro.

El laberinto de Tacumbú precisa ser desmontando material y simbólicamente, para que tanto internos, agentes penitenciarios, como la población empiece a creer que se busca desmantelar el esquema corrupto que gobierna la cárceles, y no sólo sustituirlo por otro que responda al ministro de turno.

El PCC na­ció en Bra­sil, hace más de 30 años, y está pre­sen­te en va­rios paí­ses de Su­da­mé­ri­ca y Eu­ro­pa. El CR na­ció a ima­gen y se­me­jan­za del PCC, pero hoy se de­cla­ra in­de­pen­dien­te y reivin­di­ca el na­cio­na­lis­mo y otras prác­ti­cas como el con­su­mo del crac, que con­de­na el PCC. La se­pa­ra­ción de es­tos gru­pos se dio a inicios de 2019, se agu­di­zó con el ase­si­na­to de Wil­son Dia­na (PCC) en Ta­cum­bú, en mayo de 2019; y se de­cre­ta­ron la gue­rra en ju­nio de 2019, en la cár­cel de San Pe­dro, cuan­do se en­fren­ta­ron con ar­mas de fue­go, cu­chi­llos e in­cen­dios. Dos in­ter­nos fue­ron que­ma­dos vi­vos; otros cuan­tos, de­ca­pi­ta­dos, ac­cio­nes con el se­llo ca­rac­te­rís­ti­co de las ven­gan­zas or­ga­ni­za­das por el PCC.

Con­cre­ta­men­te, la cri­sis que se vive ac­tual­men­te en el sis­te­ma pe­ni­ten­cia­rio es el re­sul­ta­do de años de vio­la­ción de de­re­chos hu­ma­nos, in­cum­pli­mien­to nor­ma­ti­vo en cuan­to al tra­to de los pri­va­dos de li­ber­tad, la co­rrup­ción ins­ti­tu­cio­na­li­za­da y nor­ma­li­za­da, con­ver­sión de las cár­ce­les en cen­tros de re­cau­da­ción en ma­nos de po­lí­ti­cos im­pro­vi­sa­dos que jue­gan a di­rec­to­res, pero con la úni­ca in­ten­ción de jun­tar di­ne­ro para él y su pa­drino de turno. Uno de los cam­bia­dos re­cien­te­men­te no pudo lle­gar a la meta de diez mi­llo­nes de gua­ra­níes dia­rios que le fijó su ka­va­ju para que in­gre­se y per­ma­nez­ca en el car­go.

La cri­sis pe­ni­ten­cia­ria se ins­cri­be tam­bién den­tro de lo que se co­no­ce en la teo­ría cri­mi­no­ló­gi­ca como en­car­ce­la­mien­to en masa o po­pu­lis­mo pu­ni­ti­vo, alen­ta­do por la te­le­cri­mi­no­lo­gía, que ge­ne­ra an­gus­tia so­cial con su cons­tan­te pré­di­ca de au­men­to sos­te­ni­do de la de­lin­cuen­cia vio­len­ta, aun­que los ín­di­ces de­lic­ti­vos di­gan lo con­tra­rio. Es de­cir, cada día se en­cie­rra pe­nal­men­te a más gen­te y por un tiem­po más lar­go, aun­que los de­li­tos no sean tan gra­ves. De esta ma­ne­ra, las cár­ce­les pa­ra­gua­yas du­pli­ca­ron su po­bla­ción en la úl­ti­ma dé­ca­da. A me­dia­dos de oc­tu­bre hay 17 mil pri­va­dos de li­ber­tad. De es­tos, poco más de 11 mil es­pe­ran jui­cio, o sea, son aún inocen­tes.

El Po­der Ju­di­cial y el Mi­nis­te­rio Pú­bli­co son las ins­ti­tu­cio­nes res­pon­sa­bles del au­men­to sos­te­ni­do de los pre­sos sin con­de­na. Los jue­ces por de­cre­tar las ór­de­nes de pri­sión pre­ven­ti­va y los fis­ca­les por so­li­ci­tar­los ante he­chos tan ba­la­díes como el hur­to de ba­te­rías, cal­za­dos, o ga­lli­nas. En reali­dad, no quie­ren en­fren­tar­se a la cri­mi­no­lo­gía me­diá­ti­ca que exi­ge cár­cel y más cár­cel, y les es más có­mo­do man­dar a la gen­te a pri­sión para evi­tar la crí­ti­ca.

No les im­por­ta que con cada me­di­da de pri­sión de­cre­ta­da es­tén ha­cien­do más fuer­te a las fac­cio­nes cri­mi­na­les que go­bier­nan los pa­be­llo­nes por­que se­rán es­tos los que da­rán pro­tec­ción o co­mi­da, se­gún el caso, o exi­gi­rán el pago de de­ter­mi­na­dos cá­no­nes para no ser vio­len­ta­dos y abu­sa­dos, fí­si­ca o se­xual­men­te.

Ban­de­ras del Clan Ro­te­la. Fuen­te: ar­chi­vo per­so­nal del au­tor

El in­gre­so de cada nue­vo in­terno es una po­si­bi­li­dad de ne­go­cio, tan­to para los gru­pos cri­mi­na­les como para los agen­tes pe­ni­ten­cia­rios, ya que es­tos re­ci­bi­rán una par­te del di­ne­ro que re­co­ge­rán los ca­pa­ta­ces por ubi­car al nue­vo. Este debe pa­gar por un lu­gar, sino quie­re ser pa­si­lle­ro y es­tar so­me­ti­do a los ve­já­me­nes más crue­les; de­be­rá com­prar un ce­lu­lar y un chip bom­ba, si quie­re co­mu­ni­car­se con fa­mi­lia­res y alle­ga­dos; de­be­rá bus­car dón­de y cómo co­ci­nar; de­be­rá pa­gar para que le pon­gan pre­sen­te en la lla­ma­da de lis­ta dia­ria y evi­tar en­cie­rros en la cel­da de cas­ti­go; y así, un sin­fín de gas­tos que cues­ta la vida en pri­sión, se­gún la uni­dad y el pa­be­llón que to­que ha­bi­tar, ya que cada pe­ni­ten­cia­ría tie­ne sus par­ti­cu­la­res re­glas.

De esta ma­ne­ra, el sis­te­ma pe­ni­ten­cia­rio en ge­ne­ral, y Ta­cum­bú en par­ti­cu­lar, se con­vir­tió en el cen­tro de ope­ra­cio­nes cri­mi­na­les de los pa­tro­nes de turno. Al­gu­nos de los cua­les, man­da­ron  cons­truir pa­be­llo­nes y ca­pi­llas, como Jar­vis Chi­me­nes Pa­vão, mien­tras otros, como Ro­te­la, ali­men­ta con tor­ti­llas y crac a sus se­gui­do­res, como ma­ni­fes­ta­ción de su po­der.

Pero des­de la rup­tu­ra del PCC con el Clan Ro­te­la, en Ta­cum­bú, a me­dia­dos de 2019, el po­der de Ro­te­la no paró de cre­cer. Im­pu­so su ley a fuer­za, ame­na­zas y eje­cu­cio­nes, se­gún re­ve­ló las in­ter­cep­ta­cio­nes de las co­mu­ni­ca­cio­nes or­de­na­das por el Mi­nis­te­rio Pú­bli­co en el mar­co del Ope­ra­ti­vo Cha­cal, a fi­na­les del 2021. Se do­cu­men­tó tam­bién que el in­gre­so de es­tu­pe­fa­cien­tes en el pe­nal se ha­cía por me­dio de los agen­tes pe­ni­ten­cia­rios. Este pro­ce­so si­gue su cur­so, si bien Ro­te­la ya tie­ne pe­nas que acu­mu­lan cer­ca de 30 años. Hoy son más de sie­te mil sus miem­bros, en todo el país, y son he­ge­mó­ni­cos en Ta­cum­bú y el con­jun­to pri­sio­nal de Em­bos­ca­da. En las de­más, co­exis­te con el PCC, pero en pa­be­llo­nes se­pa­ra­dos. Usan Tik­tok para alar­dear de sus ac­cio­nes y tie­nen pin­ta­das las pa­re­des de sus cel­das, pa­be­llo­nes y mu­ros con sus si­glas CR, so­bre la fra­se ven­cer o mo­rir.

Pa­re­des pin­ta­das en las cel­das con las si­glas del Clan Ro­te­la. Fuen­te: ar­chi­vo per­so­nal del au­tor

De ma­ne­ra a ga­ran­ti­zar el cum­pli­mien­to de sus ór­de­nes, creó un gru­po de guar­daes­pal­das al que lla­mó lin­ces (emu­lan­do al cuer­po mo­to­ri­za­do de la Po­li­cía Na­cio­nal que se de­di­ca a la re­pre­sión de de­li­tos ur­ba­nos). Con sus lin­ces re­pri­me des­de pe­que­ñas in­dis­ci­pli­nas has­ta los que con­si­de­ra des­víos se­xua­les. A me­dia­dos de año, una de sus víc­ti­mas ter­mi­nó con va­rias frac­tu­ras en el hos­pi­tal de Ba­rrio Obre­ro. Sin em­bar­go, nin­gu­na de­nun­cia se re­gis­tró por­que el desen­la­ce se­ría peor.

Todo esto lo hace con la com­pli­ci­dad y to­le­ran­cia ins­ti­tu­cio­nal, ga­na­da con el te­mor que in­fun­de y/​o el di­ne­ro pro­ve­nien­te de sus ne­go­cios. En reali­dad, exis­te una im­po­si­bi­li­dad ma­te­rial de con­trol ya que los agen­tes que ha­cen de cus­to­dios de la se­gu­ri­dad de los 2700 in­ter­nos de Ta­cum­bú no son más de 30, “cuan­do es­ta­mos tra­ba­jan­do to­dos”, con­fir­mó un jefe a inicios de este mes. Lue­go de la cri­sis, es­tán tra­ba­jan­do 12 guar­dias. Seis aden­tro del pe­nal; dos en la par­te de­lan­te­ra y cua­tro en el me­dio. El muro ya no se pue­de cu­brir. Ni agen­tes ni in­ter­nos es­tán cu­brien­do el muro.

Por eso, la cri­sis de aho­ra, la de Ta­cum­bú, no es no­ve­dad. Tam­po­co será la úl­ti­ma, ya que no se avi­zo­ra nin­gún plan de re­cu­pe­ra­ción pro­gre­si­va de la so­be­ra­nía en los es­pa­cios pe­ni­ten­cia­rios a cor­to, me­diano o lar­go pla­zo. Los res­pon­sa­bles de la ges­tión pe­ni­ten­cia­ria y el go­bierno solo ex­po­nen su des­con­cier­to y des­in­for­ma­ción en esta so­cie­dad de cau­ti­vos, ma­ne­ja­da a base de ile­ga­lis­mos to­le­ra­dos y con­sen­ti­dos, que re­di­túa di­ne­ro al po­der po­lí­ti­co de turno. El la­be­rin­to de Ta­cum­bú pre­ci­sa ser des­mon­tan­do ma­te­rial y sim­bó­li­ca­men­te, para que tan­to in­ter­nos, agen­tes pe­ni­ten­cia­rios, como la po­bla­ción em­pie­ce a creer que se bus­ca des­man­te­lar el es­que­ma co­rrup­to que go­bier­na la cár­ce­les, y no sólo sus­ti­tuir­lo por otro que res­pon­da al mi­nis­tro de turno.

* Di­rec­tor Eje­cu­ti­vo de INECIP-Pa­ra­guay. Doc­tor por la Uni­ver­si­dad de Bar­ce­lo­na-Es­pa­ña (UB). Más­ter en Cri­mi­no­lo­gía, Po­lí­ti­ca Cri­mi­nal y Se­gu­ri­dad (UB) y Ga­ran­tis­mo Pe­nal y De­re­cho Pro­ce­sal, Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Pi­lar (UNP-INECIP). Abo­ga­do-UNA. Pro­fe­sor in­ves­ti­ga­dor de la UNP e INECIP-Pa­ra­guay. Pro­fe­sor de Cri­mi­no­lo­gía-Fa­cul­tad de De­re­cho UNP y UNI­CAN. In­ves­ti­ga­dor ca­te­go­ri­za­do Ni­vel II PRO­NII-CO­NACYT.

Ima­gen de por­ta­da: 1000­no­ti­cias.com.py

 

671 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *