Internacionales

La Derecha en el país de la “ancha avenida del medio”


Por Mar­cos Pé­rez Ta­lia*

Este do­min­go 22 de oc­tu­bre, la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na va a ce­le­brar sus dé­ci­mas elec­cio­nes pre­si­den­cia­les des­de el re­torno de la de­mo­cra­cia en 1983. Para el efec­to, se apli­ca­rán las re­glas elec­to­ra­les de la re­for­ma cons­ti­tu­cio­nal de 1994, que es­ta­ble­ció el voto di­rec­to y la rea­li­za­ción de una se­gun­da vuel­ta en no­viem­bre si nin­gún can­di­da­to al­can­za el 45 % de los vo­tos o más de 10 pun­tos de di­fe­ren­cia si su­pera el 40 %.

Los tres prin­ci­pa­les can­di­da­tos pre­si­den­cia­les se­gún las en­cues­tas son Ja­vier Mi­lei de La Li­ber­tad Avan­za; Ser­gio Mas­sa del Pe­ro­nis­mo y Pa­tri­cia Bu­ll­rich de Jun­tos por el Cam­bio. Lla­ma­ti­va­men­te dos de ellos (Mi­lei y Bu­ll­rich) per­te­ne­cen al es­pa­cio ideo­ló­gi­co de la de­re­cha. En este ar­tícu­lo, quie­ro ex­plo­rar las di­ná­mi­cas de la de­re­cha en la po­lí­ti­ca ar­gen­ti­na, que his­tó­ri­ca­men­te fue ca­rac­te­ri­za­da por te­ner una “an­cha ave­ni­da del me­dio”, en re­fe­ren­cia a un es­pa­cio im­por­tan­te en el “cen­tro” del es­pec­tro ideo­ló­gi­co.

El 13 de agos­to de 2023 se han rea­li­za­do las elec­cio­nes pri­ma­rias, abier­tas, si­mul­tá­neas y obli­ga­to­rias (PASO), cu­yos prin­ci­pa­les re­sul­ta­dos se ob­ser­van en la si­guien­te ta­bla 1.

Ta­bla 1. Prin­ci­pa­les re­sul­ta­dos de las PASO (2023)

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Cá­ma­ra Na­cio­nal Elec­to­ral

Los re­sul­ta­dos de las PASO (ta­bla 1) pin­ta­ron un es­ce­na­rio de ter­cios que cier­ta­men­te ahon­da la in­cer­ti­dum­bre so­bre las elec­cio­nes ge­ne­ra­les del 22 de oc­tu­bre de 2023. Si ha­ce­mos un sen­ci­llo ejer­ci­cio arit­mé­ti­co no­ta­mos que la co­lu­ma de los por­cen­ta­jes de los dos es­pa­cios de de­re­cha (La Li­ber­tad Avan­za y Jun­tos por el Cam­bio) ron­da el 60% de vo­tos. Con la no­ve­dad, ade­más, de que el que ob­tu­vo más vo­tos (Ja­vier Mi­lei) no per­te­ne­ce a los es­pa­cios tra­di­cio­na­les de la po­lí­ti­ca par­ti­da­ria ar­gen­ti­na. Esto mar­có un nue­vo cam­bio en el de­rro­te­ro de la de­re­cha en Ar­gen­ti­na.

El jue­go po­lí­ti­co par­ti­da­rio de la Ar­gen­ti­na du­ran­te gran par­te del si­glo XX es­tu­vo es­truc­tu­ra­do en­tre la Unión Cí­vi­ca Ra­di­cal y el Pe­ro­nis­mo. Du­ran­te este tiem­po, el sis­te­ma par­ti­da­rio ar­gen­tino, se­gún Tor­cua­to S. Di Te­lla, era una “fór­mu­la in­com­ple­ta” ya que el sis­te­ma dis­po­nía de fuer­zas ca­pa­ces de mo­vi­li­zar las cla­ses me­dias y sec­to­res po­pu­la­res, pero ca­re­cía de par­ti­dos de de­re­chas ca­pa­ces de con­te­ner elec­to­ral­men­te a las éli­tes oli­gár­qui­cas y a las cla­ses al­tas. Con esa de­bi­li­dad, que­da­ban siem­pre la­ten­tes los im­pul­sos pre­to­ria­nos y au­to­ri­ta­rios.

Lue­go de la vuel­ta a la de­mo­cra­cia en 1983, el bi­par­ti­dis­mo “ra­di­cal ver­sus pe­ro­nis­ta” con­vi­vió con el sur­gi­mien­to de ter­ce­ras fuer­zas, aun­que sin ca­pa­ci­dad de mo­di­fi­car el sis­te­ma. Pero, la pro­fun­da cri­sis del año 2001 tra­jo todo tipo de cam­bios en el país, y en el sis­te­ma de par­ti­dos no fue la ex­cep­ción. Una vez su­pe­ra­da esa cri­sis, el sis­te­ma po­lí­ti­co vol­vió gra­dual­men­te a or­de­nar­se en una nue­va di­ná­mi­ca com­pe­ten­cia par­ti­da­ria de dos ca­ras, aun­que esta vez en­tre el pe­ro­nis­mo Kir­ch­ne­ris­ta y la de­re­cha Ma­cris­ta. De esta ma­ne­ra, que­da­ba con­fi­gu­ra­da, al fin, una fór­mu­la “com­ple­ta” del jue­go po­lí­ti­co en los tér­mi­nos pre­via­men­te ci­ta­dos de Tor­cua­to Di Te­lla.

Aho­ra bien, que la “fór­mu­la com­ple­ta” se haya dado con el as­cen­so del ma­cris­mo no sig­ni­fi­ca que an­te­rior­men­te el ra­di­ca­lis­mo o el pe­ro­nis­mo no ha­yan te­ni­do ex­pre­sio­nes de de­re­cha. El me­ne­mis­mo en los años no­ven­ta se­gu­ra­men­te sea la ex­pre­sión más ca­bal de ello, ya que fue una ex­pre­sión do­mi­nan­te del pe­ro­nis­mo. Por otro lado, des­de 1983 en ade­lan­te han per­vi­vi­do y pro­li­fe­ra­do ter­ce­ras fuer­zas par­ti­da­rias de de­re­cha con ca­pa­ci­dad de in­ci­dir, por coa­li­ción o por chan­ta­je, en el sis­te­ma po­lí­ti­co. Tal fue el caso de Unión de Cen­tro De­mo­crá­ti­co (UCE­DE) de Álva­ro Al­so­ga­ray a inicios de los años ochen­ta; el Mo­vi­mien­to por la Dig­ni­dad Na­cio­nal (MO­DIN) de Aldo Rico a inicios de los años no­ven­ta; el par­ti­do Ac­ción por la Re­pú­bli­ca (APR) de Do­min­go Ca­va­llo a me­dia­dos de los años no­ven­ta; o Re­crear para el Cre­ci­mien­to (RE­CREAR) de Ri­car­do Ló­pez Murphy a inicios del pre­sen­te si­glo.

Esta exis­ten­cia de fuer­zas po­lí­ti­co-par­ti­da­rias de de­re­cha co­exis­te con una ciu­da­da­nía cuya iden­ti­fi­ca­ción ideo­ló­gi­ca, como pue­de ob­ser­var­se en el si­guien­te grá­fi­co 1, sue­le ca­na­li­zar­se en el cen­tro.

Grá­fi­co 1. Auto iden­ti­fi­ca­ción de la ciu­da­da­nía ar­gen­ti­na en es­ca­la po­lí­ti­ca Iz­quier­da – De­re­cha

Fuen­te: World Va­lue Sur­vey. Los va­lo­res ex­pre­sa­dos en la es­ca­la de 1 (iz­quier­da) a 10 (de­re­cha) fue­ron re­ca­te­go­ri­za­dos de 1 a 3 para la iz­quier­da, de 4 a 7 para el cen­tro y de 8 a 10 para la de­re­cha.

Los da­tos del grá­fi­co 1 mues­tran que el cen­tro ideo­ló­gi­co está có­mo­da­men­te es­ta­ble­ci­do pe­rio­do tras pe­rio­do, su­peran­do con cre­ces tan­to a la iz­quier­da como a la de­re­cha. Sin em­bar­go, los da­tos tam­bién mues­tran que exis­te sos­te­ni­da­men­te una ciu­da­da­nía que se au­to­iden­ti­fi­ca con la de­re­cha, y que in­clu­so en el úl­ti­mo ran­go tem­po­ral (2017-2022) casi tri­pli­ca a la iz­quier­da (22% de de­re­cha fren­te al 8% de iz­quier­da). Ahon­dan­do un poco más en el aná­li­sis po­dría­mos se­ña­lar que es­tos por­cen­ta­jes per­mi­ten dis­tin­guir en­tre ex­pre­sio­nes de de­re­chas que sis­te­má­ti­ca­men­te emer­gie­ron como ter­ce­ras fuer­zas —sin en­trar en dispu­ta por el cen­tro po­lí­ti­co que arre­ba­ta­ban ra­di­ca­les y pe­ro­nis­tas— y fuer­zas de de­re­cha que con­si­guie­ron ac­ce­der al go­bierno gra­cias a coa­li­cio­nes que iban des­de el cen­tro a la de­re­cha, como Cam­bie­mos en 2015, por ejem­plo.

El juego político partidario de la Argentina durante gran parte del siglo XX estuvo estructurado entre la Unión Cívica Radical y el Peronismo. Durante este tiempo, el sistema partidario argentino, según Torcuato S. Di Tella, era una “fórmula incompleta” ya que el sistema disponía de fuerzas capaces de movilizar las clases medias y sectores populares, pero carecía de partidos de derechas capaces de contener electoralmente a las élites oligárquicas y a las clases altas

En de­fi­ni­ti­va, des­de la re­cu­pe­ra­ción de­mo­crá­ti­ca en 1983, la preo­cu­pa­ción por los de­rro­te­ros de la de­re­cha ar­gen­ti­na ha sido una cons­tan­te en­tre mu­chos aná­li­sis po­lí­ti­cos, es­pe­cial­men­te ante el te­mor (in­fun­da­do o no) de un nue­vo em­pa­te po­lí­ti­co par­ti­da­rio que —ante la au­sen­cia de una “fór­mu­la com­ple­ta” en tér­mi­nos de Di Te­lla— de­ri­va­se en una re­gre­sión au­to­ri­ta­ria. Afor­tu­na­da­men­te, echan­do un vis­ta­zo rá­pi­do a la era de­mo­crá­ti­ca post 1983, es po­si­ble ob­ser­var la ca­pa­ci­dad de me­ta­mor­fo­sis de la de­re­cha ar­gen­ti­na para com­pren­der la cen­tra­li­dad del jue­go elec­to­ral en la con­tien­da de­mo­crá­ti­ca.

Los da­tos del grá­fi­co 1 mues­tran que hay es­pa­cio su­fi­cien­te para cre­cer ha­cia la de­re­cha e in­clu­so “ro­bar” del cen­tro para así con­for­mar un es­pa­cio de de­re­cha que no sólo sea tes­ti­mo­nial, sino tam­bién un vehícu­lo para ac­ce­der al go­bierno. Esta hi­pó­te­sis pa­re­ce te­ner ve­ro­si­mi­li­tud vien­do los re­sul­ta­dos de las PASO de agos­to pa­sa­do. Aun­que, na­tu­ral­men­te, ha­brá que aguar­dar los re­sul­ta­dos de las ge­ne­ra­les y del even­tual ba­lo­ta­je.

Ima­gen de por­ta­da: La Iz­quier­da Dia­rio

*Este ar­tícu­lo es un avan­ce del ca­pí­tu­lo de li­bro ti­tu­la­do “Right-Wing Po­li­ti­cal Par­ties in Ar­gen­ti­na (1983–2022)” que he­mos es­cri­to con el po­li­tó­lo­go ro­sa­rino Juan Luc­ca, para la obra co­lec­ti­va “Ar­gen­ti­na’s Right-Wing Uni­ver­se Du­ring the De­mo­cra­tic Pe­riod (1983–2023) Pro­ces­ses, Ac­tors and Is­sues” edi­ta­da por Gi­se­la Pe­rey­ra Do­val y Gas­tón Sou­rou­jon, a ser pu­bli­ca­da en di­ciem­bre de 2023 por Routled­ge Edi­to­rial. 

164 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *