Educación

La educación superior nunca fue una prioridad en Paraguay


Por Shir­ley Gó­mez Val­dez.

Según la cons­ti­tu­ción na­cio­nal del país “la fi­na­li­dad prin­ci­pal de las uni­ver­si­da­des y de los ins­ti­tu­tos su­pe­rio­res es la for­ma­ción pro­fe­sio­nal su­pe­rior, la in­ves­ti­ga­ción cien­tí­fi­ca y tec­no­ló­gi­ca, así como la ex­ten­sión uni­ver­si­ta­ria”.  Sin em­bar­go, la fi­na­li­dad prác­ti­ca de mu­chas de es­tas ins­ti­tu­cio­nes ter­cia­rias está sien­do muy dis­cu­ti­da en los úl­ti­mos días por las du­das que exis­ten en torno al tí­tu­lo de abo­ga­do del Se­na­dor Her­nán Ri­vas, miem­bro del Ju­ra­do de En­jui­cia­mien­to de Ma­gis­tra­dos, si­tua­ción que no es nue­va por lo que es re­le­van­te en­ten­der el con­tex­to del sec­tor.

La edu­ca­ción uni­ver­si­ta­ria en Pa­ra­guay pasó por tres eta­pas prin­ci­pa­les que son im­por­tan­tes com­pren­der. La pri­me­ra (1889-1960) se ca­rac­te­ri­za por la pre­sen­cia úni­ca de la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Asun­ción (UNA) la se­gun­da eta­pa (1960-1989) se iden­ti­fi­ca con la apa­ri­ción de la Uni­ver­si­dad Ca­tó­li­ca de Asun­ción (UCA), de ca­rác­ter pri­va­do; y, la ter­ce­ra eta­pa (1989, fin de la dic­ta­du­ra en ade­lan­te), se aso­cia al rá­pi­do cre­ci­mien­to de la ofer­ta uni­ver­si­ta­ria. Ac­tual­men­te exis­ten 57 uni­ver­si­da­des, de las cua­les 10 son pú­bli­cas y 47 son pri­va­das, en un país en don­de la po­bla­ción es de 6.109.644 ha­bi­tan­tes.

A la par, la ex­pan­sión de la ma­trí­cu­la fue una ca­rac­te­rís­ti­ca del sec­tor du­ran­te la dé­ca­da de los 90. Esta ex­pan­sión de la ma­trí­cu­la no fue ex­clu­si­va de Pa­ra­guay, fue una ca­rac­te­rís­ti­ca de la re­gión. A ni­vel la­ti­noa­me­ri­cano la tasa bru­ta de la ma­trí­cu­la cre­ció del 17% en 1991 al 40% en 2010 , y se crea­ron 2300 nue­vas ins­ti­tu­cio­nes de edu­ca­ción su­pe­rior en­tre 2010 y 2015. Sin em­bar­go, a pe­sar de la ex­pan­sión de la ma­tri­cu­la­ción, Pa­ra­guay pre­sen­tó di­fi­cul­ta­des vin­cu­la­das prin­ci­pal­men­te a la ca­li­dad de las ins­ti­tu­cio­nes que se crea­ron. Mu­chos ac­to­res vie­ron la ne­ce­si­dad de los jó­ve­nes de ac­ce­der a la edu­ca­ción su­pe­rior, como una opor­tu­ni­dad para ha­cer ne­go­cios.

En­tre 1993 y 2005 las uni­ver­si­da­des fue­ron crea­das por ley del Con­gre­so Na­cio­nal pre­vio dic­ta­men con ca­rác­ter vin­cu­lan­te del Con­se­jo de Uni­ver­si­da­des (un ór­gano pre­vio al CO­NES, Con­se­jo Na­cio­nal de Edu­ca­ción Su­pe­rior). En el año 2006 esto cam­bió con una nue­va le­gis­la­ción co­no­ci­da como “Ley Mar­cos” (Por el Se­na­dor Juan Ma­nuel Mar­cos, PLRA), que es­ta­ble­ció que el dic­ta­men pre­vio del Con­se­jo de Uni­ver­si­da­des ya no se­ría vin­cu­lan­te y ade­más no se so­li­ci­ta­ba un pro­yec­to edu­ca­ti­vo como re­qui­si­to esen­cial para su apro­ba­ción. Esta si­tua­ción ge­ne­ró la pro­li­fe­ra­ción de ins­ti­tu­cio­nes que no cuen­tan con res­pal­do de in­for­mes téc­ni­cos que ava­len el cum­pli­mien­to de re­qui­si­tos edu­ca­ti­vos mí­ni­mos, de­jan­do la crea­ción de uni­ver­si­da­des al ar­bi­trio de los le­gis­la­do­res.

Fi­gu­ra N.º 1: Crea­ción de uni­ver­si­da­des pri­va­das y pú­bli­cas en Pa­ra­guay por año.

Fuen­te: Ela­bo­ra­ción pro­pia en base a le­yes de crea­ción de uni­ver­si­da­des. Nota: El 43,8% de las uni­ver­si­da­des pa­ra­gua­yas que ope­ran ac­tual­men­te fue­ron crea­das en­tre 2006 y 2009 bajo el am­pa­ro de la Ley Mar­cos.

En el año 2010, ante las de­nun­cias de irre­gu­la­ri­da­des ocu­rri­das en las ins­ti­tu­cio­nes uni­ver­si­ta­rias, lue­go de esta ex­pan­sión, se apro­bó una nue­va le­gis­la­ción que res­ti­tu­yó el ca­rác­ter vin­cu­lan­te del dic­ta­men del Con­se­jo de Uni­ver­si­da­des para la crea­ción de uni­ver­si­da­des. En el mis­mo año, se apro­bó otra le­gis­la­ción que sus­pen­dió la crea­ción de uni­ver­si­da­des e ins­ti­tu­tos su­pe­rio­res has­ta tan­to sea pro­mul­ga­da la ley de edu­ca­ción su­pe­rior que no fue apro­ba­da has­ta el año 2013.

Si bien a ni­vel ins­ti­tu­cio­nal y for­mal he­mos avan­za­do en los úl­ti­mos años, un cam­bio de pa­ra­dig­ma para la edu­ca­ción su­pe­rior nun­ca fue una prio­ri­dad para nin­gún go­bierno du­ran­te el pe­rio­do de­mo­crá­ti­co. Prue­ba de ello es que en nin­gu­na de las re­for­mas edu­ca­ti­vas plan­tea­das por dis­tin­tos go­bier­nos se in­clu­yó a la edu­ca­ción su­pe­rior como par­te del sis­te­ma a ser re­for­ma­do. Ge­ne­ral­men­te esta si­tua­ción es atri­bui­da a que la edu­ca­ción su­pe­rior es una es­pe­cie de caja de pan­do­ra que es me­jor no abrir­la por el cos­to po­lí­ti­co que con­lle­va.

En este sen­ti­do, debo men­cio­nar que hubo in­ten­cio­nes de par­te de al­gu­nos ac­to­res po­lí­ti­cos de im­pul­sar al­gu­nos cam­bios. Por ejem­plo, la ac­tual Se­na­do­ra Blan­ca Ove­lar (ANR) du­ran­te su épo­ca en el Mi­nis­te­rio de Edu­ca­ción, jun­to con un equi­po téc­ni­co del MEC, al­gu­nos ac­to­res uni­ver­si­ta­rios, así como aso­cia­cio­nes pro­fe­sio­na­les con apo­yo del MER­CO­SUR, im­pul­sa­ron la crea­ción de un or­ga­nis­mo res­pon­sa­ble de eva­luar y acre­di­tar la ca­li­dad de las ins­ti­tu­cio­nes ter­cia­rias (la ANEAES). La crea­ción de esta ins­ti­tu­ción al me­nos ayu­dó a que se ins­ta­le el de­ba­te so­bre la im­por­tan­cia de eva­luar la ca­li­dad de las ins­ti­tu­cio­nes de edu­ca­ción su­pe­rior, aun­que la efec­ti­vi­dad de es­tos me­ca­nis­mos aún sea dé­bil.

Por otra par­te, se en­cuen­tra el CO­NES, que está con­for­ma­do prin­ci­pal­men­te por ac­to­res que es­tán vin­cu­la­dos de for­ma di­rec­ta o in­di­rec­ta a las mis­mas ins­ti­tu­cio­nes ter­cia­rias y que ade­más no cuen­ta con pre­su­pues­to su­fi­cien­te. Esta ins­ti­tu­ción es la res­pon­sa­ble de la ha­bi­li­ta­ción de las uni­ver­si­da­des y de so­li­ci­tar el cie­rre, se­gún sea el caso. La crea­ción  de esta ins­ti­tu­ción se basa prin­ci­pal­men­te en ser la res­pon­sa­ble de pro­po­ner y coor­di­nar las po­lí­ti­cas de edu­ca­ción su­pe­rior, pero en la prác­ti­ca es un es­pa­cio en don­de al­gu­nos Rec­to­res dispu­tan el po­der en el sec­tor. En este con­tex­to, el Mi­nis­te­rio de Edu­ca­ción per­dió to­tal­men­te el pro­ta­go­nis­mo como ente rec­tor de la edu­ca­ción su­pe­rior en el país, con un Vi­ce­mi­nis­te­rio de Edu­ca­ción Su­pe­rior que sólo sir­ve de nexo en­tre ins­ti­tu­cio­nes.

Ade­más de esta cues­tión ins­ti­tu­cio­nal es im­por­tan­te se­ña­lar que el país no cuen­ta con re­gis­tros es­tan­da­ri­za­dos de es­tu­dian­tes ma­tri­cu­la­dos en uni­ver­si­da­des, des­agre­ga­dos por ins­ti­tu­cio­nes, años y ca­rre­ras.  Los da­tos dis­po­ni­bles son los de la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Asun­ción, la Uni­ver­si­dad Ca­tó­li­ca, el Ins­ti­tu­to Na­cio­nal de Es­ta­dís­ti­cas (INE) y el del Con­se­jo Na­cio­nal de Cien­cia y Tec­no­lo­gía (Co­nacyt). Si uno ne­ce­si­ta co­no­cer el es­ta­do de las ca­rre­ras uni­ver­si­ta­rias en el país, la in­for­ma­ción dis­po­ni­ble es so­bre ha­bi­li­ta­ción o acre­di­ta­ción de ca­rre­ras y, de for­ma com­ple­men­ta­ria, el re­gis­tro de tí­tu­los.

Lo que su­ce­de con este re­gis­tro de tí­tu­los es que se rea­li­za en el MEC, ins­ti­tu­ción que no tie­ne los da­tos es­tan­da­ri­za­dos pro­veí­dos por la uni­ver­si­dad ni tie­ne como com­pro­bar la ve­ra­ci­dad de esa in­for­ma­ción. Es de­cir, el MEC re­ci­be do­cu­men­tos para re­gis­trar tí­tu­los, pero debe con­fiar en la in­for­ma­ción que pro­vee la uni­ver­si­dad. Si el le­gis­la­dor en cues­tión re­gis­tró su tí­tu­lo en el MEC, el Mi­nis­te­rio no tie­ne for­ma de com­pro­bar que el Se­na­dor real­men­te cur­só ese gra­do aca­dé­mi­co, su úni­ca for­ma de ve­ri­fi­car es con­fian­do en las do­cu­men­ta­cio­nes que esa mis­ma uni­ver­si­dad le pro­ve­yó. La fal­ta de esta tra­za­bi­li­dad no sólo afec­ta a la cre­di­bi­li­dad de los tí­tu­los de edu­ca­ción su­pe­rior, sino que pue­de dar lu­gar a que al­gu­nas ins­ti­tu­cio­nes que ope­ran en el sec­tor de edu­ca­ción su­pe­rior sir­van como he­rra­mien­tas para jus­ti­fi­car di­ne­ro pro­ve­nien­te de ne­go­cios vin­cu­la­dos al cri­men or­ga­ni­za­do.

Su­ma­do a esto, es im­por­tan­te com­pren­der que la cues­tión en edu­ca­ción su­pe­rior no es sólo un pro­ble­ma ins­ti­tu­cio­nal, tam­bién es cul­tu­ral. Exis­ten per­so­nas que acep­tan re­ci­bir un tí­tu­lo de maes­tría y doc­to­ra­do lue­go de ha­ber cur­sa­do uno o dos años, con es­ca­sa in­ten­si­dad de es­tu­dios y pro­duc­ción cien­tí­fi­ca, o aque­llas que ob­tu­vie­ron su tí­tu­lo de Abo­ga­do o Mé­di­co asis­tien­do a cla­ses sólo al­gu­nos días por se­ma­na.

En un sis­te­ma de edu­ca­ción su­pe­rior de mo­de­lo na­po­leó­ni­co en el que, en ge­ne­ral, no se com­ple­men­ta el ac­ce­so al ejer­ci­cio pro­fe­sio­nal con exá­me­nes de co­le­gios pro­fe­sio­na­les, se­gui­mos otor­gan­do li­cen­cias que pue­den, li­te­ral­men­te, lle­var a la muer­te a mu­chas per­so­nas. ¿Y si el tí­tu­lo del le­gis­la­dor Ri­vas fue­se el de Mé­di­co y no Abo­ga­do? ¿com­pren­de­ría­mos me­jor el im­pac­to de no su­per­vi­sar con ma­yor efec­ti­vi­dad la edu­ca­ción su­pe­rior pa­ra­gua­ya?.

Ima­gen de por­ta­da: Ima­gen ori­gi­nal de Te­re­re Cóm­pli­ce di­se­ña­da con IA

930 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *