Narcotráfico

La tormenta perfecta. Razones del descontrol en el sistema penitenciario paraguayo


Por Jor­ge Ro­lón Luna*

En Pa­ra­guay exis­te una desas­tro­sa po­lí­ti­ca de en­car­ce­la­mien­to ma­si­vo, pero la si­tua­ción no vie­ne des­de siem­pre. En 1970 el país te­nía 1.461 per­so­nas pri­va­das de li­ber­tad (PPL) en sus cár­ce­les —sin con­tar pre­sos po­lí­ti­cos en co­mi­sa­rías y de­le­ga­cio­nes de go­bierno— lo que daba en aquel mo­men­to una ra­tio de 59 PPL por cien mil ha­bi­tan­tes.

La evo­lu­ción en los años que si­guie­ron no ha sido li­neal. Como mues­tra el grá­fi­co 1, en los pri­me­ros once años (has­ta 1981) se ob­ser­va un in­mo­vi­lis­mo asom­bro­so, has­ta que pasa a casi du­pli­car­se en el pe­rio­do 1981-2000.

Grá­fi­co 1. Evo­lu­ción de la po­bla­ción pe­ni­ten­cia­ria en nú­me­ros ab­so­lu­tos 1970-2000.

Fuen­te: World Pri­son Brief, Ins­ti­tu­te for Jus­ti­ce and Po­licy Re­search, Uni­ver­sity of Lon­don.

Mien­tras tan­to, en nú­me­ros re­la­ti­vos de per­so­nas pre­sas por cien mil ha­bi­tan­tes la evo­lu­ción ha sido dis­tin­ta (grá­fi­co 2). Cayó en­tre 1970 y 1981, cuan­do se dio la ci­fra más baja de las úl­ti­mas dé­ca­das. A par­tir de aquí em­pe­zó a cam­biar la his­to­ria, pues se dio un au­men­to sig­ni­fi­ca­ti­vo de la po­bla­ción pe­ni­ten­cia­ria. Sin em­bar­go, a pe­sar de esto, el Pa­ra­guay aún te­nía “nú­me­ros es­can­di­na­vos” en ma­te­ria de pri­va­ción de li­ber­tad, for­man­do par­te del gru­po de paí­ses que me­nos en­car­ce­la­ba en el mun­do. La ex­plo­sión no ha­bía su­ce­di­do aún.

Grá­fi­co 2. Evo­lu­ción de la po­bla­ción pe­ni­ten­cia­ria x 100.000 ha­bi­tan­tes 1970-2000.

Fuen­te: World Pri­son Brief, Ins­ti­tu­te for Jus­ti­ce and Po­licy Re­search, Uni­ver­sity of Lon­don.

Ya en este si­glo, en­tre el 2000 y el 2010 (grá­fi­co 3), se ve­ri­fi­có una du­pli­ca­ción del to­tal de la po­bla­ción pre­sa, mien­tras que en lo que hace a la ra­tio de pre­sos por cien mil ha­bi­tan­tes se aban­do­nó la zona de con­fort es­can­di­na­va. Esto se dio pa­ra­dó­ji­ca­men­te de ma­ne­ra casi coin­ci­den­te con la im­ple­men­ta­ción de la re­for­ma pe­nal.

hoy el Paraguay está pagando por una política criminal no escrita, en las últimas décadas, de encarcelar masiva e indiscriminadamente, al tiempo que permitió el crecimiento descontrolado de grupos criminales ligados principalmente al tráfico internacional y a la venta al menudeo de drogas.

¿Cómo ocu­rrió que la he­rra­mien­ta pen­sa­da para aban­do­nar el ca­rác­ter re­pre­si­vo e in­qui­si­ti­vo del sis­te­ma pu­ni­ti­vo es­ta­tal pa­ra­gua­yo se vol­vió una má­qui­na de en­cie­rro que dis­pa­ró la vio­len­cia es­ta­tal? Una bue­na pre­gun­ta, pero para otro mo­men­to.

Grá­fi­co 3. Evo­lu­ción de la po­bla­ción pe­ni­ten­cia­ria en nú­me­ros ab­so­lu­tos 2000-2023

Fuen­te: Ela­bo­ra­ción pro­pia con base en da­tos de World Pri­son Brief y Mi­nis­te­rio de Jus­ti­cia de Pa­ra­guay. 

Es im­por­tan­te men­cio­nar que algo pa­re­ci­do es­ta­ba ocu­rrien­do en Amé­ri­ca La­ti­na y el Ca­ri­be. De acuer­do con un es­tu­dio del Ban­co In­ter­ame­ri­cano de Desa­rro­llo (BID), en­tre 1995 y 2014, la tasa de en­car­ce­la­mien­to cre­ció un 137% al­can­zan­do los 240 pri­va­dos li­ber­tad por 100.000 ha­bi­tan­tes.

Ya bien avan­za­do el pre­sen­te año se lle­gó a las  17.328 PPL en el país (grá­fi­co 4) lo que da la es­ca­lo­frian­te ci­fra de 284 PPL por cien mil ha­bi­tan­tes (grá­fi­co 5), su­peran­do la me­dia la­ti­noa­me­ri­ca­na de 240 apun­ta­da por el BID.

Grá­fi­co 4. Per­so­nas pri­va­das de li­ber­tad (PPL) a agos­to de 2023

Fuen­te: Mi­nis­te­rio de Jus­ti­cia del Pa­ra­guay.

Co­rres­pon­de acla­rar que este úl­ti­mo es un cálcu­lo pro­pio para el cual me he ba­sa­do en los re­sul­ta­dos pre­li­mi­na­res del 8° Cen­so Na­cio­nal de Po­bla­ción y Vi­vien­das que sor­pre­si­va­men­te mos­tra­ron una re­duc­ción de la po­bla­ción pa­ra­gua­ya. Otro dato preo­cu­pan­te: más de la mi­tad de los paí­ses del mun­do (54%), tie­nen una tasa me­nor a 150 PPL por cien mil ha­bi­tan­tes. Nue­va­men­te; algo su­ce­dió en­tre 2010 y 2023, que Pa­ra­guay su­peró la me­dia re­gio­nal y dio el sal­to ha­cia el gru­po de paí­ses que más en­cie­rran per­so­nas en el mun­do

Grá­fi­co 5. Evo­lu­ción de la po­bla­ción pe­ni­ten­cia­ria por 100.000 ha­bi­tan­tes 2000/​2023.

Fuen­te: Ela­bo­ra­ción pro­pia con base en da­tos de World Pri­son Brief y Mi­nis­te­rio de Jus­ti­cia de Pa­ra­guay. 

Vuel­vo a lo su­ce­di­do a par­tir del nue­vo si­glo. Aquí co­bran re­le­van­cia los da­tos en ma­te­ria de nú­me­ros ab­so­lu­tos para com­pren­der los dis­tin­tos fe­nó­me­nos que han ve­ni­do ocu­rrien­do en el sis­te­ma pe­nal pa­ra­gua­yo, re­per­cu­tien­do en el sub­sis­te­ma pe­ni­ten­cia­rio. Apa­re­ce de ma­ne­ra prís­ti­na que des­de inicios del pre­sen­te si­glo se em­pe­zó a en­car­ce­lar en el país ma­si­va­men­te o, si se pre­fie­re, el de­li­to au­men­tó.

Ana­li­ce­mos este dato re­le­van­te: mien­tras Amé­ri­ca La­ti­na y el Ca­ri­be du­pli­có sus pre­sos en­tre 2000 y 2014, el Pa­ra­guay los quin­tu­pli­có en­tre 2000 y 2018. Una lo­cu­ra. Ello, a pe­sar de que Pa­ra­guay es uno de los paí­ses con más ba­jas ta­sas de ho­mi­ci­dio en la re­gión, en un pe­rio­do en el que este de­li­to dis­mi­nu­yó es­pec­ta­cu­lar­men­te y otros de­li­tos no au­men­ta­ron con­co­mi­tan­te­men­te. Una con­clu­sión pre­li­mi­nar es que ha ha­bi­do una in­jus­ti­fi­ca­da in­ten­si­dad del en­car­ce­la­mien­to en el sis­te­ma de jus­ti­cia pa­ra­gua­yo, sin un co­rre­la­to vi­si­ble en ma­te­ria de cre­ci­mien­to de la ac­ti­vi­dad cri­mi­nal, en com­pa­ra­ción con paí­ses de la re­gión.

Los nú­me­ros ab­so­lu­tos im­por­tan, por­que un au­men­to des­con­tro­la­do de la po­bla­ción pe­ni­ten­cia­ria im­pli­ca ne­ce­sa­ria­men­te ma­yo­res re­tos, pro­ble­mas, ries­gos, así como ne­ce­si­da­des y pre­vi­sio­nes sin pre­ce­den­tes, un cóc­tel nu­clear. En­tre los desa­fíos más im­por­tan­tes se en­cuen­tran, el au­men­to de re­que­ri­mien­tos pre­su­pues­ta­rios, la en­tra­da a un ci­clo inaca­ba­ble de cons­truc­ción de nue­vas cár­ce­les, la exis­ten­cia de ma­yor can­ti­dad de cár­ce­les “gran­des” y las muer­tes in­tra­mu­ros que han te­ni­do lu­gar úl­ti­ma­men­te con nú­me­ros es­ca­lo­frian­tes.

Lo que es­toy des­cri­bien­do tam­bién ha ve­ni­do te­nien­do im­pac­tos se­ve­ros en el “mun­do li­bre”: el ha­ci­na­mien­to re­sul­tan­te (grá­fi­co 6) ge­ne­ra un au­men­to de en­fer­me­da­des gra­ves como la tu­bercu­losis  y pro­du­ce un in­cre­men­to del con­ta­gio cri­mi­nal. En otras pa­la­bras, la tu­bercu­losis y el de­li­to se ex­pan­den des­de las cár­ce­les.

Todo esto es­tu­vo ocu­rrien­do al tiem­po que en el país au­men­ta­ba la ac­ti­vi­dad de aso­cia­cio­nes cri­mi­na­les, lo­ca­les y ex­tran­je­ras, como el PCC y el Co­man­do Ver­mel­ho, pro­duc­to del nue­vo rol de Pa­ra­guay en las ru­tas in­ter­na­cio­na­les del trá­fi­co de co­caí­na. Por esto sos­ten­go que el cre­ci­mien­to des­me­su­ra­do de la po­bla­ción car­ce­la­ria en Pa­ra­guay con­tri­bu­yó de­ci­si­va­men­te al cre­ci­mien­to de es­tos gru­pos cri­mi­na­les en el úl­ti­mo tiem­po.

Grá­fi­co 6. Es­ta­ble­ci­mien­tos car­ce­la­rios con ma­yo­res por­cen­ta­jes de ha­ci­na­mien­to 2022.

Tipo de institución

Institución Población Capacidad de albergue, según el Ministerio de Justicia Índice de ocupación, según el Ministerio de Justicia Capacidad de albergue, según criterios de DDHH Índice de ocupación, según criterios de DDHH

Penitenciarías

Villarrica 511 290 176% 53 964%

San Pedro

1.078 696 155% 148 728%

Emboscada

1.484 408 364% 204

727%

Ciudad Del Este 1.353 636 213% 191

708%

Nacional Tacumbu 2.914 1.530 190% 480

607%

Centros Educativos

C.E. Ciudad Del Este 29 45 64% 21 138%

C.E. Sembrador

29 38 76% 26 112%

C.E.I. La Esperanza

12 20 60% 11 109%
C.E. Concepcion 19 25 76% 19

100%

C.E. Itaugua 97 144 67% 132 73%

Fuen­te: Me­ca­nis­mo Na­cio­nal de Pre­ven­ción Con­tra la Tor­tu­ra (MNP).

A la luz de este de­rro­te­ro his­tó­ri­co debe ana­li­zar­se la co­yun­tu­ra del sis­te­ma car­ce­la­rio pa­ra­gua­yo. Por un lado, al­gu­nas co­sas no han cam­bia­do ab­so­lu­ta­men­te nada, como la vio­la­ción de los de­re­chos hu­ma­nos, la co­rrup­ción sis­té­mi­ca, los ba­jos sa­la­rios del per­so­nal, el alto por­cen­ta­je de in­ter­nos sin con­de­na, en­tre otros. Por otro, es­tán al­gu­nos ele­men­tos no­ve­do­sos que se com­bi­nan con lo que per­ma­ne­ce y en al­gu­nos ca­sos em­peo­ra.

Como se­ña­lé, la va­ria­ble que in­tro­du­jo cam­bios cua­li­ta­ti­vos es la no­to­ria pre­sen­cia de gru­pos cri­mi­na­les al in­te­rior del sis­te­ma pe­ni­ten­cia­rio. Esto, en com­bi­na­ción con el au­men­to del ha­ci­na­mien­to, han crea­do la tor­men­ta per­fec­ta.

En 1996 se te­nían ape­nas once es­ta­ble­ci­mien­tos pe­ni­ten­cia­rios, hoy se tie­nen die­ci­ocho, a los que hay que su­mar tres aún no inau­gu­ra­dos, para lle­gar a vein­tiuno en to­tal. En re­su­men, hoy el Pa­ra­guay está pa­gan­do por una po­lí­ti­ca cri­mi­nal no es­cri­ta, en las úl­ti­mas dé­ca­das, de en­car­ce­lar ma­si­va e in­dis­cri­mi­na­da­men­te, al tiem­po que per­mi­tió el cre­ci­mien­to des­con­tro­la­do de gru­pos cri­mi­na­les li­ga­dos prin­ci­pal­men­te al trá­fi­co in­ter­na­cio­nal y a la ven­ta al me­nu­deo de dro­gas. Gru­pos cri­mi­na­les que, cal­can­do su mo­de­lo aso­cia­ti­vo del “mun­do li­bre” —don­de los part­ners son po­li­cías, mi­li­ta­res, el sis­te­ma ju­di­cial y po­lí­ti­cos en ge­ne­ral—, en las cár­ce­les se aso­cian a la bu­ro­cra­cia del sis­te­ma para ha­cer pros­pe­rar sus ne­go­cios ile­ga­les. Un es­ce­na­rio del que no pa­re­ce fá­cil sa­lir­se.

*In­ves­ti­ga­dor in­de­pen­dien­te, ex di­rec­tor del Ob­ser­va­to­rio de Con­vi­ven­cia y Se­gu­ri­dad Ciu­da­da­na del Mi­nis­te­rio del In­te­rior.

Ima­gen de por­ta­da: AFP

 

95 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *