Elecciones

Desafíos Políticos en Argentina 2023: Entrevista con Marcelo José Cavarozzi


Por Gus­ta­vo To­rres Gon­zá­lez *

Con­ver­sa­ción ex­clu­si­va con el po­li­tó­lo­go ar­gen­tino, Mar­ce­lo José Ca­va­roz­zi, re­co­no­ci­do por su des­ta­ca­da con­tri­bu­ción a la cien­cia po­lí­ti­ca la­ti­noa­me­ri­ca­na. Este en­cuen­tro tuvo lu­gar en su re­si­den­cia, ubi­ca­da en pleno co­ra­zón del ba­rrio de Pa­ler­mo, Bue­nos Ai­res. Ca­va­roz­zi, dis­tin­gui­do au­tor de in­flu­yen­tes obras que abor­dan des­de el aná­li­sis de sis­te­mas po­lí­ti­cos has­ta la evo­lu­ción de mo­vi­mien­tos so­cia­les en Amé­ri­ca La­ti­na, ha de­ja­do una hue­lla sig­ni­fi­ca­ti­va en la li­te­ra­tu­ra aca­dé­mi­ca.

Du­ran­te la con­ver­sa­ción, se ex­plo­ra­ron los in­trin­ca­dos asun­tos de la co­yun­tu­ra po­lí­ti­ca ar­gen­ti­na, cen­tran­do la aten­ción es­pe­cial­men­te en el con­tex­to de las elec­cio­nes de se­gun­do turno del 19 de no­viem­bre.

  • ¿Qué sucede en Argentina para llegar a esta instancia donde casi no hay opción?

Esta si­tua­ción se ori­gi­na prin­ci­pal­men­te en el fra­ca­so de una opo­si­ción al pe­ro­nis­mo que se ha es­truc­tu­ra­do en Cam­bie­mos (coa­li­ción li­de­ra­da por el ex­pre­si­den­te Mau­ri­cio Ma­cri), un do­ble fra­ca­so. El go­bierno de Ma­cri no lo­gra cons­truir una al­ter­na­ti­va via­ble a un ca­mino cada vez más di­fí­cil para Ar­gen­ti­na. Esto se debe, en par­te, al pro­yec­to kir­ch­ne­ris­ta, que es de al­gu­na ma­ne­ra la cua­dra­tu­ra del círcu­lo. Re­quie­re con­di­cio­nes fa­vo­ra­bles para man­te­ner un es­ta­tis­mo clien­te­lar y cor­po­ra­ti­vo, pero al mis­mo tiem­po di­ná­mi­co. Este equi­li­brio se dio solo du­ran­te los años del auge de los com­mo­di­ties, y a par­tir de en­ton­ces, ha es­ta­do tam­ba­leán­do­se. El otro obs­tácu­lo para Ar­gen­ti­na es que la opo­si­ción al pe­ro­nis­mo, que se es­truc­tu­ra en Cam­bie­mos des­de 2015, no lo­gra es­ta­ble­cer, en pri­mer lu­gar, un go­bierno y lue­go una op­ción opo­si­to­ra cohe­ren­te. La es­tra­te­gia de Cam­bie­mos en esta cam­pa­ña pa­re­ce ser un ma­nual so­bre cómo per­der una elec­ción. Hace dos años, ga­na­ron de ma­ne­ra con­tun­den­te en las elec­cio­nes de me­dio tér­mino, pre­sen­tan­do la opor­tu­ni­dad para for­mar una fór­mu­la ra­zo­na­ble en­tre los dos con­ten­dien­tes prin­ci­pa­les, uno como pre­si­den­te y el otro como vice. Sin em­bar­go, in­ter­na­men­te se des­tru­ye­ron, y ese fra­ca­so ex­pli­ca la su­per­vi­ven­cia del pe­ro­nis­mo como op­ción elec­to­ral. Es un caso úni­co en el mun­do que un par­ti­do en el go­bierno, con una in­fla­ción del 150 por cien­to, se man­ten­ga como op­ción elec­to­ral, in­clu­so con su mi­nis­tro de eco­no­mía res­pon­sa­bi­li­za­do y ali­men­tan­do la apa­ri­ción de una opo­si­ción ul­tra. Esto, por su­pues­to, ini­cial­men­te fa­vo­re­ci­do por el pe­ro­nis­mo, ya que des­de 2021 tra­ba­jan exi­to­sa­men­te en la di­vi­sión de la opo­si­ción. No obs­tan­te, no an­ti­ci­pa­ron la evo­lu­ción de la otra fac­ción opo­si­to­ra, que ga­na­ría tan­ta ad­he­sión.

  • ¿Cuál es la razón detrás del protagonismo de Javier Milei como actor político en Argentina?

La fi­gu­ra de Mi­lei como pro­ta­go­nis­ta po­lí­ti­co en Ar­gen­ti­na sur­ge de una so­cie­dad com­ple­ta­men­te deses­truc­tu­ra­da. Esta desor­ga­ni­za­ción es co­mún en mu­chos paí­ses de Amé­ri­ca La­ti­na, ca­rac­te­ri­za­da por fe­nó­me­nos de gran dis­per­sión y frag­men­ta­ción. Ade­más, en esta so­cie­dad exis­ten fac­to­res de po­der que per­mi­ten man­te­ner la si­tua­ción in­fla­cio­na­ria. No se tra­ta solo de al­guien emi­tien­do bi­lle­tes sin con­trol, sino tam­bién de iden­ti­fi­car quié­nes se be­ne­fi­cian de esta si­tua­ción. Aquí, se ob­ser­va una “pa­tria cor­po­ra­ti­va”, vin­cu­la­da a un mo­de­lo que im­pli­ca una fu­sión y una im­bri­ca­ción pú­bli­co-pri­va­da to­tal­men­te co­rrup­ta. Este fe­nó­meno se des­cri­be como un crony ca­pi­ta­lism, un ca­pi­ta­lis­mo co­rrup­to, y el fra­ca­so de Cam­bie­mos se pre­sen­ta como la ex­pli­ca­ción del as­cen­so de Mi­lei en este con­tex­to po­lí­ti­co.

  • En relación con la tendencia de dolarización, ¿cuál es el origen de esta dinámica? ¿Se trata de una cultura arraigada de dolarización en la sociedad?

La do­la­ri­za­ción no sur­ge de una cul­tu­ra arrai­ga­da. En si­tua­cio­nes don­de la mo­ne­da lo­cal no cum­ple la fun­ción de me­dio de aho­rro, es na­tu­ral bus­car otra mo­ne­da. La par­ti­cu­la­ri­dad en Ar­gen­ti­na, a di­fe­ren­cia de otros paí­ses la­ti­noa­me­ri­ca­nos que en­fren­ta­ron pro­ble­mas si­mi­la­res en las dé­ca­das del 80 y 90, como Bo­li­via, Perú y en par­te Bra­sil, Pa­ra­guay en me­nor me­di­da, ra­di­ca en la con­for­ma­ción de un sis­te­ma eco­nó­mi­co in­de­pen­dien­te de las tur­bu­len­cias po­lí­ti­cas que per­mi­te cier­ta es­ta­bi­li­dad mo­ne­ta­ria. ¿Por qué? Aquí en Ar­gen­ti­na, se da una com­bi­na­ción úni­ca: por un lado, la pre­sen­cia de ac­to­res que se be­ne­fi­cian de esta si­tua­ción, y por otro, un sis­te­ma que, como se­ña­la­ba (Juan Car­los) Por­tan­tie­ro hace mu­chos años, des­cri­be como una si­tua­ción de “em­pa­te ca­tas­tró­fi­co”. Esto im­pli­ca que to­dos los ac­to­res, in­clu­so los más dé­bi­les, man­tie­nen la ca­pa­ci­dad de blo­quear y pro­te­ger su in­gre­so re­la­ti­vo. Esta ca­pa­ci­dad de res­guar­dar el in­gre­so re­la­ti­vo per­pe­túa la in­fla­ción, ya que se con­vier­te en la úni­ca ma­ne­ra de se­guir avan­zan­do, aun­que la si­tua­ción se vuel­va cada vez más de­ses­pe­ra­da, por su­pues­to.

  • ¿Este panorama allana el camino para una reproducción de la era menemista?

En cuan­to al ci­clo me­ne­mis­ta, no guar­da re­la­ción di­rec­ta, más bien re­fle­ja la ca­pa­ci­dad del pe­ro­nis­mo para adap­tar­se a di­ver­sas si­tua­cio­nes. Aho­ra nos en­ca­mi­na­mos ha­cia una eta­pa pos­kir­ch­ne­ris­ta. Para con­so­li­dar­se, Mas­sa pro­ba­ble­men­te ten­drá que apar­tar a Cris­ti­na, al igual que Me­nem hizo con Ca­fie­ro y Duhal­de, y Kir­ch­ner hizo con Me­nem. La po­si­bi­li­dad de un pos-Cris­ti­na es real, pero que­da por ver si Mas­sa tie­ne la fuer­za y la de­ter­mi­na­ción para lle­var a cabo esa ta­rea.

  • ¿Es válido concluir que Sergio Massa es un avezado político que logró posicionarse como candidato presidencial del oficialismo?

En re­fe­ren­cia a la ha­bi­li­dad de Ser­gio Mas­sa para lle­gar a don­de está, cabe des­ta­car que Kir­ch­ner he­re­dó una tran­si­ción eco­nó­mi­ca di­se­ña­da por Duhal­de. La si­tua­ción en Ar­gen­ti­na en 2003 era mu­cho me­jor que la ac­tual, lo que plan­tea du­das so­bre la ca­pa­ci­dad de Mas­sa para lo­grar es­ta­bi­li­dad. Aun­que es po­si­ble que gane, no pa­re­ce te­ner po­si­bi­li­da­des de cons­truir algo du­ra­de­ro.

  • En cuanto a Javier Milei, ¿existen posibilidades realistas de que tenga éxito?

En el caso de Mi­lei, las pers­pec­ti­vas son aún me­nos fa­vo­ra­bles. Ten­dría que de­pen­der de per­so­nal ajeno como re­cu­rrir al ma­cris­mo y al pe­ro­nis­mo, ya que ca­re­ce de un equi­po pro­pio para ges­tio­nar un go­bierno. Ade­más, se en­con­tra­ría en una po­si­ción de mi­no­ría ab­so­lu­ta en el Con­gre­so y no ten­dría nin­gún go­ber­na­dor a su fa­vor.

  • ¿Cuál es la percepción de Milei entre los votantes argentinos?Principio del formulario

En el con­tex­to po­lí­ti­co ac­tual, Mi­lei re­pre­sen­ta el re­sen­ti­mien­to y la bron­ca ge­ne­ra­dos por la deses­truc­tu­ra­ción. Su po­pu­la­ri­dad no está re­la­cio­na­da con el dis­cur­so del li­be­ra­lis­mo de la es­cue­la aus­tria­ca que pro­po­ne, sino con la con­vic­ción de más del 30 por cien­to de los vo­tan­tes de que to­dos los de­más han fra­ca­sa­do y que es hora de pro­bar algo nue­vo, ya sea con un en­fo­que po­pu­lis­ta de iz­quier­da o de de­re­cha.

  • ¿El respaldo de Patricia Bullrich, quien quedó en tercer lugar en la primera vuelta, asegura el triunfo de Javier Milei?

Aun­que cuen­ta con el res­pal­do de Pa­tri­cia Bu­ll­rich, no es se­gu­ro que Mi­lei gane, a pe­sar de te­ner po­si­bi­li­da­des. La par­te del par­ti­do Ra­di­cal (UCR) que apo­ya a Mas­sa, jun­to con la fac­ción li­de­ra­da por Sua­rez Las­tra (Fa­cun­do) que abo­ga por el voto en blan­co, in­di­ca una es­tra­te­gia más ra­zo­na­ble. Esta es­tra­te­gia bus­ca que, en cual­quie­ra de los dos ca­sos (vic­to­ria de Mi­lei o Mas­sa), el ra­di­ca­lis­mo se con­vier­ta en la prin­ci­pal opo­si­ción, es­ta­ble­cien­do así una po­si­ción cohe­ren­te en me­dio de la in­cer­ti­dum­bre po­lí­ti­ca ac­tual.

*Doc­to­ran­do en Cien­cia Po­lí­ti­ca en la Es­cue­la de Po­lí­ti­ca y Go­bierno de la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de San Mar­tín (UN­SAM), Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na.

155 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *