1 Año de Gestión de Santiago Peña

A un año del gobierno de Peña: lobby evangélico y derechos en riesgo


Por Mon­tse­rrat Fois*

En vís­pe­ras de las elec­cio­nes pre­si­den­cia­les, el en­ton­ces can­di­da­to y aho­ra pre­si­den­te San­tia­go Peña de­cla­ró en una en­tre­vis­ta que plan­tea­ría “un pro­ce­so de me­jo­ra de la edu­ca­ción don­de no se ha­blen de es­tos te­mas”. Con “es­tos te­mas” se re­fe­ría a la agen­da de gé­ne­ro que bus­ca con­quis­tar de­re­chos para las mu­je­res, in­fan­cias y di­ver­si­da­des se­xua­les. Como ve­re­mos en este ar­tícu­lo, Pa­ra­guay to­da­vía ne­ce­si­ta dar pa­sos gi­gan­tes en ma­te­ria de gé­ne­ro, al me­nos si que­re­mos me­jo­rar la ca­li­dad de vida de la po­bla­ción.

En el pri­mer in­for­me de ges­tión del pre­si­den­te Peña el tér­mino ‘gé­ne­ro’ no apa­re­ce en todo el do­cu­men­to, pero las pa­la­bras ‘mu­jer/​mu­je­re­s’ se usan unas 45 ve­ces, prin­ci­pal­men­te para des­agre­gar da­tos por sexo afir­man­do una vi­sión con­ser­va­do­ra so­bre los ro­les de gé­ne­ro. En esta lí­nea, la ban­ca­da ofi­cia­lis­ta de la Cá­ma­ra de Dipu­tados cam­bió el nom­bre de la Co­mi­sión de Equi­dad e Igual­dad de Gé­ne­ro a Co­mi­sión de Equi­dad So­cial e Igual­dad de De­re­chos en­tre el Hom­bre y la Mu­jer, eli­mi­nan­do de­li­be­ra­da­men­te la pa­la­bra ‘gé­ne­ro’.

Los sec­to­res ul­tra­con­ser­va­do­res aso­cian la ca­te­go­ría gé­ne­ro, desa­rro­lla­da a lo lar­go del si­glo XX den­tro de las cien­cias so­cia­les y hu­ma­ni­da­des, con lo que lla­man “ideo­lo­gía de gé­ne­ro”. Su re­cha­zo ra­di­cal a esta ca­te­go­ría se debe a que cues­tio­na los ro­les cul­tu­ral­men­te asig­na­dos a va­ro­nes y mu­je­res, así como tam­bién los mo­de­los ex­clu­yen­tes y mo­ra­lis­tas de fa­mi­lia.

Esta resistencia es alarmante en un país donde cada 3 horas un niño, niña o adolescente es víctima de abuso, el 95% de los casos ocurre dentro del entorno familiar, casi el 40% de los hogares son monomarentales y el salario de las mujeres es G. 720.000 menor que el de los hombres.

Es­pe­cí­fi­ca­men­te, la pers­pec­ti­va de gé­ne­ro con­si­de­ra cómo di­fe­ren­tes as­pec­tos de la iden­ti­dad (gé­ne­ro, raza, cla­se, orien­ta­ción se­xual, dis­ca­pa­ci­dad, etc.) se en­tre­la­zan y afec­tan las ex­pe­rien­cias y po­si­bi­li­da­des de las per­so­nas. No es lo mis­mo ser una mu­jer he­te­ro­se­xual de cla­se me­dia ur­ba­na que una mu­jer les­bia­na cam­pe­si­na, del mis­mo modo que no es igual ser un va­rón blan­co ur­bano que un va­rón in­dí­ge­na. Por eso es cru­cial ha­blar de gé­ne­ro, por­que no solo abar­ca la si­tua­ción de las mu­je­res -en plu­ral- en re­la­ción con los hom­bres, sino que bus­ca trans­for­mar las re­la­cio­nes de po­der que per­pe­túan de­sigual­da­des afec­tan­do a un am­plio es­pec­tro de la so­cie­dad.

Este en­fo­que con­ser­va­dor ha es­ta­do pre­sen­te en los su­ce­si­vos go­bier­nos con al­gu­nas va­ria­cio­nes con­tex­tua­les. Sin em­bar­go, si algo ca­rac­te­ri­za a esta ges­tión es el gran peso  que ga­na­ron los lí­de­res de igle­sias evan­gé­li­cas y ca­tó­li­cas en el Es­ta­do. Es­tos lí­de­res no solo mol­dean las na­rra­ti­vas y pos­tu­ras pú­bli­cas del eje­cu­ti­vo y el par­la­men­to sino que tam­bién fre­nan el avan­ce en las po­lí­ti­cas con pers­pec­ti­va de gé­ne­ro, en de­re­chos se­xua­les y re­pro­duc­ti­vos, y en el cum­pli­mien­to de los de­re­chos hu­ma­nos en ge­ne­ral. Esta re­sis­ten­cia es alar­man­te en un país don­de cada 3 ho­ras un niño, niña o ado­les­cen­te es víc­ti­ma de abu­so, el 95% de los ca­sos ocu­rre den­tro del en­torno fa­mi­liar, casi el 40% de los ho­ga­res son mo­no­ma­ren­ta­les y el sa­la­rio de las mu­je­res es G. 720.000 me­nor que el de los hom­bres. La si­tua­ción gra­ve al­can­za a va­rios sec­to­res, sien­do que ape­nas el 2% de la po­bla­ción trans tie­ne ac­ce­so a una re­mu­ne­ra­ción que no pro­ven­ga del tra­ba­jo se­xual. Es­tas ci­fras sub­ra­yan la ne­ce­si­dad ur­gen­te de po­lí­ti­cas in­clu­si­vas con pers­pec­ti­va de gé­ne­ro que re­co­noz­can y en­fren­ten las múl­ti­ples de­sigual­da­des en la so­cie­dad pa­ra­gua­ya.

La in­fluen­cia de es­tos sec­to­res evan­gé­li­cos se puso en evi­den­cia en mu­chas si­tua­cio­nes. Una de ellas fue du­ran­te el tra­ta­mien­to del po­lé­mi­co pro­yec­to de de­ro­ga­ción del acuer­do con la Unión Eu­ro­pea para fi­nan­ciar el Pro­gra­ma de Apo­yo a la Trans­for­ma­ción del Sis­te­ma Edu­ca­ti­vo. Pese a que el men­cio­na­do con­ve­nio no bus­ca­ba mo­di­fi­car los con­te­ni­dos cu­rri­cu­la­res de la edu­ca­ción pú­bli­ca, par­la­men­ta­rios ofi­cia­lis­tas del ala car­tis­ta ins­ta­la­ron un re­la­to en con­tra de la coope­ra­ción eu­ro­pea, ar­gu­men­tan­do que “no van a ve­nir a de­cir­les cómo criar a sus hi­jos”. Fi­nal­men­te, el pro­yec­to fue re­cha­za­do en el Se­na­do por­que un acuer­do de es­tas ca­rac­te­rís­ti­cas no pue­de ser de­ro­ga­do por el Par­la­men­to y, por­que, en de­fi­ni­ti­va, el go­bierno no te­nía ma­ne­ra de ga­ran­ti­zar la con­ti­nui­dad de di­chos pro­gra­mas. No obs­tan­te, al día si­guien­te, el pre­si­den­te acu­dió jun­to a sus mi­nis­tros al Cen­tro Fa­mi­liar de Ado­ra­ción, don­de se reunió con pas­to­res evan­gé­li­cos de dis­tin­tas igle­sias des­con­ten­tos con el desen­la­ce.

Mien­tras que en el Con­gre­so la ban­ca­da car­tis­ta bus­ca avan­zar con pro­yec­tos de este tipo, en el mar­co de la 54º Asam­blea Ge­ne­ral de la Or­ga­ni­za­ción de los Es­ta­dos Ame­ri­ca­nos (OEA) rea­li­za­do el pa­sa­do ju­nio en Asun­ción, el Es­ta­do pa­ra­gua­yo se ra­ti­fi­có en su re­cha­zo a re­so­lu­cio­nes vin­cu­la­das con de­re­chos para mu­je­res y ni­ñas edu­ca­ción se­xual y la po­bla­ción LGB­TIQ+. An­tes de la asam­blea, re­pre­sen­tan­tes de la igle­sia ca­tó­li­ca y la Alian­za Evan­gé­li­ca La­ti­na se reunie­ron con el vi­ce­can­ci­ller para ase­gu­rar­se de que así fue­ra.

Todo esto ocu­rrió lue­go de que el Mi­nis­te­rio de Edu­ca­ción y Cien­cia (MEC), sin con­sen­so de la co­mu­ni­dad edu­ca­ti­va, di­fun­die­ra el ma­nual “12 Cien­cias para la Edu­ca­ción de la Se­xua­li­dad y la Afec­ti­vi­dad en la Es­cue­la”. Este ma­nual con ses­go re­li­gio­so, des­in­for­ma con su con­te­ni­do acien­tí­fi­co y re­fuer­za es­te­reo­ti­pos de gé­ne­ro arries­gan­do la sa­lud y la in­te­gri­dad de ni­ñas, ni­ños y ado­les­cen­tes. Uno de los li­bros di­ri­gi­dos a do­cen­tes sos­tie­ne que el con­dón no pre­vie­ne las in­fec­cio­nes de trans­mi­sión se­xual cuan­do des­de el si­glo pa­sa­do se co­no­cen es­tu­dios clí­ni­cos y epi­de­mio­ló­gi­cos que de­mues­tran su alta efec­ti­vi­dad. Ade­más, el ma­nual afir­ma que el ma­tri­mo­nio es un víncu­lo in­di­so­lu­ble, fo­men­tan­do ex­plí­ci­ta­men­te la cul­tu­ra de la vio­len­cia bajo la idea ma­chis­ta de que se debe “so­por­tar todo por la fa­mi­lia”. Esto va in­clu­so con­tra nues­tra le­gis­la­ción ya que el di­vor­cio vin­cu­lar fue le­ga­li­za­do me­dian­te la Ley N° 45/​1991, que mo­di­fi­có el Có­di­go Ci­vil.

La fuer­za que ha ga­na­do el lobby evan­gé­li­co en el MEC es a la fe­cha uno de los as­pec­tos más crí­ti­cos de la ges­tión de Peña en re­la­ción con las po­lí­ti­cas de gé­ne­ro. Re­sul­ta preo­cu­pan­te que un go­bierno que se pre­cia de la alta for­ma­ción de su equi­po, per­mi­ta tal subor­di­na­ción de las po­lí­ti­cas pú­bli­cas a in­tere­ses re­li­gio­sos que no solo nos atra­san va­rios si­glos ig­no­ran­do los avan­ces cien­tí­fi­cos, sino que vul­ne­ran así de­re­chos fun­da­men­ta­les de la po­bla­ción.

Esta in­je­ren­cia re­li­gio­sa en el Es­ta­do es in­com­pa­ti­ble has­ta con las cam­pa­ñas de pre­ven­ción del VIH sos­te­ni­das du­ran­te años por el Mi­nis­te­rio de Sa­lud du­ran­te va­rios go­bier­nos. Lle­gan­do al col­mo de ir a con­tra­co­rrien­te de la cam­pa­ña de pre­ven­ción del abu­so se­xual in­fan­til y ado­les­cen­te del Mi­nis­te­rio de la Ni­ñez y la Ado­les­cen­cia (MIN­NA), con vi­si­ble res­pal­do del pre­si­den­te Peña y la ofi­ci­na de la pri­me­ra dama.

Resulta preocupante que un gobierno que se precia de la alta formación de su equipo, permita tal subordinación de las políticas públicas a intereses religiosos que no solo nos atrasan varios siglos ignorando los avances científicos, sino que vulneran así derechos fundamentales de la población.

El pri­mer año de go­bierno de Peña ha es­ta­do mar­ca­do por re­tro­ce­sos en tér­mi­nos de po­lí­ti­cas de gé­ne­ro y de­re­chos hu­ma­nos a par­tir del de­bi­li­ta­mien­to de ins­ti­tu­cio­nes como el Mi­nis­te­rio de la Mu­jer y el va­cia­mien­to de pro­gra­mas, con una in­fluen­cia cre­cien­te del lobby evan­gé­li­co en la toma de de­ci­sio­nes. En esta ta­rea, le­gis­la­do­ras y le­gis­la­do­res como Raúl La­to­rre, Ba­si­lio Nú­ñez, Li­za­re­lla Va­lien­te y Gus­ta­vo Lei­te del sec­tor car­tis­ta ocu­pan la lí­nea de fren­te.

La pos­tu­ra con­ser­va­do­ra del go­bierno le­gi­ti­ma la fuer­te re­sis­ten­cia de es­tos sec­to­res a la am­plia­ción de una se­rie de de­re­chos que van más allá de la le­ga­li­za­ción del abor­to o del ma­tri­mo­nio igua­li­ta­rio. No obs­tan­te, es­tos te­mas se uti­li­zan como ex­cu­sa para elu­dir el cum­pli­mien­to de otros de­re­chos fun­da­men­ta­les para to­das las per­so­nas, in­de­pen­dien­te­men­te de su gé­ne­ro, et­nia o cre­do como el de la edu­ca­ción se­xual in­te­gral.

Si el lobby evan­gé­li­co si­gue ga­nan­do es­pa­cios tan hol­ga­da­men­te den­tro del Es­ta­do es res­pon­sa­bi­li­dad del pre­si­den­te Peña. Esto es gra­ve por­que so­ca­va la de­mo­cra­cia mis­ma cuan­do es­tos gru­pos pre­ten­den ins­ta­lar un pen­sa­mien­to úni­co y vul­ne­rar de­re­chos con­tra toda evi­den­cia cien­tí­fi­ca. Pa­ra­guay en­fren­ta enor­mes desa­fíos en ma­te­ria de de­re­chos hu­ma­nos e igual­dad de gé­ne­ro. Es ur­gen­te que el go­bierno tome me­di­das para ga­ran­ti­zar que las po­lí­ti­cas pú­bli­cas es­tén ba­sa­das en la evi­den­cia cien­tí­fi­ca y en el res­pe­to a los prin­ci­pios de­mo­crá­ti­cos. De no re­ver­tir­se esta ten­den­cia, las con­se­cuen­cias se­rán pro­fun­da­men­te ne­ga­ti­vas para el fu­tu­ro del país y una ame­na­za para toda per­so­na que no co­mul­gue con es­tas ideas.

*Politóloga, máster en Antropología Social y Presidenta de la Asociación Paraguaya de Investigadoras Feministas. Investigadora categorizada del SISNI. Candidata a Doctora en Antropología Social. 

1001 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *