Política

Sobre narrativas de soberanía y límites democráticos


Por­Jaz­mín Sán­chez Ca­sac­cia*

El 15 de no­viem­bre del 2024, el pre­si­den­te San­tia­go Peña pro­mul­gó la ley de trans­pa­ren­cia de las Or­ga­ni­za­cio­nes Sin Fi­nes de Lu­cro (OSFL) tam­bién co­no­ci­da como “ley ga­rro­te”. La san­ción de la mis­ma se dio en un con­tex­to de hos­ti­ga­mien­to a las or­ga­ni­za­cio­nes de la so­cie­dad ci­vil, ar­gu­men­tan­do sus pro­pul­so­res la de­fen­sa de la so­be­ra­nía na­cio­nal, como uno de los prin­ci­pa­les fun­da­men­tos. Mu­chos com­pa­ra­ron la ley con otras de es­ti­lo si­mi­lar pro­mul­ga­das en paí­ses como Ve­ne­zue­la, Ni­ca­ra­gua, Hun­gría y Ru­sia, en­tre otros. Este ce­rra­mien­to del es­pa­cio de ac­ción de la so­cie­dad ci­vil vie­ne re­pli­cán­do­se al­re­de­dor del mun­do, lo cual es preo­cu­pan­te de­bi­do a la po­si­bi­li­dad de pe­li­gros en el re­tro­ce­so de li­ber­ta­des ci­vi­les y de­re­chos hu­ma­nos.

Nu­me­ro­sas or­ga­ni­za­cio­nes e ins­ti­tu­cio­nes na­cio­na­les e in­ter­na­cio­na­les han ma­ni­fes­ta­do su re­cha­zo y preo­cu­pa­ción por la ley. En­tre ellas la Coor­di­na­do­ra de De­re­chos Hu­ma­nos del Pa­ra­guay (CO­DEHUPY), la cual re­fie­re que esta ley se da en un con­tex­to de pe­li­gro de avan­ce de un pro­yec­to po­lí­ti­co to­ta­li­ta­rio y Am­nis­tía In­ter­na­cio­nal, que ob­ser­va cómo la de­ci­sión “pro­fun­di­za el cie­rre del es­pa­cio cí­vi­co en el país”. A ni­vel in­ter­na­cio­nal, re­la­to­rías es­pe­cia­les de la Or­ga­ni­za­ción de Na­cio­nes Uni­das (ONU) han se­ña­la­do que la ley pone en ries­go de­re­chos esen­cia­les como la li­ber­tad de ex­pre­sión, la pri­va­ci­dad y la aso­cia­ción pa­cí­fi­ca, mien­tras que si­mi­la­res preo­cu­pa­cio­nes ma­ni­fes­tó la Re­la­to­ría Es­pe­cial para la Li­ber­tad de Ex­pre­sión de la CIDH. Por su par­te, el dia­rio bri­tá­ni­co Fi­nan­cial Ti­mes ha re­co­gi­do de­cla­ra­cio­nes de Pe­ter Han­sen, vi­ce­pre­si­den­te de la Cá­ma­ra de Co­mer­cio Pa­ra­gua­yo-Ame­ri­ca­na, quien ca­li­fi­có a la nor­ma­ti­va como una “mar­ca ne­gra” para el país.

Los de­fen­so­res de la ley alu­den a que se tra­ta de un in­ten­to de pre­ser­var nues­tra so­be­ra­nía. El pro­yec­to fue pro­mo­vi­do por un sec­tor del ofi­cia­lis­mo des­de el con­gre­so bajo el ar­gu­men­to de la exis­ten­cia de un am­bi­guo y su­pues­ta­men­te ocul­to pro­yec­to de in­je­ren­cia ex­tran­je­ra. Y bus­can fun­dar la idea de que quie­nes se opo­nen a la ley lo ha­cen con la in­ten­ción de evi­tar trans­pa­ren­tar su ac­cio­nar.  

Esta ley par­te del pre­su­pues­to de que una po­bla­ción es sos­pe­cho­sa de pe­li­gro­si­dad, sin prue­bas. Ocu­rre sim­ple­men­te por el he­cho de que exis­ten quie­nes de­ter­mi­nan que así es. Esta na­rra­ti­va nos se­ña­la que es vá­li­do per­fi­lar como po­ten­cial­men­te pe­li­gro­sos a in­te­gran­tes de un de­ter­mi­na­do gru­po en nom­bre de sal­va­guar­dar la so­be­ra­nía na­cio­nal. Se ape­la a la exis­ten­cia de la cons­pi­ra­ción de una “agen­da glo­ba­lis­ta” cuyo ori­gen no ter­mi­na de de­fi­nir­se nun­ca, y cu­yos ten­tácu­los pa­re­cen ca­pa­ces de ex­ten­der­se sin lí­mi­tes de­fi­ni­dos.

El estado de derecho queda suspendido en nombre de la seguridad, ante la emergencia de una amenaza a la soberanía nacional. Se trata de una lógica de guerra, de un estado de excepción.

La na­rra­ti­va así des­ple­ga­da re­cuer­da a lo que la fi­ló­so­fa nor­te­ame­ri­ca­na Ju­dith Butler se­ña­ló bajo el con­cep­to de “de­ten­ción in­de­fi­ni­da” desa­rro­lla­do en su obra Vida pre­ca­ria. El po­der del due­lo y la vio­len­cia. En este li­bro, la au­to­ra iden­ti­fi­ca a Guan­tá­na­mo como pa­ra­dig­ma de lo que con­si­de­ra nue­vas for­mas de ejer­ci­cio del po­der es­ta­tal en las de­mo­cra­cias oc­ci­den­ta­les.

Butler in­di­ca que, en nom­bre de la so­be­ra­nía y las aler­tas de se­gu­ri­dad na­cio­nal, tan­to la ley na­cio­nal como la in­ter­na­cio­nal que­dan sus­pen­di­das en Guan­tá­na­mo. El go­bierno se ha atri­bui­do el po­der de de­ci­dir que quie­nes se en­cuen­tran ahí es­tán de­te­ni­dos in­de­fi­ni­da­men­te, ex­clui­dos de la Con­ven­ción de Gi­ne­bra. La de­ci­sión de una po­si­ble li­be­ra­ción no es lle­va­da a cabo por un juez. Tam­po­co es ne­ce­sa­rio pre­sen­tar evi­den­cias. Quie­nes to­man de­ci­sio­nes so­bre los pri­sio­ne­ros son bu­ró­cra­tas do­ta­dos del po­der de eva­luar la pe­li­gro­si­dad de los in­di­vi­duos. Tie­nen esta atri­bu­ción am­pa­ra­dos en una so­be­ra­nía que es ejer­ci­da por fue­ra de la le­gi­ti­mi­dad del es­ta­do de de­re­cho, de ma­ne­ra ex­tra­or­di­na­ria y ante una si­tua­ción de emer­gen­cia na­cio­nal.

El ar­gu­men­to de “De­ten­ción in­de­fi­ni­da” del tex­to, apun­ta a lo pa­ra­dó­ji­co de un es­ta­do de­mo­crá­ti­co que ejer­ce su so­be­ra­nía por fue­ra de la ley. El es­ta­do de de­re­cho que­da sus­pen­di­do en nom­bre de la se­gu­ri­dad, ante la emer­gen­cia de una ame­na­za a la so­be­ra­nía na­cio­nal. Se tra­ta de una ló­gi­ca de gue­rra, de un es­ta­do de ex­cep­ción. Como la emer­gen­cia no tie­ne un tiem­po y es­pa­cios con­cre­tos, el es­ta­do de ex­cep­ción pue­de ex­ten­der­se in­de­fi­ni­da­men­te. Esto con­lle­va ade­más la pe­li­gro­sa prác­ti­ca es­ta­tal en la que una per­so­na o un gru­po de per­so­nas pa­san a ser con­si­de­ra­das ame­na­zas, sin ne­ce­si­dad de prue­bas pre­vias.

Una lectura de la soberanía entendida desde este principio remite a un entendimiento del ejercicio de la soberanía desde una perspectiva de derechos humanos, donde no solo se reconocen los derechos soberanos sino sobre todo las obligaciones.

El caso de Guan­tá­na­mo se tra­ta de un ejem­plo ex­tra­or­di­na­rio a fin de de­mos­trar el pun­to so­bre los pe­li­gros que im­pli­ca esta ló­gi­ca en una de­mo­cra­cia. Si bien Butler está a fa­vor de ac­cio­nes con­tra quie­nes han ejer­ci­do vio­len­cia con­tra el país nor­te­ame­ri­cano, esto no im­pli­ca que en nom­bre de una ame­na­za ex­tra­or­di­na­ria a la so­be­ra­nía se nor­ma­li­ce el es­ta­ble­cer sin evi­den­cias la pe­li­gro­si­dad de un gru­po o po­bla­ción.

Afor­tu­na­da­men­te, en Pa­ra­guay no nos en­con­tra­mos en ex­tre­mos como el de Guan­tá­na­mo. Aun así, para el abo­ga­do Hugo Va­lien­te, en esta ley se par­te del su­pues­to de que in­vo­lu­crar­se en el queha­cer pú­bli­co, ya sea ha­cien­do in­ci­den­cia, mo­ni­to­rean­do po­lí­ti­cas pú­bli­cas o de­nun­cian­do la co­rrup­ción, es su­fi­cien­te para ser sos­pe­cho­so. Va­rios es­pe­cia­lis­tas con­si­de­ran que la ley pue­de ser ata­ca­da de in­cons­ti­tu­cio­nal  y que la mis­ma dota a bu­ró­cra­tas del es­ta­do de un po­der eva­lua­dor con am­plia in­ter­pre­ta­ción para de­ci­dir so­bre la san­ción de su­je­tos. De esta for­ma, no po­de­mos ig­no­rar los pe­li­gros para la de­mo­cra­cia y la li­ber­tad ciu­da­da­na cuan­do, como ad­vier­te Butler, se per­mi­ten ex­ce­sos del po­der so­be­rano en nom­bre de la se­gu­ri­dad.

Ac­tual­men­te el eje­cu­ti­vo plan­tea la es­tra­te­gia de le­gi­ti­mar la ley con­vo­can­do a or­ga­ni­za­cio­nes a par­ti­ci­par en su re­gla­men­ta­ción. Sin em­bar­go, va­rias ya se­ña­la­ron que pre­sen­ta­rán ac­cio­nes de in­cons­ti­tu­cio­na­li­dad con­tra la mis­ma. Así tam­bién, se debe re­cor­dar que ya exis­ten me­ca­nis­mos es­pe­cí­fi­cos para que di­chas or­ga­ni­za­cio­nes rin­dan cuen­tas ante el es­ta­do, así como re­gu­la­cio­nes es­pe­cí­fi­cas para aque­llas que ad­mi­nis­tran fon­dos pú­bli­cos. Que­da en­ton­ces pre­gun­tar­nos has­ta qué pun­to es sa­lu­da­ble para la de­mo­cra­cia no cues­tio­nar­nos des­de dón­de cons­trui­mos los lí­mi­tes y la le­gi­ti­mi­dad del po­der so­be­rano. Como nos su­gie­re Butler, la exis­ten­cia del po­der so­be­rano no im­pli­ca un ejer­ci­cio anó­ma­lo, ar­bi­tra­rio e irres­pon­sa­ble del mis­mo. Los es­ta­dos son res­pon­sa­bles y tie­nen la obli­ga­ción de pro­te­ger a la po­bla­ción. Una lec­tu­ra de la so­be­ra­nía en­ten­di­da des­de este prin­ci­pio re­mi­te a un en­ten­di­mien­to del ejer­ci­cio de la so­be­ra­nía des­de una pers­pec­ti­va de de­re­chos hu­ma­nos, don­de no solo se re­co­no­cen los de­re­chos so­be­ra­nos sino so­bre todo las obli­ga­cio­nes. Si te­ne­mos en cuen­ta esto, el ar­gu­men­to del po­der so­be­rano no se­ría su­fi­cien­te para jus­ti­fi­car le­yes hi­per­vi­gi­lan­tes que pon­gan en pe­li­gro de­re­chos hu­ma­nos y ci­vi­les. Es por esto que una crí­ti­ca a la ley de trans­pa­ren­cia de las OSFL es an­tes que nada un ejer­ci­cio res­pon­sa­ble de la so­be­ra­nía.

*Lic. en Cien­cias Po­lí­ti­cas (UCA). Can­di­da­ta a Es­pe­cia­lis­ta en Es­tu­dios Con­tem­po­rá­neos de Amé­ri­ca y Eu­ro­pa (UBA) y Mas­te­ran­da en Co­mu­ni­ca­ción y Cul­tu­ra (UBA).

125 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *