Varios

El desarrollo y la soja (primera parte)


por Gus­ta­vo Se­tri­ni

Hace po­cos días se pro­nos­ti­có que en el 2017 Pa­ra­guay mar­ca­rá un nue­vo re­cord en la pro­duc­ción de soja. Mien­tras tan­to, un par­tea­guas po­lí­ti­co cre­ce al­re­de­dor de la ex­pan­sión de la eco­no­mía so­je­ra y las po­la­ri­za­das in­ter­pre­ta­cio­nes so­bre su apor­te al desa­rro­llo pa­ra­gua­yo. Por un lado, es­tán los que la ven como una tar­día mo­der­ni­za­ción de la agri­cul­tu­ra pa­ra­gua­ya, que a su vez ace­le­ra­rá la mo­der­ni­za­ción de la eco­no­mía, la so­cie­dad y la po­lí­ti­ca. Por otro lado, es­tán los que la ca­li­fi­can como agro-ex­trac­ti­vis­mo e im­pe­ria­lis­mo eco­nó­mi­co que sólo ge­ne­ra po­bre­za y des­truc­ción am­bien­tal. Aquí eva­lua­ré la pri­me­ra pos­tu­ra, y con­si­de­ra­ré las pos­tu­ras crí­ti­cas en un se­gun­do es­cri­to.
An­tes que nada, se pue­den ha­cer tres ob­ser­va­cio­nes irre­ba­ti­bles. Pri­me­ro, la ex­pan­sión so­je­ra ha pro­vo­ca­do una ra­di­cal trans­for­ma­ción de la geo­gra­fía eco­nó­mi­ca y na­tu­ral del país, des­pla­zan­do tan­to a la agri­cul­tu­ra de sub­sis­ten­cia como al la­tin­fun­dis­mo im­pro­duc­ti­vo y cau­san­do pér­di­das irre­ver­si­bles de bio­di­ver­si­dad. Se­gun­do, el au­men­to de la ren­ta agrí­co­la ha con­ver­ti­do el com­ple­jo so­je­ro en una de las prin­ci­pa­les fuen­tes de di­vi­sas y cre­ci­mien­to ma­cro­eco­nó­mi­co en el país. Ter­ce­ro, la agri­cul­tu­ra me­ca­ni­za­da es in­ten­si­va en su uso de tie­rra y ca­pi­tal y poco in­ten­si­va en su uso de mano de obra, lo cual ha ge­ne­ra­do una mi­gra­ción de la po­bla­ción ru­ral agrí­co­la a las ciu­da­des y ha­cia el em­pleo en el sec­tor de ser­vi­cios. Los desa­lo­jos como el re­cien­te caso de Guahory, de­mues­tran que, ade­más de pre­sio­nes eco­nó­mi­cas, la vio­len­cia pri­va­da y es­ta­tal tam­bién im­po­nen esta mi­gra­ción.

…las lecciones principales para Paraguay de los casos más exitosos de desarrollo tardío son, primero, que el libre mercado por sí solo no generó el desarrollo y, segundo, que la agricultura a gran escala y las exportaciones agrícolas tuvieron un rol limitado.

Los de­fen­so­res de la soja ar­gu­men­tan que es­tos son cam­bios para el bien, que los cos­tos am­bien­ta­les y so­cia­les son tem­po­ra­les, y que los que se opo­nen son enemi­gos del pro­gre­so. Esto im­pli­ca que es­tos cos­tos se­rán com­pen­sa­dos de for­ma es­pon­tá­nea por los avan­ces so­cia­les que el cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co per­mi­ti­rá. En tal caso, las po­lí­ti­cas del Es­ta­do de­be­rían ace­le­rar esta trans­for­ma­ción, li­be­ran­do el efec­to mo­der­ni­zan­te del mer­ca­do.

Las gran­des teo­rías de desa­rro­llo del si­glo XX, tan­to las teo­rías mar­xis­tas, como las res­pues­tas da­das por la teo­ría de la mo­der­ni­za­ción en los EEUU y por las teo­rías es­truc­tu­ra­lis­tas en La­ti­noa­mé­ri­ca, to­ma­ron por sen­ta­do una sola tra­yec­to­ria tec­no­ló­gi­ca para el desa­rro­llo eco­nó­mi­co, que iría su­ce­si­va­men­te tras­pa­san­do y su­peran­do eta­pas agra­rias, in­dus­tria­les, y pos-in­dus­tria­les. En cada eta­pa el cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co se­ría im­pul­sa­do por el di­na­mis­mo de de­ter­mi­na­dos sec­to­res e in­dus­trias es­tra­té­gi­cas. En dis­tin­tos mo­men­tos his­tó­ri­cos, la in­dus­tria tex­til, de ace­ro, fe­rro­via­ria, y de au­to­mó­vi­les, han desem­pe­ña­do este pa­pel en dis­tin­tos paí­ses. Se­gún esta ló­gi­ca, uno po­dría ra­zo­nar que los ser­vi­cios de alto va­lor (como la ma­ni­pu­la­ción de da­tos de in­ter­net y la in­te­li­gen­cia ar­ti­fi­cial), y la ma­nu­fac­tu­ra avan­za­da (como por ejem­plo la ener­gía re­no­va­ble, la na­no­tec­no­lo­gía, y la bio­in­ge­nie­ría) se con­ver­ti­rán en los sec­to­res es­tra­té­gi­cos del fu­tu­ro.

¿Qué di­cen es­tas teo­rías acer­ca de las pers­pec­ti­vas de un país agroex­por­ta­dor como Pa­ra­guay? Du­ran­te el si­glo XX, no se cues­tio­na­ba la de­fi­ni­ción de la mo­der­ni­za­ción como una su­ce­sión de re­vo­lu­cio­nes tec­no­ló­gi­cas que gra­dual­men­te mi­ni­mi­za­ron la im­por­tan­cia eco­nó­mi­ca del agro. Es­tas vi­sio­nes con­cor­da­ban en que el rol de la agri­cul­tu­ra era el de ge­ne­rar re­cur­sos (in­su­mos in­dus­tria­les y ali­men­tos ba­ra­tos) para la trans­for­ma­ción sec­to­rial y tec­no­ló­gi­ca de la eco­no­mía. La dispu­ta ideo­ló­gi­ca y po­lí­ti­ca prin­ci­pal fue si el mo­tor de es­tas trans­for­ma­cio­nes en paí­ses sub­de­sa­rro­lla­dos de­be­ría ser el mer­ca­do in­ter­na­cio­nal o el Es­ta­do.

Den­tro de este mar­co, las lec­cio­nes prin­ci­pa­les para Pa­ra­guay de los ca­sos más exi­to­sos de desa­rro­llo tar­dío son, pri­me­ro, que el li­bre mer­ca­do por sí solo no ge­ne­ró el desa­rro­llo y, se­gun­do, que la agri­cul­tu­ra a gran es­ca­la y las ex­por­ta­cio­nes agrí­co­las tu­vie­ron un rol li­mi­ta­do.

En paí­ses como Ja­pón, Co­rea del sur y Tai­wán, la re­for­ma agra­ria, la mo­der­ni­za­ción de la agri­cul­tu­ra a pe­que­ña y me­dia­na es­ca­la, y el coope­ra­ti­vis­mo fue­ron pre­cur­so­res a la in­dus­tria­li­za­ción. Es­tos pro­ce­sos ru­ra­les pro­du­je­ron un ex­ce­den­te eco­nó­mi­co que el Es­ta­do ex­tra­jo para rein­ver­tir en el sec­tor in­dus­trial bajo pro­tec­cio­nes co­mer­cia­les. La dis­ci­pli­na es­ta­tal re­com­pu­so la es­truc­tu­ra so­cial de es­tos paí­ses en cla­ses agra­rias, obre­ras y em­pre­sa­ria­les, to­das fun­cio­na­les al avan­ce tec­no­ló­gi­co, al desa­rro­llo de eco­no­mías na­cio­na­les ca­pi­ta­lis­tas y a la in­ser­ción com­pe­ti­ti­va de ellas den­tro de la eco­no­mía in­ter­na­cio­nal.

De­be­ría que­dar cla­ro que Pa­ra­guay no si­gue esta tra­yec­to­ria. Si bien la pro­duc­ción y ex­por­ta­ción de soja ge­ne­ra ca­pi­tal que se po­dría in­ver­tir en la ge­ne­ra­ción de in­dus­trias es­tra­té­gi­cas, los ni­ve­les de ex­trac­ción tri­bu­ta­ria en Pa­ra­guay son ín­fi­mos y es­tán li­mi­ta­dos por el po­der po­lí­ti­co del agro. Al mis­mo tiem­po, la rein­ver­sión pri­va­da se des­ti­na a sec­to­res po­cos es­tra­té­gi­cos y es­pe­cu­la­ti­vos como la cons­truc­ción y los in­mue­bles. Bajo es­tas con­di­cio­nes el cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co Pa­ra­gua­yo con­ti­nua­rá ge­ne­ran­do cre­cien­tes ni­ve­les de de­sigual­dad, des­truc­ción am­bien­tal y subor­di­na­ción eco­nó­mi­ca a em­pre­sas ex­tran­je­ras.

Des­car­tan­do el sta­tus quo, se po­dría de­ba­tir tan­to la uti­li­dad de con­ver­tir Pa­ra­guay en una eco­no­mía ur­ba­na ba­sa­da en ma­nu­fac­tu­ra y ser­vi­cios de alto va­lor, como las po­lí­ti­cas ne­ce­sa­rias para ha­cer­lo. Para esto, se de­be­ría con­tem­plar las re­for­mas tri­bu­ta­rias, edu­ca­ti­vas y de la fun­ción pú­bli­ca para que el Es­ta­do pa­ra­gua­yo ten­ga los re­cur­sos fis­ca­les y las ca­pa­ci­da­des ad­mi­nis­tra­ti­vas ne­ce­sa­rias para em­pren­der ese tipo de desa­rro­llo. Tam­bién se de­be­ría de­ba­tir so­bre cuá­les son las in­dus­trias con ma­yor ca­pa­ci­dad para ge­ne­rar ren­tas di­ná­mi­cas y al­tos ni­ve­les de em­pleo e in­gre­so en la eco­no­mía ac­tual. Así, teó­ri­ca­men­te, se po­dría ela­bo­rar una es­tra­te­gia para que los in­gre­sos per cá­pi­ta, el con­su­mo pri­va­do y la pro­vi­sión de bie­nes y ser­vi­cios pú­bli­cos con­ver­jan con los de los paí­ses desa­rro­lla­dos.

Sin em­bar­go, se pue­de cues­tio­nar no so­la­men­te la via­bi­li­dad de esta tra­yec­to­ria de desa­rro­llo en un mun­do con re­cur­sos na­tu­ra­les cada vez más li­mi­ta­dos, sino tam­bién su mis­mo atrac­ti­vo en un con­tex­to don­de los paí­ses ri­cos atra­vie­san pro­fun­das cri­sis so­cia­les y de bie­nes­tar. Los crí­ti­cos de la soja bus­can re­plan­tear la uti­li­dad de la agri­cul­tu­ra para que no sea una fuen­te de ca­pi­ta­les sino de sa­tis­fac­ción de ne­ce­si­da­des bá­si­cas, de ali­men­ta­ción sana, de pro­tec­ción del me­dio am­bien­te y de sus­ten­to cul­tu­ral para co­mu­ni­da­des ru­ra­les. Esta vi­sión y los pro­fun­dos cam­bios po­lí­ti­cos e ins­ti­tu­cio­na­les que reivin­di­ca será el en­fo­que en un fu­tu­ro es­cri­to.

37 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *